Al mínimo de $1 millón para 2022 aún le faltan algunos consensos

El Gobierno sostuvo que la pérdida adquisitiva de los ingresos de los trabajadores se está sintiendo, por eso la propuesta de fijar el mínimo en $1 millón para 2022.

Alza del 10,07% va en contra de la recuperación y de la generación de empleo: Anif y Fedesarrollo.

El aumento de $91.474 pesos para que el salario mínimo de 2022 quede en $1 millón, propuesto el fin de semana por el presidente Iván Duque, tuvo buena acogida entre los empresarios y las organizaciones sindicales del país, aunque estas últimas no dejaron de ajustar sus pretensiones.

La iniciativa del mandatario es que el ajuste de la remuneración mínima para el año que viene sea del 10,07%, con lo que la cifra pasará de $908.526 a $1 millón, lo que se convertirá en el porcentaje con el incremento más alto desde el año 2001.

Anoche el presidente Duque, en una intervención desde la Casa de Nariño, resaltó y agradeció el acompañamiento de los grandes industriales a su propuesta. “Llegar al millón de pesos es un hito histórico, de solidaridad y de respaldo a los trabajadores que han sido partícipes de la reactivación”, dijo.

Entre las voces de respaldo a la idea del mandatario figuraron las de Carlos Ignacio Gallego, presidente de Nutresa, quien mencionó que los empresarios se sumaron a la idea del mínimo para 2022 de un millón de pesos, dados los índices de crecimiento que se observan en los últimos meses, los cuales corresponden a los esfuerzos de los trabajadores colombianos y al empeño hecho por el Gobierno para acelerar la vacunación contra la covid.

Respaldos y reclamos

El presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), Bruce Mac Master, fue uno de los primeros dirigentes gremiales en apoyar el incremento “extraordinario” del 10,07% para el salario mínimo. “2020 y 2021 han sido complejos para todos. Los hogares han visto afectada su capacidad adquisitiva con la inflación, el Gobierno ha enfrentado una emergencia económica y las empresas han encarado, en algunos casos, cierres de operaciones”.

Aun en esas condiciones, Mac Master consideró prudente hacer un esfuerzo que permita concretar un alza que ayude a los trabajadores que están en condiciones de vulnerabilidad. No obstante, abogó porque se mantenga la vigilancia sobre indicadores claves como la competitividad, la inflación, empleo e informalidad (ver ¿Qué sigue?).

En la misma línea se expresó Rosmery Quintero, presidente de la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi), quien estimó conveniente seguir impulsando el proceso de reactivación económica y la recuperación de los puestos de trabajo perdidos por la pandemia de la covid.

A su turno, el Comando Nacional Unitario presentó su propuesta de incremento de $1.125.000 que incluye un salario de $1.000.000 y auxilio de transporte de $125.000.

Adicionalmente, los sindicatos y las confederaciones de pensionados solicitaron el control de los precios de los bienes regulados e indexados (servicios públicos y productos importados) y el cumplimiento del acuerdo del año 2013 en la mesa de concertación con los pensionados, es decir que únicamente paguen el 4% en los aportes a salud.

No más del 7%

Desde el centro de estudios de Anif se advirtió que un incremento excesivo en el salario mínimo, superior al 7%, acentuaría aún más esa imposibilidad de acceder al mercado laboral, aumentando en mayor medida el desempleo y el empleo por cuenta propia de baja remuneración, en su mayoría informal, que el empleo particular, en su mayoría formal.

Por su parte, Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, aseguró que “un aumento del mínimo muy por encima del 7,5% pondrá en riesgo la recuperación del empleo formal, especialmente en aquellos sectores económicos que aún no han retornado a sus niveles prepandemia, como el de la construcción, y en aquellos municipios de ingresos bajos y medios, especialmente los rurales, en donde la incidencia de la informalidad laboral supera ampliamente la ya excesiva tasa del 63% en el total nacional”.

FUENTE: El Colombiano