“No incurriré en un delito”: Fiscal otra vez dice no a pedido de Petro

Barbosa dijo que no le obedecerá a Petro porque “no es su subalterno”. Gobierno busca salida para desenredar la paz total.

El Gobierno insistió en que Petro puede pedir que se levanten las órdenes de captura, según lo estipulado en el artículo 8 de la ley de orden público.

El fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa, dejó claro que no dará el brazo a torcer y se mantuvo en firme –por segunda vez– en su rechazo a la petición del Gobierno de Gustavo Petro de levantar las órdenes de captura de 16 jefes de los grupos delincuenciales Clan del Golfo y los Pachenca, con quienes el Ejecutivo busca acercamientos para empezar a trazar el camino de su sometimiento a la justicia en la denominada paz total.

Este pedido –oficializado a través del la Oficina del Comisionado de Paz– desató una tormenta judicial entre dos bandos: por un lado, en la Casa de Nariño –y en el Congreso– se insiste en que Petro está facultado legalmente para pedir el levantamiento de órdenes de captura; y, por el otro, el fiscal Barbosa dio un no rotundo argumentando que de evitar la detención de esos delincuentes podría incurrir en un delito ante las autoridades de Estados Unidos.

Este diario pudo confirmar que ante esta negativa del jefe de la Fiscalía, el Gobierno tiene previsto tramitar en las sesiones extra del Congreso, a inicios de febrero, la ley de sometimiento para la creación de la figura de “sometimiento colectivo” y permitir que se hagan los procesos de dejación de armas de este tipo de grupos delincuenciales.

Esta iniciativa fue respaldada por el presidente del Congreso, el senador Roy Barreras, quien señaló que los argumentos de la Fiscalía de no levantar las órdenes de captura al no tratarse de grupos con estatus político (como el ELN) son “indispensables” para el tratamiento diferencial entre los grupos armados insurgentes y los narcotraficantes.

“Las insurgencias con origen pueden recibir tratamiento jurídico en la justicia transicional. Los narcotraficantes y sus organizaciones deben ir a la justicia ordinaria. El Estado puede facilitarles el sometimiento colectivo con beneficios, pero eso exige una ley”, apuntó Barreras.

¿Se enredó la paz total?

En su negativa, el fiscal Barbosa afirmó que no está obligado a obedecer el pedido de Petro porque no es “su subalterno”, y advirtió que, de hacerlo, podría incurrir en el delito de obstrucción a la justicia estadounidense. De entrada, este rechazo impide –temporalmente– que el alto comisionado para la Paz, Danilo Rueda, pueda entablar contactos directos con los voceros del Clan del Golfo para explorar un eventual sometimiento.

En las toldas del petrismo se contradijo la versión de Barbosa y se insistió en que el Presidente está facultado para este proceso, según el parágrafo 2 del artículo 8 de la ley de orden público (ver facsímil). “Ese artículo da el sustento a la decisión (de Petro), así que es incomprensible esta obstinación del Fiscal al no querer proceder de acuerdo a la ley”, cuestionó el senador Iván Cepeda, del Pacto Histórico.

Además, el Jefe de Estado trató de curarse en salud en este proceso y creó en diciembre de 2022, a través del Decreto 2655, la “Instancia de Alto Nivel” encargada de caracterizar a los grupos armados, lo que se traduce en que no pidió el levantamiento de las órdenes de captura por capricho, sino asesorado por quienes conforman esa instancia: el ministro de Defensa, Iván Velásquez; el alto comisionado Rueda; y el director de Inteligencia, Manuel Casanova.

Entre tanto, justo después de este traspié con el Fiscal, el Gobierno recibió el espaldarazo del general Henry Sanabria, director de la Policía Nacional, quien ordenó la suspensión de los operativos contra cabecillas del Clan del Golfo, como parte del cese bilateral anunciado por Petro, pero aclaró que no podrá impedir que sus integrantes sean capturados.

“Se suspende los operativos policiales, es decir, la búsqueda, pero si se identifica a una persona con orden de captura y no ha sido suspendida, por supuesto que se cumple, independiente del grupo armado que sea”, detalló el Director de la Policía.

Desde otro frente, el Gobierno está moviendo sus fichas legislativas para apurar la ley de sometimiento que le permita tener más margen de acción para acercarse a este tipo de grupos delictivos que no tienen estatus político. De esta ley se conoció que el Gobierno recibió asesorías jurídicas para evaluar penas alternativas similares a las que se le brindaron en su momento a las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), cuyos cabecillas pagarían –de no volver a delinquir– una pena no superior a los ocho años de cárcel, en el marco de Justicia y Paz.

El senador Ariel Ávila, de la Alianza Verde, le confirmó a EL COLOMBIANO que la idea es tramitar esta ley en las sesiones extras que habrá en febrero. Y entregó detalles de la iniciativa: “Va a ser muy parecido al modelo gringo, el bandido entrega verdad y recursos económicos y, a cambio, el Estado le devuelve una reducción de la pena”.

Esta discusión deja abierto el debate sobre las facultades que tiene el Presidente y su margen de acción para poner en marcha la política de paz total. Y, entre tanto, hay expectativa por el resultado de la reunión extraordinaria que van a sostener este martes en Caracas, Venezuela, las delegaciones del Gobierno y el ELN para intentar superar los aires de crisis.

FUENTE: El Colombiano

¿Por qué no se prendió la segunda unidad de Hidroituango?

Aunque la empresa declaró la operación comercial de las dos primeras turbinas del proyecto, la hidroeléctrica está operando a medias desde diciembre pasado.

El pasado 14 de diciembre, EPM anunció al país que las primeras dos unidades de generación de Hidroituango habían iniciado su operación comercial. La noticia, esperada desde hace más de una década, fue presentada como un hito y una especie de cierre ante las múltiples dudas y cuestionamientos que se han cernido sobre el ensamblaje de estos gigantescos aparatos. Sin embargo, la unidad número dos está por ajustar cuatro semanas apagada y no se sabe por qué.

Aunque desde diciembre pasado ha sido poco lo que había vuelto a hablarse de la central, conocedores del sistema energético nacional fueron los que encendieron las alertas recientemente, luego de ver con intriga la información que EPM le viene reportando a XM.

Pese a que desde el pasado 30 de noviembre, día en que se declaró la operación comercial de las dos primeras unidades, la empresa de servicios públicos ha insistido en que ambos artefactos estaban perfectamente operativos, la información dice otra cosa.

Los reportes de EPM

Como cualquier otro generador, EPM está obligado a reportar con antelación ante XM las novedades que tenga en su operación. Semana a semana, a través de un informe periódico titulado Análisis Energético de Corto Plazo, XM hace públicas esas proyecciones.

Según puede leerse en los registros históricos de esa publicación, las dos primeras unidades de Hidroituango aparecieron por primera vez en la semana del 12 de diciembre al 18 de diciembre. A raíz de la orden de evacuación que impartió el Gobierno Nacional, ambas unidades fueron declaradas como “indisponibles” durante todo ese primer periodo.

Sin embargo, tras la entrada formal en operación comercial el pasado 14 de diciembre, mientras la unidad 1 salió de ese listado, la unidad 2 siguió declarándose indisponible.

Así ocurrió también entre el 19 y el 23 de diciembre, entre el 26 y el 27 de diciembre, entre el 2 y el 8 de enero, y para esta semana entre el 9 y el 18 de enero.

Aunque expertos consultados coinciden en que en cualquier otra central energética del país declarar la indisponibilidad de una unidad es normal, en el caso de la unidad 2 de Hidroituango la historia es diferente por varias razones.

El primer factor que despierta suspicacia se vincula con el atropellado proceso con el que EPM declaró la operación comercial de Hidroituango, a pocas horas de vencerse el plazo contraído con la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg).

Aquel hito, completado el 30 de noviembre, se produjo luego de varios meses de declaraciones contradictorias entre la Alcaldía y EPM.

Por ejemplo, mientras el alcalde Daniel Quintero aseguró a comienzos de noviembre en una rueda de prensa que la primera unidad estaría lista para prenderse el 15 de ese mes, EPM manejaba un tono más precavido y llegada esa fecha le salió al paso al alcalde asegurando que su ensamblaje iba por buen camino pero que faltaban las pruebas “a carga nominal”.

Además de esa contraposición de fechas, un factor que siempre fue manejado con discreción fue el avance de la unidad 2 y su desfase con la unidad 1, que EPM fijó públicamente en cinco días en julio de 2022 y luego ajustó a 10 días de forma interna, antes de noviembre.

Pese a esos márgenes, la empresa matriculó ante el sistema interconectado la primera unidad el 26 de noviembre e hizo lo mismo con la unidad 2 el 30 de noviembre.

A ese panorama se suman varias declaraciones del vicepresidente de Proyectos Generación Energía de EPM, William Giraldo en octubre, que dijo querer “un par de semanas más” de tiempo para probar las unidades antes de inaugurarlas.

Bajo esa óptica, una de las dudas que salen a flote en medio de esos trabajos que se ejecutaron contra el reloj, principalmente buscando librar a EPM de un multimillonario incumplimiento ante la Creg, es cuál es el real estado de la unidad 2. ¿Quedaron calibraciones o pruebas pendientes?, ¿por qué la unidad 1 está funcionando, pero la 2 no?

Aunque el tema venía pasando de agache hasta hace algunos días, EPM se refirió el pasado fin de semana al tema y en respuesta a un requerimiento enviado por Noticias Caracol aseguró que la unidad 2 no funcionaba por un proceso de “limpieza en su sistema de captación”. Según registró ese informativo, EPM sostuvo que la unidad podría entrar a generar de forma continua “entre el 15 y el 18 de enero”; un rango que no encaja con el periodo de indisponibilidad reportado a XM.

Para cotejar esa inconsistencia y conocer el estado de la unidad 2, este diario envió un requerimiento al área de comunicaciones de EPM, que sin entregar información sobre el tema señaló que esta semana la empresa planeaba pronunciarse al respecto.

Al margen de la incertidumbre técnica, las demoras también despiertan preocupación por los ingresos que deja de percibir EPM, calculados en casi $2.000 millones diarios por unidad de generación.

FUENTE: El Colombiano

“No es cierto que el ahorro de transferencias a Colpensiones se gaste en infraestructura”: Petro

El mandatario defendió su reforma pensional y sostuvo que generaría un ahorro presupuestal, cuyos recursos sí podrían destinarse a inversión en infraestructura.

Petro ha defendido “un sistema de pensiones unificado, mayoritariamente público”, que garantice el derecho “fuera del negocio”.

El presidente Gustavo Petro se refirió este lunes a la controversia desatada por Jaime Dussán, presidente de Colpensiones, quien sugirió que con dineros de fondos de pensiones privados se podría financiar el tren elevado entre Buenaventura y Barranquilla. Según el primer mandatario, “no es cierto” que el ahorro que se haga de transferencias se gaste en infraestructura.

De acuerdo con Petro, se trata de un tipo de financiación que hoy hacen fondos privados de pensiones con billones de pesos. “Véalo en la Ruta del Sol II y en el puente de Chirajara”, señaló.

En esa línea, el jefe de Estado defendió su reforma pensional, que será presentada en 2023, explicando que al lograr que parte de las cotizaciones que se hacen a los fondos privados vayan a Colpensiones se lograría la disminución del presupuesto que el Gobierno gira a la entidad. Lo anterior, señaló, generaría un ahorro con el que sí podrían financiarse otros proyectos.

“El ahorro presupuestal que se logra con la reforma, y que no viene del dinero de los cotizantes sino del presupuesto nacional, se gastará en el bono pensión de medio salario mínimo para los tres millones de adultos mayores que hoy están por fuera del sistema pensional”, agregó el mandatario.

Petro agregó que con su reforma, durante los dos primeros años, se gastará la mitad del ahorro presupuestal en disminuir el déficit fiscal “que heredamos para disminuir los costos del endeudamiento nacional”. Posteriormente, dijo, se generaría “un segundo ahorro presupuestal” que sí podría ser destinado a inversión en infraestructura.

Previamente, el presidente de Colpensiones sostuvo que el sistema pensional quedaría bajo una sola entidad administradora de carácter público. “Vamos a hacer un solo sistema pensional en Colombia y a buscar un régimen de transición para que todos los que tengan derecho a pensionarse se metan a Colpensiones”, subrayó Dussán.

Para el funcionario, la propuesta es necesaria porque “la Ley 100 se envejeció” y porque, dice, luego de 30 años de vigencia hay más de cinco millones de colombianos en edad de pensión que no están cobijados con el sistema.

Sobre qué pasaría con los recursos del ahorro en el fondo público una vez se adelante la reforma, Dussán afirmó: “Los vamos a invertir en programas sociales. Podríamos pensar en obras de infraestructura anunciadas por el señor presidente, como el tren que vamos a llevar desde Buenaventura a Barranquilla”.

El modelo pensional del presidente Gustavo Petro se organizaría mediante pilares de tipo no contributivo, contributivo y complementario, combinando el actual régimen de prima media (administrado por Colpensiones) y el de capitalización (de los fondos privados) a través de tres modalidades.

FUENTE: El Colombiano

¿Qué olvida Petro cuando pide no subir los precios?

La fijación de una tarifa para los servicios públicos domiciliarios o el transporte depende de muchas variables y no exclusivamente de un factor.

El ajuste del 16% que tendrá el salario mínimo el año que viene y su efecto positivo en las finanzas de los hogares, particularmente en los de ingresos bajos, quiere ser defendido a toda costa por el presidente, Gustavo Petro, quien durante el fin de semana viene insistiendo en que los precios de algunos bienes y servicios no deben subir.

Tras el acuerdo que permitió incrementar el mínimo en $160.000, el cual pasará de un millón de pesos a $1.160.000, en su cuenta de Twitter, el mandatario ha sido insistente en que los valores de grupos de gasto de la canasta familiar como los arriendos, los servicios públicos, el transporte, y la comida deben crecer un 13% el próximo año, pues la consigna es simple: “Se trata que el salario y los ingresos reales de los colombianos suban”.

Pero, el anuncio de la Asociación Colombiana de Ciudades Capitales (Asocapitales) de aumentar las tarifas de transporte de los sistemas masivos en 12,53% suscitó el descontento de Petro, quien en la red social escribió: “¿Si el diésel no aumenta de precio, porque si los pasajes de los buses?

Además, el presidente recordó que Asocapitales no es autoridad tarifaria y le pidió la Superintendencia de Transporte una vigilancia profunda sobre los incrementos tarifarios propuestos, señalando que no se pueden indexar los pasajes al índice de inflación, sino a la variación real de los costos del transporte.

Claridad

En línea con la anotación de Petro, referente a la dinámica de los costos de la llamada canasta del transporte, se puede ejemplificar que según las cifras del Dane el Índice de Costos del Transporte Intermunicipal de Pasajeros muestra que entre julio y septiembre de este año la variación fue del 10,72% frente a los mismos meses del año anterior, impulsada por los grupos de gasto asociados a partes, piezas, servicios de mantenimiento y reparación, costos fijos e insumos (ver gráfico).

En ese contexto, Camilo García, director del Consejo Superior del Transporte, comentó que en los trinos al presidente Petro se le olvida que las tasas de uso de las terminales aumentan con la inflación al igual que los peajes.

A juicio del dirigente, el mandatario también deja de lado que los insumos tales como llantas, repuestos, aceites se han incrementado en más de 60% en el último año. “Nosotros tenemos trabajadores, a los que debemos incrementarles el salario mínimo”, añadió.

Igualmente, comentó que no hay seguros y para que a los transportadores les vendan el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (Soat) tienen que pagar por las pólizas de responsabilidad más altas del mercado.

A lo anterior se suma el hecho de que la demanda del transporte de pasajeros no se ha recuperado y está movilizando alrededor del 75% de pasajeros que en 2019, antes de la pandemia.

Y un detalle más, los costos de financiamiento son los mayores en dos décadas y por la caída del mercado y por las tasas de interés, los transportadores tienen acceso limitado al crédito, concluyó García.

Servicios

En otro de sus mensajes, Petro les solicitó a las comisiones reguladoras de servicios públicos desligar las tarifas del índice general de precios y de factores especulativos. ¿Puede hacerlo?

Para Javier Gaviria, presidente de la Liga Nacional de Usuarios de Servicios Públicos Domiciliarios, Petro es quien administra la política general de servicios públicos, y lo hace a través de las comisiones reguladoras.

“Pero, para hacer efectivas medidas, como la anunciada en el trino, tiene que haber análisis, deliberación y decisión de la Comisión de Regulación de Energía, Gas (Creg), y modificar las fórmulas tarifarias que contengan la inflación como factor de actualización de tarifas. Creo que es un trino para producir sensación de que el aumento del salario mínimo no va a ser afectado por la tarifa de energía, muy personal del presidente, pero que falta ver cómo lo concreta con los miembros de la Creg”, finalizó Gaviria.

FUENTE: El Colombiano

Gobierno Petro da al ELN su quinto chance de hacer la paz

Desde este lunes los emisarios del Gobierno se sientan en la mesa
con los elenos. Así empiezan los diálogos en Caracas, Venezuela.

Cero y van cinco.Otra vez el Gobierno de Colombia se sienta con la guerrilla del ELN a negociar la paz, y en esta ocasión el presidente Gustavo Petro tiene todo su arsenal listo para que sea la vencida para acabar con una guerra de casi 60 años contra ese grupo armado. La mesa de conversaciones entre ambos bandos se instalará en la tarde de este lunes en Caracas, Venezuela, con el visto bueno del alto comisionado para la paz, Danilo Rueda, y el jefe de le delegación del ELN, Pablo Beltrán.

Rueda es quien ha establecido los contactos de la Casa de Nariño con esa y otras asociaciones armadas del país para armar el rompecabezas de la “paz total” de Petro. Sin embargo, el ELN es hasta ahora el más relevante de ese catálogo de delincuentes y narcos porque es el único que tiene fines políticos, como en su momento los tenían las extintas Farc.

El mismo mandatario ha dejado ver que en ese objetivo de la paz todos caben. Si su “paz total” fuera un edificio en construcción, estas conversaciones serían el primer piso que cimienta las bases de las múltiples mesas que quiere poner en marcha durante sus cuatro años en la Casa de Nariño.

Entre las ambiciones de llegar a acuerdos con las disidencias de las Farc, grupos como el Clan del Golfo y otras narcobandas, el camino que inicia este lunes con el ELN es el que está más pavimentado. Las negociaciones tomarán como base lo que ya se había avanzado en los diálogos de paz más recientes que comenzaron con la administración de Juan Manuel Santos.

Esos tuvieron el banderazo de salida en Quito, en febrero de 2017 (ver Antecedentes), justo después del éxito santista de sellar la paz con las extintas Farc, pero encontraron su ocaso en el Ejecutivo de Iván Duque con el bombazo del grupo armado a la Escuela de Cadetes de la Policía en Bogotá, atentado terrorista en el que fallecieron 22 jóvenes que empezaban su carrera.

La participación del régimen de Nicolás Maduro en este proceso es tan necesaria como cuestionada porque, si bien se trata de una administración señalada de violar los Derechos Humanos de los venezolanos, la guerrilla tiene presencia en los dos países y buena parte de su accionar se concentra en la frontera binacional.

Venezuela no deja de ser un país cuestionado en la política global, por lo que el Palacio blindó sus diálogos con los avales de otros actores. El equipo tiene el respaldo de los anteriores garantes internacionales, que eran Cuba y Noruega, este último es uno de los mayores promotores de paz en el multilateralismo global.

Al grupo de guardianes del proceso se sumó la Chile de Gabriel Boric y la España de Pedro Sánchez, dos gobiernos de izquierda cercanos al mandatario que se pusieron a disposición de su administración para acompañar a Colombia en este nuevo tránsito.

En el combo de veedores se suman enviados del secretario general de Naciones Unidas y de la Conferencia Episcopal colombiana (la iglesia católica). Son varios los nombres de quienes acompañarán esta instancia, pero en la primera fase de esa mesa falta un actor clave del conflicto, pues no hay una silla designada aún para delegados de las Fuerzas Armadas. Al fin de cuentas, son ellos quienes han combatido a la guerrilla durante casi cinco décadas.

El ministro de Defensa, Iván Velásquez, dejó claro que “se ha planteado que por lo menos en los primeros momentos de la negociación los militares no estén en esa mesa de negociación, pero sí en las mesas técnicas”. La voz castrense, por ahora, está en el aire.

Un opositor en la mesa

Los voceros del Ejecutivo son el senador Iván Cepeda y la senadora María José Pizarro. Cepeda ya hizo la paz en su carrera política como facilitador de las conversaciones con las extintas Farc y hasta militó en el movimiento político Alianza Democrática M-19, que surgió tras el fin del la guerrilla M-19, grupo en el que Petro era combatiente.

La silla que ocupa Pizarro es fundamental. Ella es una de las congresistas de confianza del mandatario, tanto que fue quien le puso la banda presidencial en su investidura del 7 de agosto, y esa cercanía nació de su padre, el comandante Pizarro que también estuvo en el M-19.

Otro de las bases de ese extinto movimiento que está en las conversaciones es José Otty Patiño. Él fue uno de los fundadores del desaparecido grupo y, tras su desmovilización, se dedicó a estudiar el conflicto y su fin desde las aulas. Ahora, 32 años después de firmar su paz, se sienta literalmente al otro lado de la mesa para negociar una nueva con otros actores en armas. Él, en este caso, asiste como civil.

No todos los que tienen un escaño en Venezuela pertenecen a las entrañas del petrismo. Allá está el presidente de Fedegán e integrante de la mesa directiva del Centro Democrático, José Félix Lafaurie, el mensajero de la oposición para una conversación que su propio partido y hasta su esposa, la senadora María Fernanda Cabal, critican.

Lafaurie pasó de llamar a Petro “comunista” a venderles tierras para su reforma agraria y ocupar un asiento en sus conversaciones. A pesar del polémico fichaje que logró el mandatario, hasta el expresidente Álvaro Uribe está de acuerdo con su participación en la delegación.

“Estoy seguro de que el doctor Lafaurie, más que representar al Centro Democrático en esas conversaciones, llevará allí la opinión de muchos sectores que por obvias razones mantienen escepticismo sobre las posibilidades de un acuerdo de esa naturaleza”, puntualizó Uribe.

Lafaurie defiende que él es el interlocutor de un gremio ante el Ejecutivo. En todo caso, su participación en el proceso es un punto de inflexión porque la derecha que personifica el ganadero justificó buena parte de sus cuestionamientos a la paz de Santos con las Farc a que ellos no fueron tenidos en cuenta para construir lo acordado en La Habana. ¿Criticarán estos diálogos teniendo un asiento en ellos?

Negociar con los federalistas

Hacer la paz con el ELN no es sencillo y el hecho de que este sea el quinto intento de firmarla lo demuestra. Esa guerrilla es de corte federalista, lo que significa que no siguen una sola línea de mando, sino a diferentes bandos que trazan su accionar.

El grupo fundado en 1964 cuenta con 5.397 integrantes, de los que 2.587 están en armas, 2.653 son milicianos y los restantes 157 pertenecen en el frente de guerra urbano. Esa cantidad de hombres y mujeres tiene presencia en 21 departamentos y 167 municipios del territorio nacional, lo que equivale al 18 % del país.

En esos espacios han protagonizado acciones como voladuras de oleoductos, patrullajes ilegales y, en el pasado, secuestros. Eso sí: hay que decir que como parte de su voluntad de hablar liberaron a secuestrados como los dos soldados que estaban retenidos en Arauca y que recobraron su libertad el pasado 16 de noviembre. En agosto entregaron a otras personas que tenían en cautiverio.

Aunque la relación del ELN con el Gobierno Petro es menos espinosa que la que tenían con el expresidente Duque, su comandante García asegura que tienen diferencias con la “paz total”, el cese el fuego multilateral y con que se “siga el mismo esquema de desmovilización y todo siga lo mismo”. Él también reclamó que “la participación de la sociedad no puede ser en ‘modo exprés’”. ¿Está pidiendo más años con escaños garantizados en el Congreso que los ocho que les dieron a las Farc?

Los voceros del ELN, Pablo Beltrán y Aureliano Carbonell, manifiestan que el grupo tiene voluntad de paz, pero al ser federalista hay dudas sobre si esa intención está en todas las estructuras que la conforman. Sobre todo, respecto a la que maneja alias “Pablito”, jefe en Arauca, quien ha estado distanciado del Comando Central y de quien no se tiene claridad sobre su paradero.

En algún punto de las conversaciones los elenos tendrán que dar claridad sobre “Pablito”, pues sellar una paz total requiere tener en cuenta a ese bando. Incluso los antecedentes recientes con las extintas Farc muestran que entre los guerrilleros que tuvieron diferencias con el proceso –como el fallecido Ricardo Abel Ayala Orrego, alias “Cabuyo”, o alias Iván Márquez– surgieron grupos disidentes que volvieron a la guerra.

A negociar con rigor

El representante especial del secretario general de la ONU en Colombia, Carlos Ruiz Massieu, ya empezó a dar claridad sobre ese tema. En entrevista con EL COLOMBIANO, Ruiz aseguró que durante las visitas de su equipo a la guerrilla evidenciaron que ha habido buena disposición entre sus militantes y que el grupo “tiene decisiones a nivel nacional independientemente del accionar operativo que tenga como grupo armado”.

Este lunes se conocerán los nombres de quienes conformarán la delegación del ELN y del resto de emisarios del Gobierno. Entre esas personas, además de Beltrán y Carbonell, también estaría el segundo comandante Pablo Beltrán y otros de los combatientes que estuvieron en Cuba en estos tres años de silencios entre la Casa de Nariño y el Comando Central.

La mesa se reinstala, como ya se dijo, retomando los avances que ya se tenían en la agenda que fue firmada en marzo de 2016 (con la administración Santos) el expresidente que pidió “rigor” en los diálogos.

Del rigor que tengan los delegados de Gustavo Petro en la construcción de este primer peldaño de su “paz total” dependerá el examen de la opinión pública al resto de acercamientos con los ilegales. Por ahora, las estadísticas indican que el 84,4% de los colombianos tiene una opinión desfavorable del ELN y apenas el 5,9% afirma tener una percepción favorable, según Invamer.

Ese punto, sin embargo, es la valoración más positiva de ellos en la opinión pública desde mayo de 2017, de acuerdo con el histórico de esa casa encuestadora. Lo que sucede en Venezuela decantará la credibilidad de la gente en la propuesta de “paz total”, que por ahora solo tiene el visto bueno, según la misma encuesta, del 44% de la sociedad .

FUENTE: El Colombiano

Hidroituango deberá entrar en operación con sus dos turbinas: Procuraduría

La Procuraduría recomendó que las dos turbinas de Hidroituango entren al tiempo en funcionamiento como disminución de riesgo.

Las necesidad de que el proyecto Hidroituango entre en operación con el funcionamiento de sus dos turbinas es una de las 10 recomendaciones que emitió la Procuraduría justo antes de que se cumpla el plazo para la entrada en operación de la hidroeléctrica que pretende generar el 17% de la energía del país.

“Hidroituango mantiene el estado de riesgo debido a que el flujo continuo del río Cauca es descargado por la estructura del vertedero, razón por la cual se reconoce que para disminuir el riesgo se requiere poner en funcionamiento las turbinas de generación”, dicta el pronunciamiento del Ministerio Público.

La emisión de las recomendaciones de la Procuraduría coinciden con la solicitud que EPM adelantará ante el gobierno nacional con la que pretenden obtener más plazo para poner en funcionamiento de Hidroituango, esto con la intención de escapar de las millonarias multas que les impartirían desde la Comisión Reguladora de Energía.

El argumento de Empresas Públicas es que se requieren de más pruebas técnicas que garanticen el éxito de la entrada de operación. Una de las alternativas propuestas era inaugurar con el encendido de solo una de las dos turbinas del proyecto antes del 30 de noviembre.

La Procuraduría, por su parte, reconoció que –desde la perspectiva de la Gestión del Riesgo de Desastres– es necesario que antes de poner a funcionar el sistema se adelanten todas las pruebas necesarias. Sin embargo, alertó porque cualquier demora en las obras o pruebas necesarias para poner en funcionamiento las unidades de generación representa un mayor riesgo para los trabajadores y para las comunidades aguas abajo de la presa”.

“Serias falencias” aguas abajo

El documento del órgano de control también señala “serias falencias” en el manejo de la Gestión del Riesgo de Desastres y, además, registró que los municipios de Valdivia, Cáceres, Tarazá, Caucasia y Nechí –ubicados aguas abajo de Hidroituango– todavía no han ajustados sus Planes de Ordenamiento Territorial ante los riesgos que supone tener cerca la presa.

En este punto, la Procuraduría alertó porque los municipios carecen de personal especializado, de gestión documental y de equipos de socorro bien equipados para la atención de emergencias.

El ministerio público señaló que la contingencia aguas abajo se mantiene e invitó a EPM y a las demás autoridades competentes a cumplir con todos los requisitos técnicos, mecánicos, eléctricos e hidráulicos como medidas preventivas para salvaguardar la integridad de las comunidades y trabajadores.

Las recomendaciones del órgano de control fueron expedidas este 21 de octubre y sus copias fueron enviadas a las ministra de Energía, Irene VélezSusana Muhamad, MinAmbiente; Aníbal Gaviria, Gobernador de Antioquia; Jorge Andrés Carrillo, gerente de EPM; Javier Pavas, director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres y a Jaime Enrique Gómez, director del DAGRAN.

EPM pasó el examen en estos puntos

-EPM tiene un adecuado Plan de Emergencia y Contingencia (PEC) con responsabilidades claras, redundancia y una cadena de llamadas bien definida y actualizada.

-EPM ha instalado un Sistema de Alerta Temprana (SAT) robusto y redundante, pero es vulnerable al vandalismo y a los grupos armados ilegales, es necesario evaluar la estrategia o el tipo de equipos y continuar las campañas de sensibilización de la Comunidad para su cuidado y buen manejo.

FUENTE: El Colombiano