“A partir de este momento, el declive de EE. UU. se acabó”: Trump se fue con toda contra el gobierno Biden en discurso de juramentación

El presidente número 47 de Estados Unidos anunció que declarará emergencia nacional en la frontera sur y prometió iniciar su mandato con la estrategia “Quédense en México”. Los carteles del narcotráfico serán considerados organizaciones terroristas.

Donald Trump saludó el amanecer de una “época dorada” para Estados Unidos al prestar juramento como el 47º presidente del país este lunes en el Capitolio.

“La edad de oro de Estados Unidos comienza ahora mismo. A partir de hoy nuestro país florecerá y volverá a ser respetado en todo el mundo”, afirmó el mandatario.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, prometió este lunes en su discurso de investidura que deportará a “millones y millones” de migrantes en situación irregular.

“En primer lugar, declararé una emergencia nacional en nuestra frontera sur” con México. “Todas las entradas ilegales serán bloqueadas de inmediato y comenzaremos el proceso de enviar a millones y millones de extranjeros criminales a los lugares de donde vinieron”, recalcó el presidente republicano.

Trump también prometió que impondrá aranceles a terceros países para ayudar a “enriquecer” a los ciudadanos estadounidenses.

“Voy a comenzar inmediatamente a reformar nuestro sistema de comercio para proteger a los trabajadores estadounidenses y sus familias”, afirmó Trump. “En lugar de poner impuestos a nuestros ciudadanos para enriquecer a otros países, pondré aranceles e impuestos a países extranjeros para enriquecer a nuestros ciudadanos”.

Por otro lado, dijo que Estados Unidos “se retirará” del Acuerdo de París sobre el clima, siendo esta la segunda vez que lo hace, lo que marca un rechazo desafiante a los esfuerzos globales para combatir el calentamiento planetario a medida que los eventos climáticos catastróficos se intensifican en todo el mundo.

En concordancia con este anuncio, Trump declaró la “emergencia energética nacional” con el fin de expandir significativamente las perforaciones en el principal productor de petróleo y gas del mundo.

“La crisis inflacionaria fue causada por un gasto excesivo masivo y por el aumento de los precios de la energía, y es por eso que hoy también declararé una emergencia energética nacional. ¡Perforaremos, nene, perforaremos!”, dijo Trump durante su discurso inaugural.

Además, como lo había anticipado, Trump prometió cambiar “el nombre del Golfo de México por el de Golfo de América” y se sostuvo en su postura de que Estados Unidos está “recuperando” el Canal de Panamá.

“No se lo dimos a China, se lo dimos a Panamá. Y lo estamos recuperando”, dijo Trump, quien hasta ahora no ha descartado usar la fuerza militar contra Panamá.

Entre tanto, el jefe de Estado estadounidense anunció que “plantará la bandera” de EEUU en Marte.

Uno de sus anuncios más polémicos fue con respecto a que buscará que Estados Unidos sólo reconozca “dos géneros” en el país, hombre y mujer.

“También pondré fin a la política gubernamental de intentar introducir mediante ingeniería social la raza y el género en todos los aspectos de la vida pública y privada… A partir de hoy, la política oficial del gobierno de los Estados Unidos será que sólo existen dos géneros, masculino y femenino”, resaltó.

FUENTE El Colombiano

Nicolás Maduro hizo el acto de posesión ilegítima del poder, pero no en el hemiciclo de la Asamblea Nacional

Dos horas antes de lo estipulado, Nicolás Maduro llegó a la Asamblea Nacional para su posesión ilegítima que duró menos de media hora.

A las 9:30 a.m. Nicolás Maduro llegó a la Asamblea Nacional para hacer efectiva la posesión ilegítima ante las autoridades electorales venezolanas.

Rodeado de militares y con la presencia de Miguel Díaz Canel como único mandatario internacional entre los asistentes, Maduro es señalado por el mundo como el nuevo dictador de Venezuela.

Gobiernos alrededor del mundo anuncian su rechazo total a esta toma del poder, incluso, desde el Congreso de Estados Unidos, manifestaron su apoyo a Edmundo González y a María Corina Machado, asegurando que son los verdaderos ganadores de la contienda electoral.

FUENTE: El Colombiano

¿Maduro tiene miedo? El régimen se blinda para ratificar la dictadura en Venezuela sin apoyo

Maduro solo ha contado con el apoyo de Claudia Sheinbaum y del Gobierno colombiano que anunció la presencia del embajador en Caracas. El acoso a la madre de María Corina Machado, de 84 años, y el secuestro del yerno de González significan también miedo y ansiedad en el régimen.

La pregunta con la que abre la primera semana de enero en la antesala del evento más vergonzoso del año, aunque sea temprano para decirlo, es si el actual líder del régimen venezolanoNicolás Maduro, tiene miedo y puede dormir por las noches. La ya convertida en una dictadura que va a ratificar el poder de Maduro por otros 6 años, hasta 2031, ha hecho de todo para blindar al país en una notable secuencia de decisiones en las que también se han dado algunos tropiezos.

Los principales líderes del intento de gobierno que, se mantiene en pie tras tres décadas con la toma del poder por parte de Chávez, han tratado de mostrarse fuertes e inalterables pero sus acciones no son coherentes con esa intención. El primer anuncio que denotó una ansiedad evidente en el régimen fue la de la recompensa de 100.000 dólares por la captura de Edmundo González que Diosdado Cabello hizo pública en la televisión nacional.

Pero hubo cuatro hechos más que dejan ver el nerviosismo por lo que pueda pasar y no esté al alcance del control de un gobierno deslegitimado, desgastado y con aliados que se cuentan con una sola mano en el mundo.

Desde la semana pasada hay un gran operativo y despliegue policial y militar, sobre todo en la zona del Palacio Federal Legislativo donde funciona la Asamblea Nacional que está muy cerca del Palacio de Miraflores con mucha presencia militar en sus alrededores. También se observa en algunas avenidas principales que son arterias viales y comunican de este a oeste a Caracas presencia de Policíade contrainteligencia militar y otros organismos del aparato de seguridad del Gobierno. Allí es donde va a haber más movimiento de simpatizantes para la toma de posesión de Maduro. Para las toma de posesión los despliegues de seguridad han sido grandes por tradición. Pero ahora la diferencia es que el despliegue es mucho más grande de organismos militares de inteligencia. Uno no veía esas entidades desplegadas por las vías para una toma de posesión y ahora están allí todo el tiempo” dijo Marcos Morín que es corresponsal para varios medios colombianos desde hace más de 14 años.

El primer hecho de las últimas horas es una contra manifestación. En la estrategia de María Corina Machado de cara al 10 de enero hubo dos apuestas principales. La primera fue la publicación del conteo de las actas por encima del 80 % que dan como ganador de las elecciones a Edmundo González con un 67 % vs 30 % de Maduro. Esas actas oficiales están publicadas en la página resultadosconvzla.com y muestran a González con 7.443.000 votos y a Maduro con 3.385.000.

La diferencia es una aplanadora para el régimen que no permitió a Machado competir directamente, porque meses antes de las elecciones fue anulada por el Tribunal Supremo de Justicia, como todas las instituciones del país, cooptado por el chavismo. Con esos resultados y su publicación, Machado, desde su refugio oculto en Venezuela, llamó a una gran movilización el 09 de enero, un día antes de la posesión que alista Maduro con todas las denuncias de organismos tan importantes como el Centro Carter de Estados Unidos o la Unión Europea y una andanada de jefes de Estado que no lo han reconocido como legítimo ganador.

Cabello, del otro lado, anunció en su espacio favorito que el régimen haría lo mismo y llamó a otra manifestación el 09, por lo que en las calles de Caracas hay tensión y el fantasma siempre presente de que la coyuntura política desemboque en una guerra civil, como ocurrió en Siria con Bashar Al Asad en un fenómeno parecido guardando las distancias del contexto de oriente. Asad, tras 30 años en el poder y una dictadura violenta y criminal, se vio enfrentado a un levantamiento civil armado y perdió huyendo del país hacia Rusia. Eso sucedió hace solo dos semanas y para algunos venezolanos se interpretó como la posibilidad de algún camino.

“Lo único seguro hasta ahora es el llamado a la calle que hizo María Corina Machado el jueves en Caracas y en el interior del país, pero no se sabe qué tanta receptividad tendrá porque el régimen de Maduro se está encargando de sembrar miedo a través de sus órganos de represión que hoy mantiene en la calle, además de la contra convocatoria de Diosdado también para esa día en una marcha que partirá de Petare a Chacaíto. Este último es un bastión opositor que, por lo general, ha servido de punto de concentración de la oposición”, dijo a este periódico una periodista que no quiso revelar su identidad por miedo a ser arrestada y quien cubre con incertidumbre la posesión del viernes.

Luego del llamado a la contra protesta de Cabello, vinieron dos hechos de asedio graves que se suman a las miles de denuncias de represión, persecución política, desaparición forzada y otros delitos de Lesa Humanidad que han sido reseñados por organismos internacionales de la talla de la CIDH y Naciones Unidas.

El presidente electo, reconocido de esa forma por el presidente Joe Biden en reunión oficial, denunció el secuestro de su yerno en Caracas. “Esta mañana fue secuestrado mi yerno Rafael Tudares. Rafael se dirigía a la escuela de mis nietos de 7 y 6 años, en Caracas, a dejarlos por el inicio a clases, y lo interceptaron hombres encapuchados, vestido de negro, lo montaron en una camioneta color dorado, placa AA54E2C y se lo llevaron. A esta hora se encuentra desaparecido”, escribió en su cuenta de X González. Un hecho más como todos los actos atroces de persecución política a quienes han elevado su voz para cuestionar a la dictadura en las calles venezolanas, pero con un evidente signo de venganza y amenaza directa.

Y, terminando la primera jornada de la semana para la posesión, se registró otro hecho similar. María Corina Machado denunció que los organismos del régimen estaban asediando con drones y hombres a la casa de su madre, una mujer de 85 años con enfermedades crónicas. Este periódico habló con Simón Parisca, tío de María Corina y hermano de Corina Parisca De Machado para entender la presión.

“Hoy a partir de las 8 de la mañana han retomado estos asedios de manera intermitente. Se acercan vehículos del SEBIN, de la Policía venezolana, hacen sonar las sirenas con mucha estridencia, lo hacen en varias oportunidades, se van y regresan a otras horas para repetirlo. Esto es evidentemente para intimidar y molestar. A estas alturas deberían haberse dado cuenta que no logran ningún efecto en el comportamiento de María Corina. Mi hermana se incomoda y se molesta pero está bien. Ella mantiene ya desde hace varios años un estado de zozobra porque le angustia la situación de María Corina pero está muy esperanzada en que estas cosas terminen pronto” dijo Parisca tras hablar directamente con la mujer afectada.

La periodista en el anonimato insiste en que, además de estos hechos de presión al círculo familiar y personal de Machado y Edmundo, la sorpresa en las calles de Caracas es total.

“Sin duda alguna lo que hemos visto en últimos días es una anormalidad. Si bien el régimen mantuvo los primeros meses poselectorales a funcionarios de los distintos cuerpos de seguridad en los sectores populares y puntos claves del centro de Caracas, ya para finales de año esto había cambiado. El 03 de diciembre vimos como una Caracas prácticamente desolada amaneció tomada por agentes de seguridad y no de cualquier órgano, sino de la DGCIM, que es el principal órgano de represión en el país, y poco después anunciaban un operativo a cargo del coronel Granko Arteaga, jefe de este organismo que ha estado al frente de la represión, las detenciones arbitrarias y las torturas a presos políticos. Aunque existen rumores de que pueden haber apelado a la DGCIM por la desconfianza en los cuarteles, la verdad es que también puede ser un mensaje claro de hasta donde va a llegar Maduro en su afán de mantener el poder”, agregó.

Finalmente, el último hecho que demuestra que el régimen está atravesando por problemas serios frente a la estrategia diplomática fue la reacción de Jorge Rodríguez en la Asamblea Legislativa. Siempre desencajado y vehemente Rodríguez se refirió a los líderes, expresidentes y cancilleres que aseguran van a estar junto a Gonzáles desde este miércoles y jueves en Panamá y lo acompañarán en su intento de ingreso a Venezuela.

“De esta Asamblea Nacional debe quedar establecido con claridad que si osan ollar aunque sea con una sola planta de su asqueroso pie el suelo de la República Bolivariana de Venezuela, deben ser tratados como invasores de Venezuela, deben ser enjuiciados, capturados y debe caer sobre ellos todo el peso de la ley. Deben ser tratados como lo que son, como invasores, narcotraficantes, corruptos, pedófilos y abusadores de mujeres”, dijo el líder chavista defensor del primer círculo de Maduro.

Se refiere a dignatarios como Vicente Fox, de México; el expresidente colombiano Andrés Pastran, o los cancilleres en funciones de Uruguay, Omar Paganini; de Costa Rica, André Tinoco; y de Perú, Elmer Shcialer, que anunciaron su acompañamiento a González. En esa vía el Gobierno chileno decidió romper relaciones y terminar su embajada en Caracas.

FUENTE: El Colombiano

María Corina Machado le respondió al presidente Petro: “El pueblo de Venezuela ya decidió”

La oposición de Venezuela asegura que en su poder está el 73,2% de las actas de votación y que en ellas se evidencia que Edmundo González le sacó 3,5 millones de votos de ventaja a Nicolás Maduro.

María Corina Machado, líder opositora de Venezuela, viene en un intercambio de mensajes con el presidente Gustavo Petro. Esta vez, la mujer se refirió a una publicación en la que el mandatario colombiano aseguró que solo los venezolanos pueden elegir al nuevo presidente.

“Así es, señor Presidente Petro, y el pueblo de Venezuela ya decidió. Hoy, esto lo sabemos todos los venezolanos y el mundo entero, y puede constatarse (en él) acta de votación”, señaló Machado en su cuenta de X.

La respuesta de la dirigente opositora ocurre justo después de que Colombia –durante una asamblea extraordinaria de la OEA– se negó a firmar una resolución en la que se le pretendía pedir al régimen de Nicolás Maduro que hiciera públicas las actas del escrutinio.

Así es, señor Presidente Petro, y el pueblo de Venezuela ya decidió. Hoy, esto lo sabemos todos los venezolanos y el mundo entero, y puede constatarse acta de votación, por acta de votación aquí: https://resultadosconvzla.com

“No es un gobierno extranjero el que debe decidir quién es el presidente de Venezuela”, afirmó el presidente Petro y continúo: “Es a los venezolanos a quienes corresponde llegar a un acuerdo político para que cese la violencia en su país y establecer la forma transparente como se pueda adelantar un escrutinio con garantías para todos”.

La oposición venezolana asegura que en su poder está la copia del 73,2% de las actas de votación y que en su recuento quedó evidenciado que Edmundo González le sacó 3.5 millones de votos de ventaja a Nicolás Maduro.

La recuperación de las actas de escrutinio, afirmaron los opositores, muestra que en las urnas Nicolás Maduro obtuvo 2.759.256 votos, mientras que Edmundo González se quedó con 6.275.182 respaldos. Las actas recuperadas pueden ser consultadas en un sitio en internet que fue dispuesto por la oposición (consultar actas aquí).

Mientras que el Consejo Nacional Electoral, afín al chavismo, se ha limitado a leer un comunicado del primer boletín del escrutinio en el que afirman que se contabilizaron el 80% de las mesas y que el resultado arrojó como ganador a Nicolás Maduro con un 51% de la votación frente a Edmundo González que se quedó con el 44%.

Hasta ahora la comunidad internacional le ha insistido al régimen de Venezuela que publique la totalidad de las actas y que permita un conteo con veeduría. Nicolás Maduro, por su parte, acudió al Tribunal Supremo de Venezuela para radicar una solicitud de amparo y, de ese modo, garantizar su permanencia hasta el 2031.

De fondo, hay un estallido social en las calles que está siendo reprimida por las fuerzas del oficialismo y que deja 13 personas muertas, 93 heridos y 1.200 detenidos. El régimen de Nicolás Maduro insiste en que quieren aplicarle “un golpe de Estado” cuando su legitimidad en el poder sigue siendo dudosa.

FUENTE: El Colombiano

En medio de denuncias por “fraude”, CNE ya proclamó como presidente a Nicolás Maduro en Venezuela

A pesar de las quejas de la oposición, el árbitro electoral de Venezuela está proclamando a Nicolás Maduro como presidente reelecto.

Aunque los resultados que declaraban a Nicolás Maduro como ganador de las elecciones presidenciales de Venezuela fueron puestos en duda por la comunidad internacional, y la oposición liderada por María Corina Machado expresara sus dudas por la legitimidad de las cifras relevadas, el Consejo Nacional Electoral de Venezuela está oficializando los resultados y entregando las credenciales de la reelección del presidente.

En un discurso transmitido en vivo, Nicolás Maduro manifestó recibir los resultados con agrado. “Recibo esta credencial constitucional y asumo el mandato del pueblo para ser su presidente”, expresó públicamente.

En el mismo pronunciamiento, el mandatario que lleva más de 11 años en el poder en Venezuela ha hecho referencia a Hugo Chávez y a quienes se han expresado en contra de los resultados.

También se ha referido a sus opositores, llamando a Henrique Capriles fracasado y acusándolo a él y a Leopoldo López de usar las campañas electorales para incitar a la violencia.

Este acto de oficialización deja sin posibilidad a la oposición y a los organismos internacionales de hacer una auditoría, luego de que internacionalmente hay un clamor de un reconteo de votos ante las dudas del proceso electoral.

Así, a pesar de los cuestionamientos que existen desde países como Argentina, Chile, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Perú, España, Estados Unidos y la Unión Europea, el régimen de maduro se extiende por 6 años más, llevándolo a su tercer período, el cual sería hasta 2031.

A estas dudas se suma el pronunciamiento que hizo la líder opositora y quien fue inhabilitada para participar en las elecciones, María Corina Machado, quien reportó que Edmundo González, había salido victorioso con un 70 por ciento, contra el 30 obtenido por Nicolás Maduro.

Igual señalamiento hizo la firma Edison Research, quien indicó que el candidato opositor al régimen del chavismo había obtenido el 65 por ciento, mientras que el actual presidente desde hace once años, 31 por ciento.

En el momento en que el Consejo Nacional Electoral dio a conocer los resultados, luego de cinco horas de silencio después del cierre de las urnas, faltaba contabilizar 2 millones de votos, equivalente al triple de la supuesta diferencia entre los dos candidatos.

Esto deja un grado de tensión alta en el país vecino, marcado por protestas y enfrentamientos en las calles de Venezuela, además de prolongar la crisis migratoria, en la cual, cerca de 3 millones de venezolanos se encuentran en territorio colombiano.

FUENTE: El Colombiano

Falla de CrowdStrike: ¿qué es y cómo impactó a los sistemas de Microsoft de aeropuertos y bancos?

La empresa tuvo una rápida respuesta durante la gestión de la crisis y todas las plataformas han vuelto a la normalidad en el transcurso de la mañana.

Un error en una actualización de la plataforma de ciberseguridad de CrowdStrike provocó una caída masiva en los sistemas de Microsoft, afectando a sectores tan variados como bancos, aeropuertos y medios de comunicación.

¿Qué pasó con CrowdStrike?

about:blank

La noche del 18 de julio, CrowdStrike comenzó a registrar fallos en una de sus actualizaciones. Según George Kurtz, CEO de esa compañía, el problema no se debió a un incidente de seguridad ni a un ciberataque, sino a un error en la actualización del sensor Falcon, un componente esencial de su software de protección contra ciberataques.

Así lo explicó en su cuenta de X, donde detalló que ese fallo se extendió rápidamente a nivel global, afectando gravemente a los clientes de CrowdStrike, entre ellos Microsoft.

Los problemas comenzaron a manifestarse en los sistemas de Microsoft, causando interrupciones significativas en servicios esenciales.

Por ejemplo, en España, la empresa pública que gestiona los aeropuertos, conocida como Aena, reportó alteraciones en sus sistemas informáticos, lo que resultó en retrasos y complicaciones operativas. Los sistemas de pago con tarjeta dejaron de funcionar en numerosos comercios, y los medios de comunicación enfrentaron dificultades en la distribución de sus servicios.

Según el portal Downdetector, que monitorea interrupciones en servicios digitales, la incidencia registró un aumento en los reportes de fallos durante la noche, con picos significativos en varias regiones del mundo. Esto llevó a un efecto dominó, impactando a múltiples sectores que dependen de la infraestructura de Microsoft.

Por el momento, se sabe que CrowdStrike ha estado trabajando activamente para solucionar el problema.

En redes sociales, Kurtz confirmó que el fallo se identificó y aisló rápidamente, y se implementaron correcciones para estabilizar los sistemas afectados.

La recuperación total de los sistemas de las empresas afectadas está siendo un proceso gradual, con la compañía proporcionando actualizaciones continuas a través de su portal de soporte.

¿Qué es CrowdStrike?

Fundada en 2011 por George Kurtz, Dmitri Alperovitch y Gregg Marston, Crowdstrike se ha consolidado como una de las empresas líderes en ciberseguridad.

Con sede en Austin, Texas, se especializa en la protección de cargas de trabajo en la nube y la seguridad de puntos finales, además de ofrecer inteligencia sobre amenazas y servicios de respuesta a ciberataques.

CrowdStrike ha estado involucrada en la investigación de varios ciberataques de alto perfil. Por ejemplo, en 2014, ayudó a identificar a los responsables del hackeo de Sony Pictures, atribuyendo el ataque al gobierno de Corea del Norte.

También jugó un papel crucial en la investigación de los ciberataques al Comité Nacional Demócrata (DNC) en 2015 y 2016, y en la revelación de la actividad del grupo de hackers chinos Putter Panda.

Para 2018, CrowdStrike estaba valorada en más de 3 mil millones de dólares, y sus inversores incluyen a Telstra, March Capital Partners, Rackspace, Accel Partners y Warburg Pincus.

FUENTE: El Colombiano