“Quiero un informe sobre lo que ha hecho la Fiscalía”: Petro sobre asesinato de líderes sociales

En entrevista con Noticias RCN, el mandatario expresó que solicitará información pormenorizada sobre el asesinato de líderes sociales y anunció que ya le tiene listo el reemplazo al fiscal Barbosa, quien está próximo a salir de su cargo.

De la fuerte pelea que tuvieron el presidente Gustavo Petro y el fiscal general Francisco Barbosa todavía quedan algunos roces. En su más reciente entrevista para Noticias RCN, el mandatario volvió a referirse al episodio que involucró hasta las altas cortes, reiteró su posición de jefe de Estado y pidió un informe detallado sobre lo que ha hecho la Fiscalía con los asesinatos de líderes sociales.

Durante un viaje presidencial a Guainía, el director de ese medio, José Manuel Acevedo, preguntó por la relación que ahora mantiene el presidente Petro con Barbosa y sobre la posibilidad de volver a conversar. Frente a eso, Petro respondió que la hora del diálogo se terminó.

“Yo hablé con él mucho. Siempre de buena manera. Incluso caso que accedí a temas que a mí me parecían de preorgullo porque ya los teníamos, pero él armaba un problema de algo que nosotros no habíamos producido. Yo aceptaba y le decía: no tranquilo, y salía a la prensa como si nos estuviera enseñando, pero en realidad eso se agotó”, aseguró el mandatario.

Así mismo, Petro se refirió al tema que desató inicialmente la disputa con Barbosa: la impunidad, y aseguró que va a pedir un informe detallado sobre lo que se ha hecho frente al asesinato de líderes sociales, argumentando que la Constitución se lo permite.

“Hay una inmensa realidad que ya no puede resolver, así quisiera, por los tiempos de ejercicio que quedan de su cargo. Y es la impunidad. Si queremos reducir el crimen en el tiempo y su barbarie, pues hay que acabar con la impunidad (…) La Constitución me permite solicitar informes sobre hechos que alteran el orden público. Quiero un informe pormenorizado sobre lo que ha hecho la Fiscalía al respecto”, dijo Petro. Además, concluyó que según los resultados de ese informe, van a tomar medidas en el asunto.

Lo cierto es que Petro, al parecer, no ha dejado de lado la pelea en la que le aseguró a Barbosa que era su jefe porque era el Jefe de Estado, razón por la que las altas cortes se metieron a la discusión para recordar la importancia de la separación de poderes y la independencia judicial.

Sin embargo, en la reciente entrevista, Petro volvió a afirmar que es el Jefe de Estado. “Él confunde un superior jerárquico. Él es autónomo, digamos en la mayor parte de temas, pero la administración de la Fiscalía está bajo control político del Congreso. Y en mi caso tengo unas facultades como presidente: la nominación de la terna del fiscal y la posibilidad de exigir informes pormenorizados”, explicó Petro.

Precisamente, sobre la terna para elegir fiscal, Petro dijo que ya la tiene lista, pero solo la revelará hasta diciembre.

FUENTE: El Colombiano

¿Quién se va y quién se queda? Petro cita a sus ministros a la Casa de Nariño tras pedirles la renuncia

La cita será este miércoles al mediodía. Se cree que saldrán los ministros que llegaron como cuotas políticas de los partidos Liberal, Conservador y de La U.

La Casa de Nariño vive sus máximos momentos de tensión: a escasas horas de pedir la renuncia protocolaria de su gabinete, el presidente Gustavo Petro citó a un consejo de ministros en el que evaluarán la crisis del Gobierno.

La reunión se dará en el despacho presidencial y está citada para el mediodía de este miércoles 26 de abril. Pese a que aún se desconoce qué decisiones tomará el jefe de Estado, se rumora que varios de los ministros más importantes podrían abandonar su cargo por orden del presidente.

Hasta el momento, se cree que saldrían la ministra de las Tic, Sandra Urrutia, cuota del Partido de La U; el de Transporte, Guillermo Reyes, cuota del Conservador, y los de Vivienda, Catalina Velasco y Justicia, Néstor Osuna, ambos fichas del Liberal.

El remezón en el gabinete se da luego de que el presidente declarara que se rompió la coalición de Gobierno con la que venía gestionando sus reformas en el Congreso.

La crisis, por su puesto, se profundizó aún más con la polémica reforma a la salud que, tal como están las cosas, se hundiría en el Congreso.

Por ahora, el país está a la espera de ese consejo de ministros en que el jefe de Estado definirá el futuro de su gabinete.

FUENTE: El Colombiano

Atención: presidente Petro anuncia alianza militar con Venezuela para combatir al ELN

En un hecho sin precedentes para la historia del país, el presidente Gustavo Petro anunció que hay una alianza militar entre las fuerzas armadas venezolanas y el Ejército colombiano para atacar a la guerrilla del Ejército Liberación Nacional, ELN.

Según dijo en diálogo con la Revista Semana, “el ELN no aceptó el cese al fuego que se pactó en diciembre. En esa medida lo que hay es una confrontación militar que tiene ahora un nuevo ingrediente: las Fuerzas Militares en Venezuela”.

Tal como explicó el jefe de Estado desde ahora la Guardia Nacional Bolivariana –más conocida como Guardia Venezolana– “está actuando aliada con el gobierno colombiano, con su Ejército, quitando un espacio que antes tenía libremente el ELN”, dijo.

Como es bien sabido, el ELN está ampliamente esparcido por toda la frontera colombovenezolana y tiene presencia en varios estados de Venezuela.

Por esa misma razón, el gobierno de Nicolás Maduro ha sido acusado de resguardar a esa guerrilla y colaborar con sus intereses.

Con esta medida de choque, la Casa de Nariño estaría intentando presionar al máximo a los elenos para que, finalmente, acepten el cese bilateral al fuego y avancen con más agilidad en la mesa de negociación que actualmente se desarrolla entre ambas partes.

Por ahora se desconocen cuáles son los alcances de esa alianza militar y cómo se coordinarían ambos ejércitos para combatir al grupo subversivo más grande que tiene el país.

Actualmente, Venezuela es uno de los países garantes de los diálogos de paz entre el ELN y el Gobierno Petro. Cuando fue anunciado ese rol, decenas de expertos salieron a decir que era una decisión acertada porque “sin la ayuda del Gobierno de Maduro combatir y reunir esa guerrilla sería casi que imposible”.

Sin embargo, desde otras orillas también criticaron al jefe de Estado por aliarse con un régimen con múltiples denuncias internaciones por abuso de poder y violación a los Derechos Humanos.

Con esta actuación, Venezuela y Colombia estrechan cada vez más sus relaciones diplomáticas y su cooperación judicial.

Recientemente el presidente Petro también aseguró que “ahora sí funciona la colaboración colombo-venezolana en la lucha contra el narcotráfico” luego de anunciar la captura de un importante narcotraficante colombiano, cuyo nombre aún se desconoce, que fue retenido durante una redada de la Guardia Bolivariana.

Entre esos intercambios judiciales, otro de los puntos claves que ya ocurrió entre Maduro y Petro fue la deportación de la condenada excongresista Aída Merlano, quien se mantenía prófuga de la justicia en el vecino país hasta inicios de este año.

FUENTE: El Colombiano

Crece alerta en el Nevado del Ruiz: sismicidad aumentó y actividad del volcán “sigue siendo muy inestable

El Servicio Geológico insistió en que el nivel de actividad del volcán se mantiene en naranja, lo que da cuenta de una “erupción probable en término de días o semanas”.

Persiste la alerta alrededor de los territorios del Nevado del Ruiz ante una eventual erupción. Este lunes nuevamente se encendieron las alarmas y el Servicio Geológico Colombiano reportó que la sismicidad aumentó y que la actividad del volcán “sigue siendo muy inestable”.

A través de un boletín extraordinario emitido con corte a las 10:00 de la mañana de este lunes, el organismo sostuvo que la actividad sísmica asociada al fracturamiento de roca continúa localizada en el sector suroccidental del volcán, a profundidades entre 2 y 4 km y a una distancia del cráter entre 1,7 y 6 km.

“Continúa registrándose sismicidad relacionada con el movimiento de fluidos al interior de los conductos volcánicos. Desde esta mañana esta sismicidad aumentó y está asociada a emisión de ceniza continua, confirmada a través de las cámaras utilizadas en el monitoreo y por reportes de habitantes del sector la vereda La Cabaña”, explicó el Servicio Geológico.

La entidad señaló que la altura máxima de la columna de gases y ceniza este lunes ha sido de casi 2 kilómetros (1.800 metros). Por otro lado, la salida de dióxido de azufre a la atmósfera se mantiene en niveles similares a los observados en días anteriores.

Aunque el organismo declaró que estos indicadores técnicos evidencian que la sismicidad asociada a fracturamiento de roca disminuyó en los últimos días, hay otros parámetros que muestran que la actividad del volcán Nevado del Ruiz sigue siendo muy inestable.

“El aumento en la sismicidad relacionada con el movimiento de fluidos al interior de los conductos volcánicos y la persistencia de las anomalías térmicas localizadas en el cráter Arenas son una señal de que hay nuevo magma al interior del volcán”, precisó el Servicio Geológico.

El ente sigue manteniendo la actividad del volcán en alerta naranja, que implica una “erupción probable en término de días o semanas”. Se trata de un nivel que “puede fluctuar y por momentos disminuir con respecto a días anteriores”. Sin embargo, esto no significa que haya retornado a un menor nivel de actividad.

En esa línea, el Servicio Geológico Colombiano indicó que para cambiar de nivel y retornar a amarillo se requiere “un tiempo prudencial” que evidencie tendencias y patrones que permitan inferir la posible disminución de la actividad: “El nivel de actividad del volcán Nevado del Ruiz permanecerá en nivel naranja por varias semanas. Durante este tiempo, en caso de que se produzca una aceleración de los procesos que sugieran una erupción inminente o que se produzca la erupción en sí, el nivel de actividad se cambiará a rojo”.

Ante la inestabilidad del volcán, las autoridades recomendaron a la comunidad conservar la calma, seguir todas las instrucciones de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd) y autoridades locales, y estar atenta a la información proporcionada por el Servicio Geológico sobre la evolución del estado del volcán.

FUENTE: El Colombiano

Petro busca responsables en los medios tras freno a sus reformas

El presidente señaló que le hacen una supuesta “campaña inmisericorde” a su administración y a las iniciativas que impulsa. La FLIP y el CPB le exigen respeto por la libertad de prensa.

Los medios medios de comunicación son, de nuevo, el blanco de los dardos lanzados por el presidente Gustavo Petro y también de la ministra de Salud, Carolina Corcho. Ambos les han endilgado el presente enredado que tienen algunas de las reformas que han presentado, empezando por la de la salud.

El ataque a la prensa inició con las palabras de la ministra durante una audiencia pública sobre la reforma en Arauca, cuando el viernes señaló su “preocupación”, porque “Colombia esté sometido (sic) a un estado de opinión donde mediáticamente se decide si un proyecto de ley se presenta, cuando eso es una función constitucional del Congreso (…) No es el ‘fallo’ de un medio de comunicación el que dice cuál es el trámite de una reforma, es la representación democrática del Congreso que no puede ser usurpada por la decisión mediática”.

A estos comentarios se sumó el Presidente durante un discurso que pronunció en Buenaventura, el pasado domingo. Les dijo a quienes escuchaban su discurso: “Ahí se la pasan los medios de comunicación que han hecho una campaña contra el Gobierno inmisericorde; la gente se extraña de ver todos los días cómo en emisoras, en canales de televisión, se nos ataca, se nos ataca y se nos ataca, Fíjense que tienen un gobierno que ni es aliado del narcotráfico, la violencia o la corrupción. Nos atacan porque tenemos un gobierno decente”.

Este comportamiento, no obstante, ha sido una constante de Petro como gobernante, no solo en la Casa de Nariño, sino también en la Alcaldía de Bogotá y como senador después de las elecciones de 2018. De hecho, la Fundación para la Libertad de Prensa (Flip) le ha llamado la atención varias veces por los comentarios en los que cuestiona el trabajo de distintos medios, pues “pretende sembrar la duda sobre su idoneidad”.

“No hay más a quién culpar”

Desde que los partidos tradicionales (Liberal, Conservador y de La U, que hacen parte de la colación de Gobierno) se bajaron en bloque de apoyar la reforma a la salud, así como marcaron distancia de la reforma laboral, el discurso del presidente Petro se encaminó a llamar al apoyo popular y a que estos sectores políticos se oponen “al cambio”.

Ese discurso, en el que se busca un doliente al cual responsabilizar por los planes del Gobierno que no tengan feliz término, entran también los medios con los que ha tenido una relación tensa desde que era alcalde de Bogotá y a quienes, desde que es presidente –de acuerdo con lo dicho por la Flip–, “ha calificado como información periodística falsa y ha replicado mensajes de terceros que se refieren a periodistas de manera desobligante y burlona”.

La reforma a la salud es el ejemplo más reciente: el viernes pasado a última hora lograran revivirla en el Congreso, sin que eso signifique que vaya a ser aprobada. Por eso, para el experto en salud Paúl Rodríguez, el señalamiento de la ministra Corcho –en consonancia con los ataques de Petro– “es desafortunada, porque en lugar de buscar espacios de concertación y diálogo, busca excusarse con un actor que no tiene nada que ver en el tema. Le ha echado la culpa a los partidos y al sector privado, pero los únicos que tienen capacidad de inferir en la percepción son los medios. No quedaba más gente para echarle la culpa”.

La idea de “relatos periodísticos”

Y es que para el presidente –como lo dijo en una entrevista con la revista Cambio– lo que existen son “relatos periodísticos” que, para él, generan un ambiente adversario contra las reformas (a la salud, laboral y pensional) que su Gobierno pretende ejecutar. Como le dijo a EL COLOMBIANO la directora de posgrados de ciencia política de la Universidad Javeriana, Patricia Muñoz, “desde entonces puso el tema de que la información que difunden los medios genera unas corrientes de opinión pública que le son adversas al Gobierno”.

Según Muñoz, esto evidencia que “los medios de comunicación tienen una capacidad de incidencia en la construcción de agenda pública”, y “(él) asume que las propuestas del gobierno no son del mejor recibo en la ciudadanía por cómo los medios informan sobre ellas”.

Por otro lado, la docente y periodista Nidia Serrano señaló que “no se le puede atribuir una responsabilidad a los medios de unos procesos que no están concertados con la sociedad civil, la clase política y con todos los que necesitan dar el visto bueno” a estas reformas; así mismo, recordó que “es hora de que se entienda que los medios tenemos un papel al servicio de la comunidad y de control a los procesos de la nación, en aras de que la comunidad sea la más beneficiada y no los gobiernos”.

Sin ir más lejos, el llamado Gobierno del cambio (¿para sorpresa de quién?) está emulando comportamientos de sus antecesores frente a la prensa que les era incómoda. Y aunque Petro tiene derecho a responder críticas, estas no pueden surgir desde la intimidación o la estigmatización, como lo dijo la abogada constitucionalista Catalina Botero.

FUENTE: El Colombiano

Ya está la ponencia para discutir el Plan Nacional de Desarrollo de Petro

Ese PND propone un gasto por $1.151 billones en las iniciativas del gobierno.

El informe de ponencia para el primer debate del Plan Nacional de Desarrollo (PND) fue radicado ante el Congreso y ahí se incluyen 358 artículos que marcan la ruta para las iniciativas sociales del gobierno encabezado por Gustavo Petro, quien tendría un presupuesto de $1.154 billones de aquí hasta 2026 de cara al cumplimiento de sus propuestas.

Desde el Ministerio de Hacienda resaltaron que el texto se redactó “tras largas jornadas de socialización, deliberación, estudio y análisis que superaron las 12 horas diarias en los últimos 15 días”.

El documento de ponencia comenzó a gestarse desde el pasado 21 de febrero, cuando fueron designados los 40 congresistas de las comisiones económicas encargados de estudiar el proyecto en compañía del director Jorge Iván González, director del Departamento Nacional de Planeación (DNP); José Antonio Ocampo, ministro de Hacienda; y los demás ministros de las carteras que integran el Gobierno.

Con la radicación de la ponencia para primer debate, las comisiones económicas hicieron el anuncio del proyecto y desde este martes se llevará a cabo la discusión y votación en el Capitolio Nacional.

Vale recordar que entre las principales metas que tiene el Plan se destacan: actualizar el Catastro Multipropósito en un 70%; llevar la pobreza extrema a un dígito; utilizar los excedentes financieros del carbón y del petróleo para hacer una transición energética, y llegar a cerca de 3 millones de hectáreas entregadas.

El Plan propone cinco grandes transformaciones: “Ordenamiento del territorio alrededor del agua”; “Seguridad humana y justicia social”; “Derecho humano a la alimentación”; “Transformación productiva, internacionalización y acción climática”; y “Convergencia regional”.

Asignación de los recursos

Según la ponencia para primer debate, de los $1.154 billones, el 64% del monto se irá a temas relacionados con la Seguridad Humana y la Justicia Social.

Luego se contemplan $138,4 billones para la Convergencia regional; $114,4 billones para la transformación productiva y acción climática; $46,1 billones para el Derecho Humano a la alimentación; $28 billones para el Ordenamiento del Territorio alrededor del agua; y 83,4 para Estabilidad Macroeconómica.

Con miras a respaldar la implementación y el desarrollo del Acuerdo Final, la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, en el Plan Plurianual de Inversiones del Plan Nacional de Desarrollo (PND) fueron incluidos $50,4 billones.

FUENTE: EL Colombiano