Más de 800 millones de niños van a colegios que no tienen servicios básicos de higiene

Un informe realizado y publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF) analizó la disponibilidad de los servicios básicos de agua, saneamiento e higiene que tienen en los colegios del mundo. Entre los datos, señalan que el 29% de las escuelas carecen de servicios básicos de agua potable, afectando a 546 millones de estudiantes.

La situación de millones de niños y niñas en el mundo no es la mejor, pues aún hay muchos colegios que todavía no ofrecen entornos de aprendizaje saludables e inclusivos para todos los menores. Así lo determinó un informe realizado y publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF).

Para elaborar este documento, ambas entidades analizaron factores como la disponibilidad de los servicios básicos de aguasaneamiento higiene que tienen en los colegios en el mundo. Destacaron, además, que los estudiantes más afectados son los de los países menos adelantados y los que viven en entornos vulnerables.

Entre los datos más relevantes está que el 29% de los centros escolares de todo el mundo carecen de servicios básicos de agua potable, afectando a 546 millones de estudiantes; el 28% de los colegios no disponen de servicios básicos de saneamiento, impactando a 539 millones de alumnos; y el 42% no cuentan con servicios básicos de higiene, una situación que repercute en 802 millones de alumnos.

En cuanto a la cobertura de servicios básicos de saneamiento e higiene en las escuelas, el informe señala que las dos regiones donde sigue siendo inferior al 50% son África subsahariana y Oceanía. “La primera es la única zona donde el servicio básico de agua potable en los colegios todavía está por debajo del 50%”, señala el documento.

Las entidades resaltan que para lograr la cobertura universal en los colegios para 2030, se necesita mínimo “multiplicar por 14 los actuales índices de progreso en materia de agua potable, triplicar los destinados a saneamiento y quintuplicar los de higiene”.

La OMS y la UNICEF advierten que la situación de entornos de aprendizajes saludables es mucho más compleja en los países menos adelantados y en los entornos vulnerables. “En estas zonas, para alcanzar la cobertura universal de los servicios de saneamiento en las escuelas para 2030 requeriría multiplicar por más de 100 y por 50 los respectivos índices de progreso actuales”, puntualizan.

Ambas entidades también hacen un llamado a la prestación de servicios de agua, saneamiento e higiene accesibles para las personas con discapacidad en los colegios, pues solo un número muy limitado de países tienen datos de este acceso.

FUENTE: El Tiempo

Los retos de la educación para el próximo presidente

El próximo presidente encontrará al menos tres temas complejos en educación. El primero será la inequidad y la agudización de las brechas en el sistema, el segundo es la circunstancia actual de maestros y estudiantes, y el tercero es la atención a la primera infancia. Sin embargo, el reto común seguirá siendo asegurarle el acceso y la permanencia en la educación de calidad -en todos los niveles- para contrarrestar la vulnerabilidad de la juventud colombiana. Lo difícil es que la educación de calidad, pública y privada, cuesta y requiere una alta inversión.

Aunque en Colombia es positivo que el dinero destinado a la educación (en básica y media) haya aumentado recientemente, y que el número de matriculados también, este último se puede asociar con el aumento de la población, por lo cual es posible que el incremento en el gasto no haya sido suficiente. Esto es más preocupante cuando vemos la falta de oportunidades de trabajo y educación que hay para la mayoría de jóvenes. Si bien la evidencia indica que la vulnerabilidad de la juventud se contrarresta garantizando el acceso a la mejor educación superior, solo un tercio de las universidades públicas y un sexto de las privadas tienen acreditación de alta calidad. Por consiguiente, a estas solo llega un reducido grupo minoritario dentro del ya mínimo grupo de personas que entra a la educación superior. Ante este panorama, es innegable la urgencia por financiar el sistema público y, aunque sea impopular entre algunos sectores, apoyar los programas de subsidio a la demanda como fueron Ser pilo paga y Generación E.

La situación más compleja en educación inicial, preescolar, básica y media es, también, la brecha de calidad. Si bien la educación no es la causa de la inequidad social, ella sí la refleja. Usualmente, los especialistas miden la calidad con los resultados de pruebas como PISA y Saber. Estas permiten comparar y sirven para describir la situación e identificar dificultades. Sus resultados muestran las desigualdades entre los países y entre colegios, pero no informan sobre las causas ni las soluciones. En realidad, como el propósito de la educación es un conjunto de muchas expectativas y sus fines son diversos, estos exámenes sobre materias específicas nos muestran solo una parte del gran panorama. Limitarnos a ellas nos deja mucha incertidumbre.

FUENTE: El Espectador

Icfes aplaza inscripciones a pruebas Saber 11

El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) anunció que se aplazan las fechas de inscripción a las pruebas Saber 11 de calendario A, Pre Saber y Validación de Bachillerato Académico.

De esta forma, la nueva fecha límite de inscripción será hasta el martes 31 de mayo. Por su parte, las fechas de registro y recaudo extraordinario también se extendieron y ahora serán del 2 al 7 de junio.

La aplicación de estas tres pruebas se realizará presencial, el sábado 3 y domingo 4 de septiembre de 2022, bajo la modalidad lápiz y papel, mientras que la prueba de ensayo Pre Saber se ofrecerá bajo la modalidad electrónica en casa, el domingo 4 de septiembre.

La publicación de las citaciones se realizará el viernes 19 de agosto, en el renovado portal web www.icfes.gov.co.

Para mayor comodidad y seguridad el recaudo de cualquiera de los tres exámenes se podrá realizar en línea y sin salir de casa, a través del botón de pago PSE que se encuentra en la página web. Igualmente, el pago se puede realizar de manera presencial en las sucursales de Davivienda y el Banco de Bogotá, y en corresponsales bancarios autorizados por el Banco Davivienda.

La fecha de publicación de los resultados individuales de la prueba Saber 11 calendario A será el sábado 26 de noviembre de 2022 y la de resultados de Pre Saber y Validantes, están agendadas para el sábado 3 de diciembre.

Caja de Herramientas

Quienes presentan estas pruebas de Estado tendrán a su disposición la caja de herramientas ‘Familiarízate con Saber 11’ con el fin de que tengan una comprensión sobre cómo es el examen y el tipo de preguntas.

Esta plataforma, también disponible en la página web del Icfes, estará disponible de manera online y offline, y cuenta con varias funcionalidades, como mostrar paso a paso cómo son las preguntas del examen a través de ejemplos explicados, videos e información detallada respecto a las competencias que serán evaluadas. Además,, las estudiantes podrán practicar con más de 345 preguntas. Los docentes podrán utilizar este material en las actividades de aula con sus estudiantes.

Estudiantes de colegio en Cocorná salieron a paro por falta de profesores y alimentación

Ausencia de transporte gratuito para estudiantes de zonas rurales y necesidad de mejoras en infraestructura también integran los pedidos.

Debido a las malas condiciones que afronta su colegio, entre las que se cuentan falta de profesores y fallas de infraestructura, los estudiantes de la Institución Educativa de Cocorná, sede principal, decidieron no asistir a clase y entrar a paro durante la mañana de este lunes.

Así lo dieron a conocer algunos usuarios en redes sociales, mediante los carteles que amanecieron en el ingreso de la institución. “Hoy la clase es en la calle, sobre: educación”, reza una de las pancartas, que integra una convocatoria liderada por los estudiantes del grado 11 y de los padres de familia de los estudiantes de ese liceo.

En medio del que han denominado como un paro cultural educativo, que hasta esta mañana reunía a decenas de estudiantes a las afueras del colegio, el Consejo de Juventud de Cocorná emitió un comunicado, en el que apoya el receso de actividades.

“Los estudiantes de la institución no aguantan un día de clase más teniendo que convivir con enormes dificultades académicas que impiden el desarrollo de la persona. La educación debe ser un derecho de calidad, en el que exista la posibilidad de un aprendizaje integral y eficaz”, expresó la corporación.

¿Cuáles son las falencias? A modo de listado, el Consejo de Juventud relató la problemática que afrontan en la institución. Allí padecen por el mal estado de los salones, zonas comunes, espacios verdes, y por la falta de lugares para la recreación y el deporte.

También se cuentan percances con las unidades sanitarias, la ausencia de transporte escolar gratuito para los estudiantes que viven en zonas rurales y el no funcionamiento del Programa de Alimentación Escolar (PAE). La ausencia de profesores y la necesidad de contratar un psicólogo para otro colegio del municipio cierran el ramillete de pedidos.

“Sabemos que estos problemas afectan el aprendizaje de los estudiantes, por lo que reiteramos el apoyo a este proceso y pedimos que sus peticiones sean atendidas. Hacemos un llamado a las entidades pertinentes para que se pueda dar pronta solución a estos problemas”, concluyó el comunicado del Consejo de Juventud de Cocorná.

$!Estudiantes se dieron cita a las 7:00 de la mañana a las afueras de su colegio para pedir garantías. Foto Cortesía

FUENTE: El Colombiano

La millonada que deben EPS liquidadas a los hospitales de Antioquia

La crisis de los hospitales en Antioquia, ocasionada por el no pago de las EPS, cada día es más asfixiante. La soga al cuello se apretó por cuenta de las liquidaciones de Medimás y Coomeva, lo que aumentó la deuda a $498.000 millones con 17 hospitales del departamento. Por eso los directivos de las entidades hicieron un llamado de auxilio para que se les entreguen los recursos y así no afectar a todo el que requiera un servicio médico.

De Medimás y Coomeva, las dos últimas liquidadas, los recursos no pagados ascienden a $218.000 millones.

Mauricio Tamayo, presidente corporativo del Hospital San Vicente Fundación, explicó que de este dinero, $60.000 millones corresponden a deudas con Medimás, y $158.000 millones son de Coomeva: “Si uno compara las cifras del 31 de diciembre del año pasado y 31 de enero de este año, se subió en $14.000 millones. Es una cifra que nos tiene en unas complicaciones muy grandes a las clínicas y hospitales para cumplir con las obligaciones y poder seguir operando como efectivamente nuestra comunidad lo necesita”.

Los recursos no entregados por las EPS a los centros asistenciales representan el 25% de la cartera de estos centros asistenciales, quienes tienen el 80% de las camas hospitalarias del departamento y que operan en el área metropolitana y el Oriente antioqueño.

“Con los efectos liquidatorios no se garantizan los recursos para pagar las acreencias por las atenciones prestadas. No pedimos nada distinto a que nos paguen por la atención de los pacientes que con absoluta responsabilidad hemos atendido”, señaló Andrés Trujillo, director general de la Clínica CES.

La denuncia fue realizada por la asociación conformada por 17 clínicas y hospitales de Medellín, Bello, Envigado, Rionegro y La Ceja, que ven perdidos los dineros adeudados por estas dos EPS.

Uno de los ejemplos es el caso del Hospital San Vicente Fundación, que de los $291.000 millones que tienen de cartera por cobrar, $75.600 millones corresponden a deudas con las EPS liquidadas. En el caso de la Clínica CES, el monto asciende a los $9.000 millones y para el Hospital Pablo Tobón Uribe son de $60.000 millones.

La afectación al usuario

Por el momento, la promesa de los directivos de las clínicas y hospitales es hacer todo el esfuerzo para continuar prestando los servicios, básicos y especializados, a los usuarios, a la espera de contar con el dinero para poder cumplir con las nóminas de empleados y adquirir los insumos y medicamentos.

“Para ser sostenibles en el tiempo necesitamos los recursos, porque hay que pagar las quincenas, los insumos, los medicamentos, los impuestos y los servicios públicos. Pero esto tiene un límite y, si esto sigue así, se llegará el día en el que las acreencias superarán la capacidad de seguir funcionando”, añadió Trujillo.

Pero por ahora, con mucho esfuerzo, los directivos de estas clínicas han sacado recursos de donde pueden para cumplirle tanto a los pacientes como a los trabajadores, de quienes se asegura que en estos 17 hospitales tienen sus quincenas al día.

El proceso de liquidación de Medimás iniciará hoy, mientras que el de Coomeva arrancó el mes pasado. El temor de los hospitales pasa porque en los casos ocurridos con SaludCoop y CaféSalud, se perdieron millones de pesos luego de que estas fueran liquidadas por la Superintendencia de Salud.

El director general de la Clínica CES explicó: “En esos procesos liquidatorios no va a haber activos suficientes para pagar las acreencias. Indiscutiblemente, además, tenemos los antecedentes de otros procesos como SaludCoop y Café Salud, donde pasó lo mismo y quienes perdemos la plata somos las clínicas y hospitales”.

Luis Alberto Martínez, director de la Asociación de Empresas Sociales del Estado de Antioquia (Aesa), señaló que las nuevas medidas del Gobierno Nacional han dado pie para que las EPS se puedan liquidar y fundar sin recursos, lo que ha llevado a una creciente deuda que debilita a los hospitales, situación que termina afectando a los usuarios a la hora de pedir cualquier atención médica.

Este es el último llamado que hacen los hospitales en medio de una crisis que lleva ocho años. No obstante, aseguraron, que es un llamado urgente antes de tener que decirle al usuario: ¡No lo podemos atender porque no hay con qué!

FUENTE: El Colombiano

Icetex anuncia nuevo plan de alivios para usuarios de créditos educativos

El Icetex anunció un nuevo paquete de alivios y estímulos para los usuarios de la entidad, que ya está en operación y se da luego de implementar desde hace dos años otro plan de alivios dedicado a quienes pasaron dificultades económicas por la crisis desatada por el covid-19.

En esta oportunidad, sostiene la entidad, esta nueva medida para aliviar la carga de los usuarios haría parte del proceso de transformación que el instituto adelanta, el cual ha sido además centro de todo tipo de debates y reparos.

Pese a ello, los alivios pretenden ser de ayuda para los usuarios, no solo para aquellos que se encuentran al día con sus obligaciones sino con quienes están en mora.

De esta forma, el alivio se suma a la reciente reducción de la tasa de interés que ya no supera el IPC + 7,5 por ciento, que si bien algunos sectores consideran insuficiente, sigue siendo una mejora con respecto a intereses que anteriormente eran del IPC + 10 por ciento.

Los alivios a usuarios del Icetex

El plan de alivios consta de dos medidas principalmente, a las cuales los usuarios pueden acceder de acuerdo con los criterios definidos para su asignación:

1. Reducción transitoria de la tasa de interés

Los cerca de 78.000 usuarios de la entidad que estaban accediendo al auxilio por covid de interrupción de pagos (periodo de gracia) y de reducción de tasa de interés al valor del IPC, desde el 1 de marzo y hasta el 31 de agosto de 2022, son automáticamente beneficiarios del alivio de reducción transitoria de la tasa de interés que disminuye la tasa de sus créditos.

• Esta reducción será del 50 por ciento de los puntos adicionales al IPC.

• Estos jóvenes no deben tener tasa subsidiada en su crédito, por eso su financiación tiene una tasa del IPC + un número determinado de puntos. Con el alivio estos puntos se reducen a la mitad durante los seis meses señalados.

2. Suspensión de pago en cuotas de créditos vigentes

Para los beneficiarios de crédito que se encuentren en etapa de amortización y estén viviendo una situación de desempleo, o que la persona de la que dependan económicamente esté desempleada, pueden desde ya solicitar la suspensión de pago de su crédito por 6 meses, prorrogables hasta por otros 6 meses.

• Este alivio implica que no se causan intereses corrientes durante este tiempo.

• La medida aplica a usuarios con las condiciones señaladas que estén al día o en mora con su crédito.

• Los jóvenes focalizados con esta medida deben solicitarla a la línea (en Bogotá) que dispone Icetex de acuerdo con su estado (lunes a viernes de 7 a. m. a 7 p. m. o sábados de 8 a. m. a 4 p. m.).

– Si la persona está al día debe comunicarse al (601) 7467018.

– Si tiene mora entre 1 y 90 días debe comunicarse al (601) 3715327.

– Si su mora es mayor de 90 días debe solicitar el alivio al (601) 7490212.

FUENTE: El Tiempo