Sena tiene 3.800 cupos disponibles en carreras virtuales en todo el país

El Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) abrió una convocatoria de formación titulada virtual que cierra el próximo domingo 27 de febrero, para colombianos y extranjeros con permiso de residencia y estudio en el país, así como personas en condición de discapacidad.

La oferta está disponible en todo el territorio nacional y cuenta con 3.800 cupos en programas técnicos y tecnológicos como: apoyo administrativo en salud, servicios y operaciones microfinancieras, análisis y desarrollo de software, entre otros.

“Esta modalidad ofrece flexibilidad en horarios, motivo por el que los aspirantes sólo tendrán que invertir como mínimo tres horas al día, contar con un computador y conexión a internet para realizar el proceso formativo a través de la plataforma LMS del Sena, y por supuesto, tener todas las ganas y disposición de aprender”, asegura la directora de Formación Profesional, Nidia Gómez.

La oferta está disponible en todo el territorio nacional y cuenta con 3.800 cupos en programas técnicos y tecnológicos como: apoyo administrativo en salud, servicios y operaciones microfinancieras, análisis y desarrollo de software, entre otros.

“Esta modalidad ofrece flexibilidad en horarios, motivo por el que los aspirantes sólo tendrán que invertir como mínimo tres horas al día, contar con un computador y conexión a internet para realizar el proceso formativo a través de la plataforma LMS del Sena, y por supuesto, tener todas las ganas y disposición de aprender”, asegura la directora de Formación Profesional, Nidia Gómez.

¿Cómo inscribirse?

1. Ingresar a www.senasofiaplus.edu.co.

2. Seleccionar la opción “carreras virtuales” y luego “conoce aquí los programas”.

3. Elegir la formación de su interés y pulsar “inscríbase aquí”.

4. Diligenciar los datos solicitados por el sistema y finalizar la inscripción. Recibirá un correo de confirmación.

Previo a la inscripción, los interesados deben estar registrados en el aplicativo Sofía Plus. En caso de no estarlo, entrar al siguiente enlace.

“En la Entidad somos incluyentes y también le apostamos a la formación de quienes presentan alguna condición de discapacidad. Solo deben informar al momento de inscribirse para, en caso de ser seleccionado, contar con la logística adecuada y ofrecerles un desarrollo formativo con calidad y pertinencia”, agrega la directora Gómez.

La segunda convocatoria virtual titulada estará disponible entre el 29 de marzo al 06 de abril, y la tercera, del 28 de julio al 04 de agosto. Por último, la entidad aclaró que todos los servicios del Sena son gratis y no necesitan intermediarios.

Antioquia empieza a pasar la página del cuarto pico: Gobernación

A 22 días de cumplirse dos años desde que se confirmó el primer caso de covid en Antioquia, el departamento se alista para el tramo final del cuarto pico a partir de hoy.

La secretaria de Salud departamental, Lina Bustamante, le confirmó a este medio que hoy se levantará la alerta roja hospitalaria que la Gobernación decretó el 27 de enero pasado para afrontar el punto más crítico de la ola ómicron que alcanzó a presionar la ocupación de UCI hasta el 92%.

Según apunta Bustamante, la decisión de levantar la medida responde a que todos los indicadores arrojan señales de que la reducción de contagios, severidad y mortalidad llegó a un punto de no retorno.

Actualmente la carga de pacientes covid en la ocupación hospitalaria (UCI, UCE y hospitalización) no supera el 7%. En UCI esa carga es menor del 20%. El departamento pasó de tener 291 pacientes covid en cuidados intensivos al comenzar febrero a tener 153 ayer.

Medellín, por su parte, pasó de tener más de 5.000 positivos hace un mes, en el momento más álgido del pico, a reportar menos de 300. El contagio en la ciudad se redujo en un 54%, según la secretaria de Salud, Andree Uribe.

El indicador de casos había quedado relegado para medir confiablemente el comportamiento de la cuarta ola luego de los cambios que ordenó Minsalud para focalizar la toma de pruebas en población vulnerable, lo que según epidemiólogos dejaba un punto ciego para monitorear la dinámica de ómicron.

Sin embargo, Uribe insistió en que parámetros como la letalidad, con una reducción del 32% y la de ocupación UCI por covid, que está en 18% son los que permiten confirmar “que estamos al otro lado en términos de covid”.

¿Y entonces qué sigue?

Despejadas las dudas de que el cuarto pico es prueba superada, a la luz de los datos que entregan las autoridades de salud, hay un interrogante crucial acerca de cómo se afrontará el siguiente tramo de la pandemia: ¿Qué pasará con vacunación?

En el lapso entre el tercer y cuarto pico, a finales de 2021, la vacunación en varios departamentos se desaceleró reiteradamente entre agosto y octubre. Aunque también coincidió con un periodo de escasez de vacunas, el Gobierno Nacional regañó en aquel momento a las entidades territoriales por el cierre de puntos de vacunación.

El problema de fondo, y así lo reconocieron alcaldes y secretarios de Salud en Antioquia, es que a las IPS no les estaba llegando oportunamente el pago por la prestación del servicio de vacunación, mientras sus costos seguían incrementándose por logística y personal, a medida que el plan de inmunización.

El costo logístico y operativo de cada vacuna oscila entre $11.000 y $19.000 y en municipios como Envigado, por citar un caso, la deuda del Gobierno con los prestadores superó los $5.000 millones entre febrero y agosto.

La solución que hallaron, mientras Minsalud optimizaba el trámite del pago ajustando la resolución 1324, fue cerrar puntos y reducir personal, lo que golpeó la dinámica de vacunación en Antioquia. Septiembre fue el mes más discreto en cifras de vacunación.

Ahora que empieza a hablarse del fin de la pandemia, Minsalud volvió a pedir a las entidades territoriales que eviten el cierre de puntos de vacunación, causando un aumento en las filas, esperas, y “una barrera de acceso” porque, según advirtió Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención, una persona que ve un panorama semejante prefiere abstenerse de aplicarse la dosis que requiere.

Ese regaño le cayó particularmente a Antioquia que, de acuerdo con Bermont, es la cuarta región con más puntos cerrados recientemente (7), solo superada por Cundinamarca (24), Bogotá (9) y Nariño (8).

La secretaria Bustamante responde que no tienen contemplado ningún escenario en el que se reduzca el ritmo de vacunación. “Por el contrario, hemos pedido a los municipios aumentar horarios de atención y búsqueda activa de personas mayores de 60 años y con comorbilidades”, apunta.

La funcionaria señala que les han pedido a las aseguradoras intensificar esa búsqueda activa pues son estas las que tienen la base de datos de quiénes se han vacunado y cuál es la población de riesgo susceptible a vacunar.

Abdiel Mateus, vocero de la Veeduría para la Vacunación, advierte que no es suficiente con mantener puntos abiertos y es necesario cambiar la lógica de la vacunación y establecer una inmunización puerta a puerta y en grandes espacios. De otro modo, insiste, alcanzar la meta de vacunación en esquemas completos y refuerzos podría tardar más de un año, demasiado riesgo para una nueva recaída.

Y es que, si bien es cierto que ómicron empieza a ceder terreno y las autoridades cantan victoria parcialmente, cerca de un millón de personas circulan sin haber recibido vacuna alguna y el 46% de los mayores de 60 años, los más vulnerables, siguen sin recibir su dosis de refuerzo.

FUENTE: El Colombiano

“América Latina está lejos de alcanzar sus metas educativas para 2030″: Unesco

En el marco del Día Internacional de la Educación, la Unesco publicó un nuevo informe global titulado ‘Los futuros de la educación’. Según el reporte, 258 millones de niños y jóvenes aún no asisten a la escuela, y 617 millones de niños y adolescentes no saben leer ni hacer matemáticas básicas.

El informe anticipa a su vez que los países harán una revisión de los datos este 2022 para ver si es necesario reconsiderar las expectativas educativas como consecuencia del masivo cierre de escuelas derivado de la emergencia sanitaria.

Un nuevo reporte publicado este lunes por el Instituto de Estadísticas de la Unesco y el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo concluye que la mayoría de países no alcanzará los objetivos mundiales de educación para 2030, incluyendo 17 de América Latina y el Caribe. 

Basado en los propios referentes y datos de cada país, el informe establece que el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4) de garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, además de garantizar oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para toda la población, quedará lejos para 2030, incluso antes de tener en cuenta las consecuencias provocadas por la pandemia.

En particular, América Latina y el Caribe, junto con Asia Central y Meridional, “están en vías de lograr la educación de la primera infancia universal”, pero países como El Salvador, Haití, Jamaica y Surinam solo llegarán al 80 % de matriculados en etapa preescolar a 2030.

Sobre la tasa de jóvenes no escolarizados en edad de cursar el segundo ciclo de secundaria, la región cree poder reducir únicamente del 19 % al 12 %, punto donde la meta era alcanzar la universalidad.

“Es un verdadero paso adelante que unos dos tercios de los países evalúen de forma realista sus posibilidades de alcanzar los objetivos del ODS 4 (…) Sin embargo, a casi la mitad de nuestro plazo, el proceso ha mostrado que, incluso según su propia evaluación, no se anticipa que la mayoría de los países se acerquen a la meta de 2030″, señaló la directora del instituto de estadísticas de la Unesco, Silvia Montoya.

A nivel global, se espera que un 26 % de los estudiantes no tenga las habilidades para hacer matemáticas básicas en los primeros grados, un 32 % al finalizar la primaria y un 34 % al final del primer ciclo de secundaria.

La cifra se dispara en Paraguay, donde el 74 % de los niños y las niñas no tendrán habilidades básicas en matemáticas al finalizar la escuela primaria, el porcentaje más alto de los países de la región con datos disponibles, seguido por Uruguay con un 65 %.

Respecto a la formación docente, el porcentaje es superior o cercano al 90 % en todos los niveles educativos y destacan países como Cuba, Colombia y Nicaragua con excelentes desempeños en este indicador.

Panamá, Paraguay y Guatemala tenían tasas iguales o cercanas al 3 % en 2015, mientras que en Venezuela esta cifra era solo del 1.3 % en 2015. En el caso de Venezuela, se espera que el gasto en educación aumente en 2025 y alcance el 4 % del PIB.

“Estas metas determinadas a nivel nacional aún no tienen en cuenta el posible impacto de la covid-19 en la educación, que sabemos ha ralentizado considerablemente, e incluso puede haber hecho retroceder los avances en materia de educación”, señaló por su parte el director del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo.

“También es preocupante que una quinta parte de los países no tenga planes con metas, por lo que aún queda trabajo por hacer antes de disponer de una imagen completa y realista de dónde queremos estar en 2030″, agregó.

El informe anticipa a su vez que los países harán una revisión de los datos este 2022 para ver si es necesario reconsiderar las expectativas educativas como consecuencia del masivo cierre de escuelas derivado de la emergencia sanitaria, medida que afectó a todo el continente.

FUENTE: elespectador.com

Hoy retomó clases presenciales el 15% de los 7 millones de estudiantes en instituciones públicas del país

La Ministra reiteró el llamado a los padres de familia sobre la importancia de vacunar a sus hijos contra el covid-19 y señaló que se activarán puntos de vacunación en las instituciones educativas.

La Ministra de Educación, María Victoria Ángulo, confirmó que, al iniciarse el calendario escolar de 2022, hoy retomó clases presenciales el 15% de los 7 millones de estudiantes de instituciones públicas que hay en el país, correspondientes a 17 Secretarías de Educación.

La próxima semana ingresarán otras 40 Secretarías de Educación y la primera semana de febrero culminarán las demás, para completar el 100% del retorno a las aulas de clase. En total son 96 Secretarías de Educación certificadas en el país.

“Ya lo han mostrado estudios nacionales e internacionales, que la escuela debe ser lo primero en abrir y lo último en cerrar. La presencialidad es clave para el proceso de aprendizaje, para el desarrollo emocional, para el desarrollo nutricional y para completar sus esquemas de vacunación”, aseguró la titular de la cartera educativa.

La Ministra hizo un llamado a los padres de familia sobre la importancia de vacunar a sus hijos contra el covid-19 y señaló que se activarán puntos de vacunación en las instituciones educativas para facilitar este proceso.

“Estaremos activando puestos en las instituciones educativas, para que el esquema de vacunación se complete a nivel de los niños y de padres de familia”, dijo.

Cabe destacar que, de acuerdo con el censo poblacional del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en el país hay 7’128.979 niños de 3 a 11 años, de los cuales, con corte al 9 de enero, 3’235.239, es decir el 45%, han recibido su primera dosis contra el covid-19, y 1’224.223, lo que equivale al 17,2%, ya completaron esquemas.

Sin embargo, 3’893.740 personas que hacen parte de esta población son susceptibles de vacunación y aún no han sido inmunizados.

Finalmente, la Ministra de Educación recordó que desde el sector educativo se cuenta con entornos seguros para la aplicación de medidas de bioseguridad, como lavado de manos, ventilación y uso de tapabocas, para así atender a los menores en las aulas, en una presencialidad total y sin aforos.

FUENTE: mineducacion.gov.co

Colfuturo abre convocatoria de becas en el exterior

Hasta el próximo 28 de febrero estará abierta la convocatoria para postularse al Programa Crédito Beca de Colfuturo, con el que los beneficiarios pueden acceder a un crédito beca en el que obtendrán la condonación de hasta el 80 por ciento del monto desembolsado.

Son cerca de 1.300 profesionales colombianos los que tendrán la oportunidad de cursar sus estudios de posgrado en las mejores universidades del mundo gracias a esta convocatoria.

Los candidatos podrán postularse en la página web www.colfuturo.org para competir por un apoyo de hasta USD 50.000 para matrícula, seguro, gastos de sostenimiento, pasaje y gastos de instalación.

Los seleccionados podrán obtener como beca hasta el 80 por ciento del monto que reciban, si se gradúan y regresan a trabajar por Colombia. Es decir, si les prestan USD 10.000, les será condonado hasta USD 8.000 y deberán pagar el monto restante de USD 2.000.

Los requisitos para postularse son: ser colombiano, profesional, proponer el posgrado que quieren adelantar y escribir un ensayo. No es necesario contar con la carta de aceptación de la universidad, aunque quienes tengan ya admisión tendrán ventaja en la selección. Los escogidos podrán legalizar el apoyo y viajar hasta finales de 2024.

“Los seleccionados podrán aprovechar, además, más de 100 convenios firmados por Colfuturo que dan becas complementarias de hasta el 100 por ciento de la matrícula”, explicó Jerónimo Castro, director ejecutivo de la fundación.

Criterios de selección

Los candidatos tienen total libertad de escoger el programa, la universidad, el país y el idioma en los que quieren adelantar sus estudios. Deben tener en cuenta que la calidad comparada del programa que propongan vale el 38 por ciento de los criterios de selección.

Colfuturo además comparará los programas propuestos por los candidatos. Para ello se hará uso de listados internacionales de las mejores universidades y programas, reportes de acreditaciones de alta calidad y otros factores como la fortaleza investigativa, el nivel profesoral y la financiación de entidades de gobierno e internacionales.

Los otros criterios para la selección son el promedio de pregrado (37 por ciento), la calificación del ensayo (5 por ciento) y un factor de ajuste (20 por ciento). Este último criterio, que solo se utiliza si beneficia al candidato, toma en consideración el puesto ocupado en el pregrado, distinciones y reconocimientos, resultados destacados en las pruebas Saber Pro y si ya se tiene admisión a la universidad.

Entre enero y febrero, para ayudar a los candidatos, Colfuturo anunció que ofrecerá charlas semanales en las que abordará desde cómo llenar el formulario, hasta cómo realizar un presupuesto de estudio y responderá todas las inquietudes de los participantes.

De acuerdo a la evaluación de impacto del Programa Crédito Beca que hicieron la Universidad de los Andes y el Centro Nacional de Consultoría, hacer un posgrado con Colfuturo le representa al beneficiario ingresos laborales anuales 47,6 por ciento más altos que quienes no estuvieron en el programa.

Esto se debe, entre otros factores, a que los beneficiarios pudieron tener acceso a programas de mayor excelencia académica y más años de estudio posgradual en comparación con quienes no se beneficiaron del programa.

“La misión de la Fundación es contribuir al desarrollo del país generando oportunidades de formación de posgrado de profesionales colombianos a través de un programa sostenible en el largo plazo. Esto es posible gracias al apoyo del Estado, a través de Minciencias, de las generosas donaciones de los principales empresarios del país y del juicioso cumplimiento de los beneficiarios de su obligación de regresar la parte del apoyo que no se convierte en beca”, señaló Jerónimo Castro.

FUENTE: El Tiempo

Es prematuro considerar la covid-19 como enfermedad endémica: OMS

La incertidumbre relacionada con el coronavirus, la alta transmisibilidad de la variante ómicron y la carga hospitalaria derivada de ésta hacen que sea prematuro pensar en tratar la covid-19 como una enfermedad endémica, resaltó este martes la oficina regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud, OMS.

“Hay que ser muy precavidos con las predicciones sobre el futuro”, dijo en rueda de prensa Hans Kluge, director de OMS-Europa, quien insistió en que la prioridad ahora mismo es proteger a los grupos vulnerables y al personal sanitario, así como minimizar los trastornos en la economía y las escuelas.

De acuerdo con los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, el término endémico “se refiere a la constante presencia o habitual prevalencia de una enfermedad o un agente infeccioso en una población de una área geográfica”, a lo que aún la covid no ha llegado.

Kluge recordó que el coronavirus ha sorprendido “más de una vez” y que “no es buena idea” hacer previsiones, además de destacar que el objetivo fundamental para este año es “estabilizar la pandemia”.

La responsable de emergencias de OMS-Europa, Catherine Smallwood, apuntó en la misma rueda de prensa que “no estamos en ese punto de la pandemia” y que su evolución dependerá mucho “de las acciones que tomemos de forma colectiva en Europa y en todo el mundo”.

Más de 7 millones de nuevos casos han sido registrados en la región –que comprende a 53 países de Europa y Asia Central– en los primeros siete días del año, el doble que dos semanas antes, señaló la OMS, aunque los índices de mortalidad se mantienen estables y son más altos donde es mayor la incidencia y menor la tasa de vacunación.

Kluge mostró su preocupación por el impacto de ómicron en los países del Este, donde el porcentaje de población vacunada es menor, y recordó que las vacunas continúan proporcionando “buena protección” contra los casos severos y muerte.

El director de OMS-Europa insistió en la importancia de mantener abiertas las escuelas para el bienestar mental, social y educacional de los niños y que deberían ser el último lugar en cerrarse y el primero en reabrir.

Asegurar una buena ventilación, higiene de manos y el uso de mascarillas, así como incluir a profesores y otro personal escolar entre los grupos prioritarios para recibir la vacuna y la dosis de refuerzo deben ser aspectos centrales, según la OMS.

FUENTE: El Colombiano