“Pueden allanar el Palacio, el Ejército, la Policía y no encontrarán nada ilegal”: Petro se despachó contra el fiscal Barbosa durante las marchas

Petro dejó claro su descontento con los allanamientos que adelanta la Fiscalía General de la Nación para trata de encontrar evidencia sobre las chuzadas a la exniñera de Laura Sarabia.

En medio de las movilizaciones a las que citó para defender sus estancadas reformas sociales, este miércoles 7 de junio, el presidente Gustavo Petro dio un discurso ante centenares de personas en Bogotá, con el que aprovechó para lanzarle duras críticas al fiscal general de la Nación Francisco Barbosa.

El jefe de Estado aseguró que su gobierno no tiene nada qué ocultar en el caso de las chuzadas que se revelaron a Marelbys Meza, la exniñera de la ahora exjefa de gabinete, Laura Sarabia, quien dejó su cargo en el Gobierno en medio de su conocido conflicto con el exembajador en Venezuela y su antiguo padrino político Armando Benedetti.

Petro cuestionó a Barbosa porque en medio de las movilizaciones se conoció que este mismo miércoles el CTI allanó parte de las instalaciones de la Dian en la capital del país, para tratar de encontrar evidencia de las chuzadas a Meza.

“Pueden allanar el Palacio, pueden allanar si quieren el Ejército, la Policía actual y no encontrarán una sola evidencia, de eso estoy absolutamente seguro, de que seamos un gobierno violador de los derechos”, dijo el mandatario frente a los manifestantes.

El Jefe de Estado además arremetió contra la revista Semana asegurando que le da órdenes al CTI de adelantar estos allanamientos y trató de evadir el escándalo de Sarabia, afirmando que las oficinas de Palacio donde se habrían hecho las chuzadas las instalaron gobiernos anteriores.

Acaban de allanar otras oficinas de la Presidencia. Semana ordena y el CTI obedece. No tenemos nada que ocultar, allá entraron y vieron las arañas y las telarañas de unas oficinas que ni siquiera pusimos nosotros, sino el gobierno de (Juan Manuel) Santos y el de (Iván) Duque”, apuntó Petro.

Además, planteó que en el allanamiento a la Casa de Nariño, la Fiscalía solo habría encontrado computadores desde los que, según él, se planean sus avanzadas, y le dio un giro al tema de las interceptaciones para fungir como víctima al señalar que al Pacto Histórico también lo chuzaron.

“No mientan, la máquina de interceptaciones que estaba en la Presidencia, con la cual se interceptaron por meses la campaña del Pacto Histórico, esa la sacaron antes de que yo entrara y se la entregaron al Gaula y aún el señor fiscal (Barbosa) no va a recogerla”, agregó el Mandatario.

Con esas palabras Petro hizo referencia al caso conocido como los ‘petrovideos’, con el que se reveló que su campaña orquestó un plan para desprestigiar a otros candidatos como Federico Gutiérrez, con estrategias lideradas por el asesor Sebastián Guanumen, hoy cónsul en Chile.

“Los chuzadores son ellos, no nosotros, no vengan aquí a insultarnos. Ocultaron que era un delito y un crimen y que no se ha investigado ni un metro cuadrado el que hubieran interceptado y chuzado al Pacto Histórico durante un año entero”, apuntó Petro.

Además, le lanzó pullas al expresidente Iván Duque, pues en medio de los cuestionamientos por los audios filtrados de Armando Benedetti, el mandatario aseguró que su campaña no tuvo nada que ver con narcotraficantes, según él, a diferencia de lo que ocurrió con José ‘Ñeñe’ Hernández en 2018.

FUENTE: El Colombiano

Congreso le mostró los dientes al Gobierno y le frenó, con ausentismo, varios proyectos claves

Además de la falta de quórum en algunas comisiones del Senado y la Cámara, desde la Alianza Verde le pidieron al presidente Gustavo Petro que recomponga la fracturada coalición de gobierno.

El Congreso de la República en pleno no le está caminando a los intereses del Gobierno. Así quedó claro este martes después de que en algunas comisiones los legisladores elevaron su voz de protesta y se ausentaron, lo que terminó afectando el trámite de proyectos claves para la Casa de Nariño.

En paralelo a esas protestas surgieron voces de la bancada de gobierno, como la del senador Ariel Ávila y la representante Katherine Miranda, de la Alianza Verde, quienes plantearon que es necesarioque el Gobierno recomponga su relación con el Congreso para superar estos contratiempos.

“Se debe hacer un esfuerzo para restablecer las relaciones, cualquier golpe a la institucionalidad de las ramas daña al país y lo desestabiliza. Presidente Gustavo Petro, congresistas y altas cortes, necesitamos que al país le vaya bien y está en nuestras manos recuperar la armonía”, expuso Miranda.

Regularización del cannabis se aplazó por falta de quórum

Una de las iniciativas que se frenó fue el proyecto de acto legislativo con el que se busca regularizar el cannabis de uso adulto en el país. La votación del proyecto estaba prevista para la mañana de este martes en la Comisión Primera del Senado, pero por falta de quórum tuvo que ser aplazado.

Esa Comisión tenía previsto votar una proposición de archivo y, de no prosperar esa propuesta para archivarlo, se esperaba que el proyecto de acto legislativo, que está en séptimo debate, fuera votado, pero debido al ausentismo que se realizó ninguna de las dos votaciones pudo realizarse.

La protesta surgió después de que varios congresistas, entre ellos el senador Carlos Fernando Motoa, de Cambio Radical, le expresaron su preocupación al ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, por la falta de garantías de seguridad y, aseguraron, que este no quiso escuchar a la oposición.

“El ministro, de manera inoportuna, simplemente resuelve señalar que los miembros de Cambio Radical forman parte de la oposición y que con nosotros nada tiene que conversar. Me parece una declaración, por lo menos, desafortunada”, dijo el senador David Luna, también de Cambio Radical.

Tras elevar su voz de protesta, Luna aseguró que no regresará a las sesiones de la Comisión Primera hasta que Velasco se disculpe. Entre tanto, los promotores de la regularización del cannabis de uso adulto aseguraron que la votación quedó aplazada para el miércoles.

Reforma laboral también se frenó debido al ausentismo

Una de las reformas más claves para la Casa de Nariño también se vio afectada por la friccionada relación de algunas bancadas con el oficialismo. Se trata de la reforma laboral, cuya discusión estaba prevista para iniciar este martes en la Comisión Séptima de la Cámara, pero no lo logró.

Sobre las 10:56 de la mañana el presidente de esa Comisión, el representante Agmeth Escaf, del Pacto Histórico, confirmó que había quórum para deliberar sobre el proyecto, pero no para decidir sobre el mismo, por lo que a las 11:30 de la mañana decidió levantar la sesión.

Los ausentes en la sesión fueron los representantes de los partidos Conservador, Cambio Radical y el Centro Democrático. Por otra parte, el único del Partido de la U que asistió fue el representante Víctor Manuel Salcedo, quien luego se retiró cuestionando a sus colegas del Pacto Histórico.

Salcedo protestó porque los representantes Alfredo Mondragón y María Fernanda Carrascal, del Pacto, le lanzaron duras críticas al expresidente Álvaro Uribe y al exvicepresidente Germán Vargas Lleras, pese a que los partidos de ambos se ausentaron de la sesión, por lo que prefirió retirarse.

No hay optimismo para el avance de la ley de sometimiento

El senador Ariel Ávila, de la Alianza Verde, radicó este martes en el Senado la ponencia de laley de sometimiento para negociar con bandas criminales y grupos delincuenciales, pero no se mostró optimista con el trámite de la iniciativa.

Ávila, quien es ponente del proyecto, le pidió al Gobierno que se encargue de recomponer la coalición oficialista, después del anunció del presidente Petro sobre su ruptura, y señaló que de no hacerlo, habrá incertidumbre frente al avance de iniciativas como la ley de sometimiento.

Por lo pronto no hay señales de que la relación entre el Gobierno y sectores del Congreso mejore, ya que el Jefe de Estado insistió en que el Capitolio incumplió acuerdos con el Pacto Histórico, ya que no se ha coordinado para elegir al reemplazo de Roy Barreras en la Presidencia del Senado.

FUENTE: El Colombiano

“Quiero un informe sobre lo que ha hecho la Fiscalía”: Petro sobre asesinato de líderes sociales

En entrevista con Noticias RCN, el mandatario expresó que solicitará información pormenorizada sobre el asesinato de líderes sociales y anunció que ya le tiene listo el reemplazo al fiscal Barbosa, quien está próximo a salir de su cargo.

De la fuerte pelea que tuvieron el presidente Gustavo Petro y el fiscal general Francisco Barbosa todavía quedan algunos roces. En su más reciente entrevista para Noticias RCN, el mandatario volvió a referirse al episodio que involucró hasta las altas cortes, reiteró su posición de jefe de Estado y pidió un informe detallado sobre lo que ha hecho la Fiscalía con los asesinatos de líderes sociales.

Durante un viaje presidencial a Guainía, el director de ese medio, José Manuel Acevedo, preguntó por la relación que ahora mantiene el presidente Petro con Barbosa y sobre la posibilidad de volver a conversar. Frente a eso, Petro respondió que la hora del diálogo se terminó.

“Yo hablé con él mucho. Siempre de buena manera. Incluso caso que accedí a temas que a mí me parecían de preorgullo porque ya los teníamos, pero él armaba un problema de algo que nosotros no habíamos producido. Yo aceptaba y le decía: no tranquilo, y salía a la prensa como si nos estuviera enseñando, pero en realidad eso se agotó”, aseguró el mandatario.

Así mismo, Petro se refirió al tema que desató inicialmente la disputa con Barbosa: la impunidad, y aseguró que va a pedir un informe detallado sobre lo que se ha hecho frente al asesinato de líderes sociales, argumentando que la Constitución se lo permite.

“Hay una inmensa realidad que ya no puede resolver, así quisiera, por los tiempos de ejercicio que quedan de su cargo. Y es la impunidad. Si queremos reducir el crimen en el tiempo y su barbarie, pues hay que acabar con la impunidad (…) La Constitución me permite solicitar informes sobre hechos que alteran el orden público. Quiero un informe pormenorizado sobre lo que ha hecho la Fiscalía al respecto”, dijo Petro. Además, concluyó que según los resultados de ese informe, van a tomar medidas en el asunto.

Lo cierto es que Petro, al parecer, no ha dejado de lado la pelea en la que le aseguró a Barbosa que era su jefe porque era el Jefe de Estado, razón por la que las altas cortes se metieron a la discusión para recordar la importancia de la separación de poderes y la independencia judicial.

Sin embargo, en la reciente entrevista, Petro volvió a afirmar que es el Jefe de Estado. “Él confunde un superior jerárquico. Él es autónomo, digamos en la mayor parte de temas, pero la administración de la Fiscalía está bajo control político del Congreso. Y en mi caso tengo unas facultades como presidente: la nominación de la terna del fiscal y la posibilidad de exigir informes pormenorizados”, explicó Petro.

Precisamente, sobre la terna para elegir fiscal, Petro dijo que ya la tiene lista, pero solo la revelará hasta diciembre.

FUENTE: El Colombiano

¿Quién se va y quién se queda? Petro cita a sus ministros a la Casa de Nariño tras pedirles la renuncia

La cita será este miércoles al mediodía. Se cree que saldrán los ministros que llegaron como cuotas políticas de los partidos Liberal, Conservador y de La U.

La Casa de Nariño vive sus máximos momentos de tensión: a escasas horas de pedir la renuncia protocolaria de su gabinete, el presidente Gustavo Petro citó a un consejo de ministros en el que evaluarán la crisis del Gobierno.

La reunión se dará en el despacho presidencial y está citada para el mediodía de este miércoles 26 de abril. Pese a que aún se desconoce qué decisiones tomará el jefe de Estado, se rumora que varios de los ministros más importantes podrían abandonar su cargo por orden del presidente.

Hasta el momento, se cree que saldrían la ministra de las Tic, Sandra Urrutia, cuota del Partido de La U; el de Transporte, Guillermo Reyes, cuota del Conservador, y los de Vivienda, Catalina Velasco y Justicia, Néstor Osuna, ambos fichas del Liberal.

El remezón en el gabinete se da luego de que el presidente declarara que se rompió la coalición de Gobierno con la que venía gestionando sus reformas en el Congreso.

La crisis, por su puesto, se profundizó aún más con la polémica reforma a la salud que, tal como están las cosas, se hundiría en el Congreso.

Por ahora, el país está a la espera de ese consejo de ministros en que el jefe de Estado definirá el futuro de su gabinete.

FUENTE: El Colombiano

Atención: presidente Petro anuncia alianza militar con Venezuela para combatir al ELN

En un hecho sin precedentes para la historia del país, el presidente Gustavo Petro anunció que hay una alianza militar entre las fuerzas armadas venezolanas y el Ejército colombiano para atacar a la guerrilla del Ejército Liberación Nacional, ELN.

Según dijo en diálogo con la Revista Semana, “el ELN no aceptó el cese al fuego que se pactó en diciembre. En esa medida lo que hay es una confrontación militar que tiene ahora un nuevo ingrediente: las Fuerzas Militares en Venezuela”.

Tal como explicó el jefe de Estado desde ahora la Guardia Nacional Bolivariana –más conocida como Guardia Venezolana– “está actuando aliada con el gobierno colombiano, con su Ejército, quitando un espacio que antes tenía libremente el ELN”, dijo.

Como es bien sabido, el ELN está ampliamente esparcido por toda la frontera colombovenezolana y tiene presencia en varios estados de Venezuela.

Por esa misma razón, el gobierno de Nicolás Maduro ha sido acusado de resguardar a esa guerrilla y colaborar con sus intereses.

Con esta medida de choque, la Casa de Nariño estaría intentando presionar al máximo a los elenos para que, finalmente, acepten el cese bilateral al fuego y avancen con más agilidad en la mesa de negociación que actualmente se desarrolla entre ambas partes.

Por ahora se desconocen cuáles son los alcances de esa alianza militar y cómo se coordinarían ambos ejércitos para combatir al grupo subversivo más grande que tiene el país.

Actualmente, Venezuela es uno de los países garantes de los diálogos de paz entre el ELN y el Gobierno Petro. Cuando fue anunciado ese rol, decenas de expertos salieron a decir que era una decisión acertada porque “sin la ayuda del Gobierno de Maduro combatir y reunir esa guerrilla sería casi que imposible”.

Sin embargo, desde otras orillas también criticaron al jefe de Estado por aliarse con un régimen con múltiples denuncias internaciones por abuso de poder y violación a los Derechos Humanos.

Con esta actuación, Venezuela y Colombia estrechan cada vez más sus relaciones diplomáticas y su cooperación judicial.

Recientemente el presidente Petro también aseguró que “ahora sí funciona la colaboración colombo-venezolana en la lucha contra el narcotráfico” luego de anunciar la captura de un importante narcotraficante colombiano, cuyo nombre aún se desconoce, que fue retenido durante una redada de la Guardia Bolivariana.

Entre esos intercambios judiciales, otro de los puntos claves que ya ocurrió entre Maduro y Petro fue la deportación de la condenada excongresista Aída Merlano, quien se mantenía prófuga de la justicia en el vecino país hasta inicios de este año.

FUENTE: El Colombiano

Crece alerta en el Nevado del Ruiz: sismicidad aumentó y actividad del volcán “sigue siendo muy inestable

El Servicio Geológico insistió en que el nivel de actividad del volcán se mantiene en naranja, lo que da cuenta de una “erupción probable en término de días o semanas”.

Persiste la alerta alrededor de los territorios del Nevado del Ruiz ante una eventual erupción. Este lunes nuevamente se encendieron las alarmas y el Servicio Geológico Colombiano reportó que la sismicidad aumentó y que la actividad del volcán “sigue siendo muy inestable”.

A través de un boletín extraordinario emitido con corte a las 10:00 de la mañana de este lunes, el organismo sostuvo que la actividad sísmica asociada al fracturamiento de roca continúa localizada en el sector suroccidental del volcán, a profundidades entre 2 y 4 km y a una distancia del cráter entre 1,7 y 6 km.

“Continúa registrándose sismicidad relacionada con el movimiento de fluidos al interior de los conductos volcánicos. Desde esta mañana esta sismicidad aumentó y está asociada a emisión de ceniza continua, confirmada a través de las cámaras utilizadas en el monitoreo y por reportes de habitantes del sector la vereda La Cabaña”, explicó el Servicio Geológico.

La entidad señaló que la altura máxima de la columna de gases y ceniza este lunes ha sido de casi 2 kilómetros (1.800 metros). Por otro lado, la salida de dióxido de azufre a la atmósfera se mantiene en niveles similares a los observados en días anteriores.

Aunque el organismo declaró que estos indicadores técnicos evidencian que la sismicidad asociada a fracturamiento de roca disminuyó en los últimos días, hay otros parámetros que muestran que la actividad del volcán Nevado del Ruiz sigue siendo muy inestable.

“El aumento en la sismicidad relacionada con el movimiento de fluidos al interior de los conductos volcánicos y la persistencia de las anomalías térmicas localizadas en el cráter Arenas son una señal de que hay nuevo magma al interior del volcán”, precisó el Servicio Geológico.

El ente sigue manteniendo la actividad del volcán en alerta naranja, que implica una “erupción probable en término de días o semanas”. Se trata de un nivel que “puede fluctuar y por momentos disminuir con respecto a días anteriores”. Sin embargo, esto no significa que haya retornado a un menor nivel de actividad.

En esa línea, el Servicio Geológico Colombiano indicó que para cambiar de nivel y retornar a amarillo se requiere “un tiempo prudencial” que evidencie tendencias y patrones que permitan inferir la posible disminución de la actividad: “El nivel de actividad del volcán Nevado del Ruiz permanecerá en nivel naranja por varias semanas. Durante este tiempo, en caso de que se produzca una aceleración de los procesos que sugieran una erupción inminente o que se produzca la erupción en sí, el nivel de actividad se cambiará a rojo”.

Ante la inestabilidad del volcán, las autoridades recomendaron a la comunidad conservar la calma, seguir todas las instrucciones de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd) y autoridades locales, y estar atenta a la información proporcionada por el Servicio Geológico sobre la evolución del estado del volcán.

FUENTE: El Colombiano