Hidroituango deberá entrar en operación con sus dos turbinas: Procuraduría

La Procuraduría recomendó que las dos turbinas de Hidroituango entren al tiempo en funcionamiento como disminución de riesgo.

Las necesidad de que el proyecto Hidroituango entre en operación con el funcionamiento de sus dos turbinas es una de las 10 recomendaciones que emitió la Procuraduría justo antes de que se cumpla el plazo para la entrada en operación de la hidroeléctrica que pretende generar el 17% de la energía del país.

“Hidroituango mantiene el estado de riesgo debido a que el flujo continuo del río Cauca es descargado por la estructura del vertedero, razón por la cual se reconoce que para disminuir el riesgo se requiere poner en funcionamiento las turbinas de generación”, dicta el pronunciamiento del Ministerio Público.

La emisión de las recomendaciones de la Procuraduría coinciden con la solicitud que EPM adelantará ante el gobierno nacional con la que pretenden obtener más plazo para poner en funcionamiento de Hidroituango, esto con la intención de escapar de las millonarias multas que les impartirían desde la Comisión Reguladora de Energía.

El argumento de Empresas Públicas es que se requieren de más pruebas técnicas que garanticen el éxito de la entrada de operación. Una de las alternativas propuestas era inaugurar con el encendido de solo una de las dos turbinas del proyecto antes del 30 de noviembre.

La Procuraduría, por su parte, reconoció que –desde la perspectiva de la Gestión del Riesgo de Desastres– es necesario que antes de poner a funcionar el sistema se adelanten todas las pruebas necesarias. Sin embargo, alertó porque cualquier demora en las obras o pruebas necesarias para poner en funcionamiento las unidades de generación representa un mayor riesgo para los trabajadores y para las comunidades aguas abajo de la presa”.

“Serias falencias” aguas abajo

El documento del órgano de control también señala “serias falencias” en el manejo de la Gestión del Riesgo de Desastres y, además, registró que los municipios de Valdivia, Cáceres, Tarazá, Caucasia y Nechí –ubicados aguas abajo de Hidroituango– todavía no han ajustados sus Planes de Ordenamiento Territorial ante los riesgos que supone tener cerca la presa.

En este punto, la Procuraduría alertó porque los municipios carecen de personal especializado, de gestión documental y de equipos de socorro bien equipados para la atención de emergencias.

El ministerio público señaló que la contingencia aguas abajo se mantiene e invitó a EPM y a las demás autoridades competentes a cumplir con todos los requisitos técnicos, mecánicos, eléctricos e hidráulicos como medidas preventivas para salvaguardar la integridad de las comunidades y trabajadores.

Las recomendaciones del órgano de control fueron expedidas este 21 de octubre y sus copias fueron enviadas a las ministra de Energía, Irene VélezSusana Muhamad, MinAmbiente; Aníbal Gaviria, Gobernador de Antioquia; Jorge Andrés Carrillo, gerente de EPM; Javier Pavas, director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres y a Jaime Enrique Gómez, director del DAGRAN.

EPM pasó el examen en estos puntos

-EPM tiene un adecuado Plan de Emergencia y Contingencia (PEC) con responsabilidades claras, redundancia y una cadena de llamadas bien definida y actualizada.

-EPM ha instalado un Sistema de Alerta Temprana (SAT) robusto y redundante, pero es vulnerable al vandalismo y a los grupos armados ilegales, es necesario evaluar la estrategia o el tipo de equipos y continuar las campañas de sensibilización de la Comunidad para su cuidado y buen manejo.

FUENTE: El Colombiano

Dólar rompe precio récord otra vez y Petro se despachó contra EE. UU.

El presidente atribuyó la disparada del dólar a la política monetaria del banco central estadounidense. Los expertos creen que también hay incidencias locales.

Ante un dólar históricamente caro, hay un momento en el que las variables política y la económica se cruzan para hacer un diagnóstico de la enfermedad financiera.

Este miércoles, la divisa cerró en un precio promedio de $4.819 y, por décima vez en lo corrido de 2022, rompió su techo récord. Las redes sociales y noticieros son los escenarios en los que han reñido las versiones políticas y económicas al tratar de explicar por qué la moneda estadounidense no para de subir.

El presidente Gustavo Petro, a quien se le achaca parte de la culpa por la trepada, ayer atribuyó el problema directamente a Estados Unidos: “Viene una crisis económica. Los Estados Unidos, prácticamente, están arruinando a todas las economías del mundo”.

“La Alemania poderosa entra en recesión, y quien lo dijera, la Inglaterra que un día fue el poder colonial, hoy se deshace en una crisis económica profunda (…) y en Estados Unidos se toman decisiones para protegerse ellos; a veces, sin pensar en lo que va a ocurrir a través de sus medidas”, enfatizó.

Desde su perspectiva, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), homólogo del Banco de la República, tiene la mayor responsabilidad de lo que está ocurriendo con el dólar, toda vez que, al subir sus tasas de interés, “se lleva los capitales de los países latinoamericanos, dejándonos vacíos”.

Resulta que Estados Unidos está enfrentando el costo de vida más alto desde la década de 1980. Y para tratar de enfriar los precios, está aumentando sus tasas de interés. Por ello, según han explicado diversos analistas, los inversores prefieren tomar sus dólares y ponerlos allá, pues recibirán mejores rentabilidades con esos tipos de interés. Esa fuga de divisas ocasiona el encarecimiento en países como Colombia al tener menos dólares circulantes para comprar.

Un comisionista de bolsa le dijo a este diario que, para ponerlo en perspectiva, de cada $100 que haya incrementado el dólar, “$95 obedecen al contexto internacional y solo $5 obedecen al riesgo político”.

Desde su perspectiva, Gustavo Petro está enfrentando una atmósfera tan compleja, como la que en su momento tuvo que encarar el expresidente Iván Duque cuando cayó la pandemia.

“Si tú coges monedas como la libra inglesa o el yen japonés y calculas a cómo estaban hace un año, vas encontrar que también tienen una caída del orden del 20%, la de Colombia, que es cercana al 23%, no se ve tan desproporcionada frente esas”, expuso el experto.

De otro lado, mencionó que en el mercado oficial de Colombia, se pueden negociar unos US$300.000 millones al año, cifra que supera por mucho el ingreso de dólares que se inyectan a través de las exportaciones, mismas que entre enero y agosto, según el Dane, alcanzaron US$39.137 millones.

De acuerdo con el especialista, también hay que tener en cuenta que el peso colombiano es una moneda de “beta alto”, es decir, muy sensible a cualquier flujo por moverse en un mercado relativamente pequeño. A esto, sumó que, Coincidencialmente, el mercado bursátil local está principalmente movido por emisores del sector minero-energético, que serían los afectados con las políticas del gobierno.

“Gustavo Petro es un hombre inteligente que, quizás, todavía no está muy familiarizado con los mercados financieros. Pero cuando los entienda, comprenderá que él los necesita porque se viene un periodo de sequía y necesitará de ellos para financiar sus iniciativas sociales”, comentó.

¿El efecto Petro es del 50%?

Para el economista y docente Andrés Coba, la incidencia del gobierno Petro en el rally del dólar es muy paritaria con el contexto internacional.

“Por qué culpan a Petro del aumento del dólar? Porque cuando el dólar sube, la única buena noticia para un país como Colombia es que como nosotros exportamos petróleo y recibimos más divisas en dólares. Así podríamos compensar una cosa con la otra, pero acá quieren acabar con el salvavidas. Por eso, parte de lo que está pasando con el dólar, no todo, es culpa del gobierno, de su ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, y su pésima reforma tributaria, que va a poner en apuros fiscales al país”.

En medio de todas las fuerzas que empujan al dólar, los analistas no descartan que pueda terminar este año arriba de los $4.900

Infográfico

FUENTE: El Colombiano

¿Cambió de opinión? Petro se opuso al TLC con Reino Unido cuando era senador

En este 2022 el presidente celebra que ese país retire el visado para los turistas colombianos, pero en 2020 fue detractor de un proyecto binacional.

La firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Reino Unido fue una de las bases para fortalecer la relación entre los dos países, un pacto comercial que terminó llevando a que el reino británico diera más pasos de apoyo a la nación.

Y una de esas medidas que dejan en evidencia la apuesta de la cooperación londinense con Colombia es la decisión de levantar la exigencia de la visa de turismo para los connacionales que planean viajar a ese país de manera temporal.

Esa decisión fue anunciada por el presidente Gustavo Petro en la noche del lunes y este martes la embajada de ese país en Bogotá confirmó los cambios en los requisitos para los turistas colombianos que quieran visitar la nación europea.

A partir del próximo 9 de noviembre los connacionales podrán entrar al Reino Unido por motivos turísticos para una estancia de máximo seis meses si cumplen con requisitos como no tener interés en quedarse en ese país y demostrar que tienen con qué sostenerse durante el periodo de su viaje, entre otros puntos.

Imagen

La flexibilización en los requisitos de viaje se da por los avances diplomáticos que hicieron los gobiernos de Gustavo Petro y de su antecesor, Iván Duque. Justamente, fue el exmandatario quien tuvo que asumir la tarea de afianzar la relación de Colombia con el reino británico despúes del Brexit.

Precisamente, la administración Duque tuvo que tramitar ante el Congreso el TLC entre los dos países, una iniciativa que contó con el respaldo de las bancadas del Centro Democrático, el Partido Conservador, el Liberal, Cambio Radical y congresistas de la Alianza Verde.

Para entonces Gustavo Petro tenía un asiento en el Senado –que se había ganado al ser segundo en las elecciones presidenciales de 2018– y decidió oponerse a la medida asegurando que iba en contra de la producción nacional.

“Si el Reino Unido se salió de la Union Europea para proteger su producción, como es que estos congresistas aprueban un TLC con el Reino Unido?”, comentó en ese momento Gustavo Petro, compartiendo un collage con los rostros de los congresistas que habían votado a favor de aprobar el TLC.

FUENTE: El Colombiano

Estrato medio, el más golpeado con eliminación de subsidio No VIS

La dinámica del sector de la construcción está en riesgo, por el fin de subsidios a vivienda No VIS, cientos de familias se quedan sin esta opción.

Colombia no ha sido ajena a la necesidad de desarrollar el sector vivienda promoviendo el acceso a esta como instrumento para la equidad social. Por esto, desde la política pública se han puesto en marcha iniciativas como Mi Casa Ya (MCY) y Frech No VIS.

Pero, en las últimas semanas dichos programas han estado frenados, lo que ha prendido las alertas por las afectaciones en los hogares más vulnerables y en el sector edificador.

De hecho, el equipo económico de Bancolombia prevé que en este cuarto trimestre se observará una desaceleración más fuerte en ventas de vivienda, debido a la finalización de subsidios de vivienda, especialmente en el segmento VIS, y al aumento en la tasa de interés a 10%.

No VIS, no va más

Los subsidios para vivienda No VIS, que son las que cuestan más de $150 millones, se crearon durante el gobierno del expresidente Iván Duque, con el fin de hacerle frente a los impactos negativos del covid-19 y acelerar la reactivación económica.

De esta manera comenzó a operar el subsidio Frech No VIS, como una ampliación de la política de vivienda del entonces gobierno. En 2020 se crearon 100.000 cupos que podían tomarse hasta el 31 de diciembre de este año. El beneficio entrega una ayuda económica mensual de $500.000 para quienes compren viviendas No VIS de hasta $500 millones en áreas urbanas, sin importar el nivel de ingresos ni propiedades ya adquiridas.

Por esto, una de las malas noticias que recibieron los colombianos es que este subsidio se eliminará a partir del 2023.

El anuncio fue hecho por Catalina Velasco, ministra de Vivienda, en entrevista con La W, en la que afirmó que lo que busca el gobierno del presidente Gustavo Petro es llegar a las familias más pobres, “teniendo en cuenta que esas viviendas de hasta $400 millones son para quienes tienen ingresos altos… Queremos dirigir nuestros esfuerzos a personas que tienen entre 0 y 1,5 salarios mínimos, a las que viven en el sector rural”. Y recalcó que estos subsidios tenían un propósito de reactivación, por lo que es el momento de redireccionar esos recursos.

Sin embargo, las familias que ya cuentan con el subsidio seguirán beneficiándose de él.

“A la subida de las tasas de interés, al alto valor de los inmuebles, la inflación y el fortalecimiento del dólar, se suma ahora la eliminación de este subsidio. Se está generando la tormenta perfecta para el segmento No VIS. Las propiedades de más $150 millones son bastante adquiridas por los estratos medios, por lo que estas familias serían las más perjudicadas”, explicó Juan Álvarez, abogado especialista en derecho urbano.

Y agregó que a todo esto se suma la disminución de la oferta, pues esto desaceleraría aún más las ventas de vivienda No VIS para 2023: en agosto de este año disminuyeron 43% frente al mismo mes de 2021.Los recursos de Mi Casa YaSegún el centro de estudios económicos Anif, en los últimos años los subsidios vivienda VIS han apalancado 1 de cada 3 ventas de vivienda en este segmento, que es el de mayor volumen en el mercado.

Y es que la ministra de Vivienda anunció en días pasados que los recursos del programa MCY fueron comprometidos en su totalidad para esta vigencia. “Se otorgaron 65.000 subsidios, cumpliendo de manera anticipada con la meta de 2022. 41.800 contaban con financiación correspondiente a este año y el resto se respaldaron con vigencia futura del año 2023. La voluntad es mantener ese esquema de asignación”, dijo.

Por eso, esa cartera y Camacol hicieron un llamado a las constructoras que cuentan con proyectos de vivienda VIS para que mantengan las condiciones de negocio a los beneficiarios del subsidio.

Y Asobancaria resaltó que gracias a este el 60% de los colombianos puedan acceder a créditos y con ello a la posibilidad de adquirir vivienda propia. Además de que, actualmente, el 79,6% de los desembolsos de vivienda VIS utiliza este apoyo. “Hay que redoblar esfuerzos para ampliar el cubrimiento a los informales, al sector rural y promover los mejoramientos de vivienda”, señaló Hernando José Gómez, presidente del gremio.

Son muchas las familias que invirtieron en proyectos próximos a entregarse y para las que parece no haber una salida.

Este año hubo 4.366 casos de violencia intrafamiliar contra niños, ¿cuáles son los signos de alarma?

Asesinatos de niños y niñas crecieron un 12 % entre 2021 y 2022. Hubo 4.366 casos de violencia intrafamiliar.

Cada 13 horas asesinan un menor de edad en Colombia.

Después de que se conocieran los detalles del asesinato del niño de cinco años Gabriel Esteban González, a manos de su propio padre, Colombia volvió a recordar lo frecuente que es la violencia contra niños y niñas. Solo este año, Medicina Legal ha documentado 426 asesinatos de menores de edad, un 12 % más que en 2021.

Entre las muertes violentas de niños, niñas y adolescentes los homicidios son, precisamente, la causa más común (ver gráfico). Les siguen las muertes accidentales, los accidentes de tránsito fatales y luego los suicidios.

Si bien la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que a nivel global la causa más común de muertes entre personas de 5 a 29 años son los incidentes de transporte, en Colombia es más probable que quienes están en este grupo de edad sean asesinados.

Las cifras son fuertemente jalonadas por los adolescentes y jóvenes mayores de 15 años, pero no son bajas en los niños más pequeños. Entre enero y agosto de este año el país ha visto que asesinen a 25 bebés que apenas tenían entre 0 y 4 años, según los reportes de Medicina Legal.

También se reportaron 17 asesinatos de niños que estaban entre los 5 y los 9 años de edad. Como los registros más actualizados están hasta agosto, aún no han contado la muerte de Gabriel Esteban, quien fue asfixiado por su padre en un hotel del municipio de Melgar (Tolima). El hombre fue capturado por las autoridades, la Fiscalía le imputó el delito de homicidio agravado y el hombre aceptó los cargos. Además, ya había sido señalado de tener conductas violentas contra su esposa y su hijo antes de cometer el crimen.

El caso, sin embargo, no es una realidad infrecuente. A diario miles de niños sufren todo tipo de maltrato. De hecho, este año Medicina Legal ha documentado 5.572 casos de violencia interpersonal y 4.366 de violencia intrafamiliar en menores de edad.

Más preocupantes aún son los registros sobre violencia sexual. Medicina Legal advirtió que hasta agosto de este año ha tenido que practicar cerca de 13.879 exámenes a niños y niñas para determinar si habían sido víctimas de delitos sexuales.

“Lo que hemos visto, según datos del Icbf, es que nuestros niños, niñas y adolescentes están siendo víctimas de abusos sexuales repetidos y generalmente los perpetradores son gente cercana al núcleo familiar”, explicó Laura Ospina, psiquiatra infantil y profesora de la Universidad Javeriana.

Los síntomas del maltrato

La doctora Ospina indicó que las violencias a las que se ven sometidos los niños pueden tener un impacto atronador en su salud mental. “Dentro de los factores de riesgo más importantes para que un individuo –niño o adulto– presente un problema y posteriormente un trastorno de salud mental está la violencia y haber sido víctima de un evento traumático”, dijo Ospina.

Señaló que después del evento, puede haber manifestaciones de ansiedad, palpitaciones, sudoración, pesadillas o recuerdos persistentes relacionados con el evento.

Según dijo, los niños son especialmente vulnerables a que los eventos traumáticos se conviertan en problemas de salud mental. ¿A qué se debe esto? La experta indicó que los menores de edad tienen ”menos factores protectores”, pues tienen menos capacidad de racionalizar los eventos traumáticos.

Hay signos de alarma que se pueden notar cuando los niños están siendo víctimas de maltrato o están presentando trastornos mentales. Por ejemplo, indicó que hay que prestar atención a los cambios de comportamiento súbitos, alteraciones en el sueño, agresividad, conductas hipersexuales o manifestaciones de deseos de morir, como escribir cartas de despedida o regalar sus pertenencias.

FUENTE: El Colombiano

Tras conocer dato de inflación, Petro explotó contra el Banco de la República

Aseguró que la decisión de subir tasas no sirve para contener la inflación.

Los altos precios en Colombia no dan tregua. En la mañana de este miércoles el Dane reveló que la inflación anual sigue disparada y en septiembre alcanzó 11,44%.

Como viene pasando en los últimos meses, los alimentos que subieron 26,62% siguen jalonando el encarecimiento del costo de vida.

Conocidos los datos, el presidente Gustavo Petro se pronunció a través de su cuenta de Twitter y le jaló las orejas a la junta directiva del Banco de la República.

“¿Sirve subir la tasa de interés para contener la inflación?: No”, apuntó el Jefe de Estado.

Esto, en referencia a que el pasado jueves el Banrepública decidió subir las tasas de interés de 9% a 10%, con una votación de 6 a 1 entre los codirectores.

El único que no votó por subirlas a 10%, le apostó a llevarlas a 9,5% y, según lo dicho por Petro esa persona habría sido el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo.

No obstante, la explicación del mandatario fue errónea, pues Ocampo si votó por elevarlas (aunque en menor proporción), pero no se opuso.

“El ascenso de la tasa de interés interna, a la que se opuso el ministro de Hacienda, pero contó con el respaldo de la totalidad de la junta directiva de Banco de la República solo trasladará la recesión mundial a la economía colombiana”, expresó Petro.

Además, respecto al dato del IPC confirmó que el precio de los alimentos sigue jalonando el ritmo inflacionario de Colombia; “esta vez menos por la inflación internacional, más por las inundaciones. Servicios de energía disminuyen su impacto”.

El presidente remató diciendo que subir los intereses va en contra de la propuesta de su Gobierno y tiene que ver más con la salida de capitales a Estados Unidos.

“El ascenso de la tasa de interés va contra el crecimiento económico y el empleo de los colombianos”, expresó Petro.