La millonada que deben EPS liquidadas a los hospitales de Antioquia

La crisis de los hospitales en Antioquia, ocasionada por el no pago de las EPS, cada día es más asfixiante. La soga al cuello se apretó por cuenta de las liquidaciones de Medimás y Coomeva, lo que aumentó la deuda a $498.000 millones con 17 hospitales del departamento. Por eso los directivos de las entidades hicieron un llamado de auxilio para que se les entreguen los recursos y así no afectar a todo el que requiera un servicio médico.

De Medimás y Coomeva, las dos últimas liquidadas, los recursos no pagados ascienden a $218.000 millones.

Mauricio Tamayo, presidente corporativo del Hospital San Vicente Fundación, explicó que de este dinero, $60.000 millones corresponden a deudas con Medimás, y $158.000 millones son de Coomeva: “Si uno compara las cifras del 31 de diciembre del año pasado y 31 de enero de este año, se subió en $14.000 millones. Es una cifra que nos tiene en unas complicaciones muy grandes a las clínicas y hospitales para cumplir con las obligaciones y poder seguir operando como efectivamente nuestra comunidad lo necesita”.

Los recursos no entregados por las EPS a los centros asistenciales representan el 25% de la cartera de estos centros asistenciales, quienes tienen el 80% de las camas hospitalarias del departamento y que operan en el área metropolitana y el Oriente antioqueño.

“Con los efectos liquidatorios no se garantizan los recursos para pagar las acreencias por las atenciones prestadas. No pedimos nada distinto a que nos paguen por la atención de los pacientes que con absoluta responsabilidad hemos atendido”, señaló Andrés Trujillo, director general de la Clínica CES.

La denuncia fue realizada por la asociación conformada por 17 clínicas y hospitales de Medellín, Bello, Envigado, Rionegro y La Ceja, que ven perdidos los dineros adeudados por estas dos EPS.

Uno de los ejemplos es el caso del Hospital San Vicente Fundación, que de los $291.000 millones que tienen de cartera por cobrar, $75.600 millones corresponden a deudas con las EPS liquidadas. En el caso de la Clínica CES, el monto asciende a los $9.000 millones y para el Hospital Pablo Tobón Uribe son de $60.000 millones.

La afectación al usuario

Por el momento, la promesa de los directivos de las clínicas y hospitales es hacer todo el esfuerzo para continuar prestando los servicios, básicos y especializados, a los usuarios, a la espera de contar con el dinero para poder cumplir con las nóminas de empleados y adquirir los insumos y medicamentos.

“Para ser sostenibles en el tiempo necesitamos los recursos, porque hay que pagar las quincenas, los insumos, los medicamentos, los impuestos y los servicios públicos. Pero esto tiene un límite y, si esto sigue así, se llegará el día en el que las acreencias superarán la capacidad de seguir funcionando”, añadió Trujillo.

Pero por ahora, con mucho esfuerzo, los directivos de estas clínicas han sacado recursos de donde pueden para cumplirle tanto a los pacientes como a los trabajadores, de quienes se asegura que en estos 17 hospitales tienen sus quincenas al día.

El proceso de liquidación de Medimás iniciará hoy, mientras que el de Coomeva arrancó el mes pasado. El temor de los hospitales pasa porque en los casos ocurridos con SaludCoop y CaféSalud, se perdieron millones de pesos luego de que estas fueran liquidadas por la Superintendencia de Salud.

El director general de la Clínica CES explicó: “En esos procesos liquidatorios no va a haber activos suficientes para pagar las acreencias. Indiscutiblemente, además, tenemos los antecedentes de otros procesos como SaludCoop y Café Salud, donde pasó lo mismo y quienes perdemos la plata somos las clínicas y hospitales”.

Luis Alberto Martínez, director de la Asociación de Empresas Sociales del Estado de Antioquia (Aesa), señaló que las nuevas medidas del Gobierno Nacional han dado pie para que las EPS se puedan liquidar y fundar sin recursos, lo que ha llevado a una creciente deuda que debilita a los hospitales, situación que termina afectando a los usuarios a la hora de pedir cualquier atención médica.

Este es el último llamado que hacen los hospitales en medio de una crisis que lleva ocho años. No obstante, aseguraron, que es un llamado urgente antes de tener que decirle al usuario: ¡No lo podemos atender porque no hay con qué!

FUENTE: El Colombiano

Antioquia empieza a pasar la página del cuarto pico: Gobernación

A 22 días de cumplirse dos años desde que se confirmó el primer caso de covid en Antioquia, el departamento se alista para el tramo final del cuarto pico a partir de hoy.

La secretaria de Salud departamental, Lina Bustamante, le confirmó a este medio que hoy se levantará la alerta roja hospitalaria que la Gobernación decretó el 27 de enero pasado para afrontar el punto más crítico de la ola ómicron que alcanzó a presionar la ocupación de UCI hasta el 92%.

Según apunta Bustamante, la decisión de levantar la medida responde a que todos los indicadores arrojan señales de que la reducción de contagios, severidad y mortalidad llegó a un punto de no retorno.

Actualmente la carga de pacientes covid en la ocupación hospitalaria (UCI, UCE y hospitalización) no supera el 7%. En UCI esa carga es menor del 20%. El departamento pasó de tener 291 pacientes covid en cuidados intensivos al comenzar febrero a tener 153 ayer.

Medellín, por su parte, pasó de tener más de 5.000 positivos hace un mes, en el momento más álgido del pico, a reportar menos de 300. El contagio en la ciudad se redujo en un 54%, según la secretaria de Salud, Andree Uribe.

El indicador de casos había quedado relegado para medir confiablemente el comportamiento de la cuarta ola luego de los cambios que ordenó Minsalud para focalizar la toma de pruebas en población vulnerable, lo que según epidemiólogos dejaba un punto ciego para monitorear la dinámica de ómicron.

Sin embargo, Uribe insistió en que parámetros como la letalidad, con una reducción del 32% y la de ocupación UCI por covid, que está en 18% son los que permiten confirmar “que estamos al otro lado en términos de covid”.

¿Y entonces qué sigue?

Despejadas las dudas de que el cuarto pico es prueba superada, a la luz de los datos que entregan las autoridades de salud, hay un interrogante crucial acerca de cómo se afrontará el siguiente tramo de la pandemia: ¿Qué pasará con vacunación?

En el lapso entre el tercer y cuarto pico, a finales de 2021, la vacunación en varios departamentos se desaceleró reiteradamente entre agosto y octubre. Aunque también coincidió con un periodo de escasez de vacunas, el Gobierno Nacional regañó en aquel momento a las entidades territoriales por el cierre de puntos de vacunación.

El problema de fondo, y así lo reconocieron alcaldes y secretarios de Salud en Antioquia, es que a las IPS no les estaba llegando oportunamente el pago por la prestación del servicio de vacunación, mientras sus costos seguían incrementándose por logística y personal, a medida que el plan de inmunización.

El costo logístico y operativo de cada vacuna oscila entre $11.000 y $19.000 y en municipios como Envigado, por citar un caso, la deuda del Gobierno con los prestadores superó los $5.000 millones entre febrero y agosto.

La solución que hallaron, mientras Minsalud optimizaba el trámite del pago ajustando la resolución 1324, fue cerrar puntos y reducir personal, lo que golpeó la dinámica de vacunación en Antioquia. Septiembre fue el mes más discreto en cifras de vacunación.

Ahora que empieza a hablarse del fin de la pandemia, Minsalud volvió a pedir a las entidades territoriales que eviten el cierre de puntos de vacunación, causando un aumento en las filas, esperas, y “una barrera de acceso” porque, según advirtió Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención, una persona que ve un panorama semejante prefiere abstenerse de aplicarse la dosis que requiere.

Ese regaño le cayó particularmente a Antioquia que, de acuerdo con Bermont, es la cuarta región con más puntos cerrados recientemente (7), solo superada por Cundinamarca (24), Bogotá (9) y Nariño (8).

La secretaria Bustamante responde que no tienen contemplado ningún escenario en el que se reduzca el ritmo de vacunación. “Por el contrario, hemos pedido a los municipios aumentar horarios de atención y búsqueda activa de personas mayores de 60 años y con comorbilidades”, apunta.

La funcionaria señala que les han pedido a las aseguradoras intensificar esa búsqueda activa pues son estas las que tienen la base de datos de quiénes se han vacunado y cuál es la población de riesgo susceptible a vacunar.

Abdiel Mateus, vocero de la Veeduría para la Vacunación, advierte que no es suficiente con mantener puntos abiertos y es necesario cambiar la lógica de la vacunación y establecer una inmunización puerta a puerta y en grandes espacios. De otro modo, insiste, alcanzar la meta de vacunación en esquemas completos y refuerzos podría tardar más de un año, demasiado riesgo para una nueva recaída.

Y es que, si bien es cierto que ómicron empieza a ceder terreno y las autoridades cantan victoria parcialmente, cerca de un millón de personas circulan sin haber recibido vacuna alguna y el 46% de los mayores de 60 años, los más vulnerables, siguen sin recibir su dosis de refuerzo.

FUENTE: El Colombiano

Es prematuro considerar la covid-19 como enfermedad endémica: OMS

La incertidumbre relacionada con el coronavirus, la alta transmisibilidad de la variante ómicron y la carga hospitalaria derivada de ésta hacen que sea prematuro pensar en tratar la covid-19 como una enfermedad endémica, resaltó este martes la oficina regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud, OMS.

“Hay que ser muy precavidos con las predicciones sobre el futuro”, dijo en rueda de prensa Hans Kluge, director de OMS-Europa, quien insistió en que la prioridad ahora mismo es proteger a los grupos vulnerables y al personal sanitario, así como minimizar los trastornos en la economía y las escuelas.

De acuerdo con los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, el término endémico “se refiere a la constante presencia o habitual prevalencia de una enfermedad o un agente infeccioso en una población de una área geográfica”, a lo que aún la covid no ha llegado.

Kluge recordó que el coronavirus ha sorprendido “más de una vez” y que “no es buena idea” hacer previsiones, además de destacar que el objetivo fundamental para este año es “estabilizar la pandemia”.

La responsable de emergencias de OMS-Europa, Catherine Smallwood, apuntó en la misma rueda de prensa que “no estamos en ese punto de la pandemia” y que su evolución dependerá mucho “de las acciones que tomemos de forma colectiva en Europa y en todo el mundo”.

Más de 7 millones de nuevos casos han sido registrados en la región –que comprende a 53 países de Europa y Asia Central– en los primeros siete días del año, el doble que dos semanas antes, señaló la OMS, aunque los índices de mortalidad se mantienen estables y son más altos donde es mayor la incidencia y menor la tasa de vacunación.

Kluge mostró su preocupación por el impacto de ómicron en los países del Este, donde el porcentaje de población vacunada es menor, y recordó que las vacunas continúan proporcionando “buena protección” contra los casos severos y muerte.

El director de OMS-Europa insistió en la importancia de mantener abiertas las escuelas para el bienestar mental, social y educacional de los niños y que deberían ser el último lugar en cerrarse y el primero en reabrir.

Asegurar una buena ventilación, higiene de manos y el uso de mascarillas, así como incluir a profesores y otro personal escolar entre los grupos prioritarios para recibir la vacuna y la dosis de refuerzo deben ser aspectos centrales, según la OMS.

FUENTE: El Colombiano

Colombia reduce a 7 días el aislamiento por covid-19

El Ministerio de Salud anunció este viernes que el período de aislamiento por covid-19 en Colombia se reduce a 7 días.

La cartera de Salud indicó que la reducción en el número de días de aislamiento se aplicará a pacientes sintomáticos, por lo que su periodo pasó de 14 a 7 días, independientemente de los síntomas que presente: fiebre, dolor de cabeza y malestar general.

“Esas personas, a partir del primer síntoma, deben guardar aislamiento continuo de siete días. Ya no de 10 ni de 14, independientemente de su estado de vacunación”, indicó el ministro de Salud, Fernando Ruiz.

El ministro añadió además que “lo más importante, eso sí, es que ese aislamiento sea lo más temprano posible para que contribuya a cortar la transmisión”.

La cartera de Salud también detalló que desde ahora, los sintomáticos que sean jóvenes, no tendrán la necesidad de realizarse la prueba covid porque sus síntomas ya son una “evidencia concluyente de la posibilidad de presencia de una infección por la variante ómicron”.

Para el caso de las personas sintomáticas que tengan comorbilidades, los mayores de 60 años o los niños menores de tres años, deberán consultar a su EPS o IPS para que se les haga el respectivo seguimiento, de acuerdo con el criterio médico y, si es el caso, se realicen los exámenes que sean necesarios, para hacer ese seguimiento estricto de las personas dada su mayor riesgo de complicaciones.

En el caso de los asintomáticos que tuvieron contacto estrecho con casos positivos, el Ministerio determinó que no tendrán la obligación de guardar este aislamiento de 7 días y tampoco deberán realizarse la prueba.

Sin embargo, el ministro Ruiz aclaró que “si estas personas, que fueron contacto estrecho, no tienen esquema completo o no han sido vacunadas, deben inmediatamente guardar el aislamiento preventivo de siete días, para evitar ser fuente de contagio”.

Estas medidas fueron calificadas por el Ministerio de Salud como “absolutamente importantes” y recalcó que deben estar claras para “proteger a las personas, pero también al sistema de salud”.

Estas determinaciones se dan en medio de los 87.613 casos activos que reporta el país hasta este 6 de enero de 2022.

Finalmente, el ministro Ruiz aseguró que el país presenta una cobertura del 77% de la población vacunada, con al menos una dosis, pero insistió en la necesidad de que la gente siga acudiendo a los puestos de vacunación.

FUENTE: El Colombiano

El proyecto de ley que busca que la vacuna anticovid sea obligatoria

Esta iniciativa ya había sido presentada en la pasada legislatura.

El congresista conservador Buenaventura León radicó un proyecto de ley que busca que en el país las personas se vacunen obligatoriamente, con algunas excepciones que el Ministerio de Salud pondría.

La propuesta, que llegó a la Secretaría General de la Cámara de Representantes, consta de tres artículos que fijan “obligatoriedad vacuna covid-19”, “excepciones” y “vigencia y derogatorias”.

Esta iniciativa ya había sido presentada en la pasada legislatura, sin embargo al no alcanzar su primer debate fue archivada. De hecho, León dejó constancia de eso y que sirvió como antecedente para radicarlo nuevamente.

“Hay que resaltar que, tras conocerse el surgimiento del virus, las farmacéuticas iniciaron una carrera a contrarreloj por encontrar la cura, alarmados por las altas y crecientes cifras de muertes en todo el mundo; la esperanza de la humanidad estaba en el desarrollo de la vacunación y así se priorizó en la industria farmacológica, el desarrollo de una cura”, comentó León.

¿Cuál fue la justificación? De acuerdo a este representante por el Partido Conservador, la cantidad de contagios que tiene el país (1.124 en tan solo el último día) han desatado problemáticas sociales y económicas no solo en Colombia sino en todo el mundo.

Otra de las razones que relacionó es que “es importante contar con la participación de todos los colombianos, permitiendo completar el número de personas vacunadas, generando así la barrera inmune”. Según él, esto le permitirá a todas las personas tener mayores garantías de salud y evitar pérdidas humanas, al tiempo de ir avanzando en las actividades económicas que ya se han abierto.

En el documento de radicación también se hace una relación de aspectos jurídicos internacionales, y se detalla que en algunos no se ha visto la necesidad de implementar la vacunación obligatoria, pero “en Colombia no se refleja de la misma manera en cifras, sabemos que hay un alto desinterés en recibir la vacuna, cosa que llegaría a afectar la salud de toda la población”, concluyó el representante.

Imagen

FUENTE El Colombiano

Ante escasez, privados prestarán dosis de Sinovac al Gobierno

La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) informó este miércoles que recibió la solicitud del Gobierno Nacional para que le sean facilitadas, a título de préstamo, segundas dosis de Sinovac requeridas por entidades territoriales, a la espera de 2 millones de biológicos que arribarán a finales de septiembre adquiridas a través del mecanismo multilateral Covax

Esto, ante la actual escasez de segunda dosis reportada en el país “que afecta el cumplimiento de los esquemas completos de vacunación de cerca de 200.000 colombianos”, precisó el gremio.

Agregó que se están evaluando, junto con el Ejecutivo, mecanismos jurídicos para ayudar a superar esta contingencia, mediante la implementación de dos estrategias: “el préstamo temporal de las vacunas y la donación por parte de las empresas, que nos han manifestado su intención de ceder sus excedentes al Plan Nacional de Vacunación”.

Escasean segundas dosis de Sinovac

“En este sentido, hemos solicitado a las empresas que tengan interés de disponer de sus excedentes a título de donación a favor del Plan Nacional de Vacunación, lo indiquen al equipo de Empresas por la Vacunación (la campaña adelantada por los privados)”, dijo la Andi.

El gremio empresarial puntualizó que también hay una decisión que busca ayudar a trabajadores de las compañías que hacen parte de la iniciativa privada y familiares de estos que se vacunaron mediante al plan del Gobierno con Sinovac y no han recibido la segunda dosis por causa de la escasez:

“Hemos instruido a las Cajas de Compensación e IPS proceder a la aplicación de estas segundas dosis con cargo al Plan privado de vacunación con lo cual también se contribuye desde las empresas al objetivo de vacunación de todos los colombianos“, sentenció.

Fuente EL COLOMBIANO