Atento: Gobernación de Antioquia levanta la alerta roja hospitalaria

Con un 82 % de ocupación en Unidades de Cuidados Intensivos del departamento, el gobernador (e), Luis Fernando Suárez, anunció que se levantará la alerta roja hospitalaria.

“A partir de mañana 11 de agosto se levanta la alerta roja hospitalaria en el departamento. No bajemos la guardia, el COVID sigue presente. Cuidarnos y vacunarnos sigue siendo la consigna”, escribió Suárez a través de su cuenta de Twitter.

La noticia llega justo en un momento en que las cifras epidemiológicas de la región presentan una tendencia a la baja. En el reporte del pasado lunes, por ejemplo, el Ministerio de Salud reportó 1.045 casos nuevos y 17 personas fallecidas, una notable diferencia si se compara con meses pasados en que el departamento llegó a registrar más de 100 decesos diarios.

Respecto a las UCI, Antioquia cuenta con un total de 1.245 camas para atender a pacientes covid y de otras patologías. De ellas hay, a la fecha, 1.021 ocupadas (82 %) según los reportes del Centro Regulador de Urgencias y Emergencias, Crue.

Por subregiones

Pese a que las cifras de ocupación de las subregiones siguen siendo altas, también presentan una mejoría con respecto a los tres últimos meses en que estuvieron saturadas al máximo.

Para la subregión del Oriente antioqueño, la ocupación en La Ceja y Rionegro es de 94,7 % y 91,2 %, respectivamente, mientras que en semanas anteriores se sostuvieron en el 100 % de ocupación.

En el Valle de Aburrá, Bello presenta la ocupación UCI más alta, con un 90,32 %. Le siguen Itagüí (87.5 %), Medellín (84.6 %), Envigado (68.8 %) y Sabaneta, que reportó 53,3 %.

En contraste, los municipios de Apartadó (52.2 %), Turbo (25 %) y Caucasia (20 %) presentan los porcentajes más bajos de ocupación.

EL COLOMBIANO le preguntó a la Gobernación cuando se presentará el decreto que oficializará la medida. Según la respuesta que entregó dicha entidad, el documento con la resolución que le dará fin a la alerta roja hospitalaria se publicará en el transcurso de este martes o en la mañana del miércoles.

Con la finalización de la medida, los servicios hospitalarios retoman cierto grado de normalidad con el que podrán atender procedimientos que estaban suspendidos ante un posible colapso de la red.

Fuente EL COLOMBIANO

Asopadres no aprueba reinicio de clases presenciales

Después de conocerse la decisión de el Ministerio de Educación de exigirle a los docentes en toda Colombia que regresen de forma presencial a las clases en el segundo semestre de este 2021, diferentes sectores han expresado su rechazo ante esta decisión que se toma en el tercer pico de la pandemia en el país.

Uno de estos sectores son los padres de familia en el oriente del país en los cuales han indicado que no es el momento para regresar a las aulas de clases, debido a que se ha comprobado que los menores de edad también son propensos a padecer del COVID-19.

Eduardo Parra quién es el presidente de la liga municipal de padres de familia en la ciudad de Cúcuta, le dijo a Caracol Radio que rechazan completamente esta exigencia y que por esto tampoco enviarán a los menores a los colegios.

“No están dadas las condiciones para que regresen los estudiantes a las clases de alternancia y presencial. Entendemos que los señores docentes son servidores públicos y deben cumplir con las órdenes del gobierno nacional y la ministra educación, pero nosotros los padres de familia conociendo que realmente la situación que vive el país con el alto contagio del COVID-19 y el alto número de muertes no están dadas las condiciones para que los niños vuelvan a los colegios” dijo el vocero de los padres.

El Sindicato Docentes el Norte de Santander de igual forma ha expresado su rechazo a esta decisión y en los próximos días se tomarán determinaciones por parte de esta agremiación.

Fuente CARACOL RADIO

Modalidad híbrida, una alternativa que repunta

Este sistema que mezcla lo virtual con lo presencial es la mayor preferencia de los estudiantes en la pandemia.

Así como las instituciones educativas, las universidades tanto públicas como privadas, se alistan para el regreso a la presencialidad en medio de la reactivación económica y tras la vacunación de gran parte del personal docente.

Pese a la acelerada transformación que vivió el sector educativo con la pandemia, de acuerdo con un estudio de EY Parthenon que encuestó a cerca de 1.00 estudiantes en México, Perú y Colombia, la presencialidad sigue siendo el esquema de enseñanza preferido por los estudiantes; sin embargo, especialmente entre los universitarios, se han popularizado los programas mixtos o híbridos, y cada vez más estudiantes consideran terminar sus estudios en esa modalidad.

La División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo explica la educación híbrida como un modelo que combina la educación presencial y remota a través de distintos medios como plataformas de aprendizaje en línea, pero aclara que estas tecnologías “deben usarse como una herramienta para acelerar los aprendizajes más que como un simple canal para transmitir contenido”.

Esta modalidad, aunque no es nueva, tomó fuerza por la emergencia de la covid-19. Juan Felipe Arango, líder de EY Parthenon en Colombia, indica a Colprensa, que la popularidad de este sistema creció entre quienes cursaban carreras antes y lo siguen haciendo durante la pandemia.

“En Colombia el 30 % de los estudiantes de educación superior consideran terminar sus estudios de manera remota, en comparación con el 11 % de los estudiantes que tenían en cuenta esta posibilidad antes de que comenzara la pandemia”, comenta Arango. Esto, pese a que de acuerdo con el estudio, solo el 4 % de los universitarios encuestados se sienten a gusto con las clases virtuales.

El bajo nivel de satisfacción en el país, señala el informe, obedece a que los estudiantes perciben que los docentes no están preparados para impartir clases en línea. De hecho, 28 % cree que la calidad del material educativo disminuyó, y 26 % cree que las clases se volvieron más difíciles. A pesar de eso, consideran que la infraestructura tecnológica sí es la adecuada.

Pero, en contraste con esto, los estudiantes valoran la flexibilidad y la autonomía que proporcionan las clases en línea, de ahí que para la docente catedrática María Castaño, radique la recepción positiva de la modalidad híbrida.

“Aunque se tiene una cuota de presencialidad, los estudiantes de ahora, que en muchos casos cumplen con otras actividades ya sean laborales o familiares, optan por la posibilidad de estudiar programas mixtos ya sea de forma sincrónica –clases en grupo en un momento definido– o asincrónica –el contenido puede ser consultado en cualquier momento– porque pueden manejar más su tiempo”, señala.

Por eso, la flexibilidad de horarios con 84 % y la autonomía con 53 %, son las razones por las que los estudiantes prefieren más esta modalidad.

Pese a que la educación híbrida está siendo cada vez más demandada, Martha Castellanos, vicerrectora nacional de la Fundación Universitaria del Área Andina, indica que la modalidad no está reglamentada en Colombia, lo que impide que las instituciones sean “más creativas y cuenten con recursos para su implementación”.

“Esto permitiría que se transite por las modalidades presencial y virtual de una manera muy enriquecida dependiendo de la disciplina en la cual se está trabajando”, concluye.

Gobierno ofrece 45.000 becas en ciencia y tecnología para mujeres

La oferta consiste en fortalecer las capacidades académicas y técnicas para que ellas puedan impulsar sus emprendimientos y mejorar la posibilidad de acceder a un empleo.

Los ministerios de Ciencia y de las TIC están ofreciendo 45.000 cupos formativos dirigidos a la población femenina para potenciar sus capacidades académicas y sus proyectos de emprendimiento en todo el territorio colombiano. Así mismo, los promotores de la oferta académica con enfoque étnico recordaron que quedan pocos días para postularse a las Becas de Potencia Ética Empresarial.

En el caso del Ministerio de Ciencia, se abrió una convocatoria de 10.000 cupos para que mujeres entre los 18 años y los 28 años reciban formación gratuita en ciencias, tecnología, ingeniería, arte, matemáticas o alguna lengua extranjera. Además, podrán impulsar su emprendimiento o conectarse con empresas para conseguir empleo.

La convocatoria irá hasta el 30 de julio de este año y hace parte del programa +Mujer +Ciencia +Equidad, el cual contempla varios componentes: Herramientas STEAM para fortalecer sus áreas de conocimiento, aprendizaje de inglés y portugués, mentorías de mujeres científicas para inspirar a las jóvenes participantes, pasantías con énfasis en investigación, divulgación de casos de éxito de quienes participen y emprendimiento y empleabilidad.

Uno de los requisitos del programa es que se haya cursado al menos 60% de un programa técnico, tecnológico o profesional, o se hayan graduado hace menos de tres años.

“Este programa empieza con el liderazgo y termina con la inclusión laboral. Estamos dando respuesta a esas necesidades globales pero también a las específicas de nuestras mujeres jóvenes en las regiones, abriéndoles oportunidades dentro del mundo científico y generando entornos empáticos para que las mujeres se puedan desarrollar en las áreas de la ciencia” afirmó la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Mabel Gisela Torres.

En el programa tendrán prioridad al acceso las mujeres de comunidades étnicas: indígenas, afrodescendientes, raizales, palenqueras y Rrom, mujeres en condición de discapacidad, víctimas del conflicto armado y aquellas que pertenezcan a estratos socioeconómicos 1, 2 y 3.

Oferta del MinTIC

El Ministerio TIC también abrió inscripciones para dos cursos gratuitos virtuales en creación de contenidos y transformación digital dirigidos a 35.000 mujeres mayores de 13 años. Estos hacen parte del programa ‘Por TIC Mujer’ del Ministerio.

L’Oréal, el MinTIC e Icetex otorgarán siete becas por $40 millones a mujeres científicas. “Para este año tenemos una inversión de $4.793 millones y la meta es beneficiar a las mujeres de Colombia por medio de dos cursos que tendrán una duración de 10 horas cada uno. Una vez culminado se les entregará un certificado”, explicó el viceministro de Transformación Digital del Ministerio TIC, Germán Rueda.

El primer curso se llama ‘Mujeres líderes de la transformación digital’ y enseñará sobre empoderamiento femenino a través de las TIC, el uso de las redes sociales para comunicar estratégicamente, el uso de herramientas TIC para fortalecer ideas de negocio, y habilidades de negociación y de gestión de recursos para financiación de proyectos.

El segundo curso se llama ‘Mujeres creadoras de contenido digital’ y enseñará conocimientos prácticos para crear contenidos digitales y manejar herramientas de creación de contenido multiplataforma.

“Queremos incentivar a las mujeres para que encuentren en la tecnología no solo un gusto particular, sino también una oportunidad de crecimiento personal y profesional”, dijo Karen Abudinen, ministra de las TIC.

Las mujeres interesadas en participar en estos cursos, tienen plazo hasta el 31 de julio para inscribirse en el sitio web del Ministerio TIC, en la sección de Sala de Prensa y Convocatorias, o en el micrositio web de ‘Por TIC Mujer’.

Becas para población étnica

Si usted pertenece a la población afro e indígena de todo el país, recuerde que faltan pocos días para el cierre de la convocatoria de becas Potencia Ética Empresarial (PEE) de la Corporación manos Visibles, la Ford Foundation y la Universidad Icesi para MBA y maestrías.

Estas becas tienen el objetivo de aumentar la participación étnica en cargos directivos para fomentar la equidad y el liderazgo diverso dentro del sector privado colombiano a través de la formación de líderes y lideresas afrodescendientes e indígenas en programas de maestría en mercadeo y negocios.

Estas becas tienen gran importancia porque de acuerdo a la Corporación manos Visibles: “ en Colombia solo el 6% de personas afrocolombianas y el 1 % de población indígena ocupan cargos a nivel directivos, según un estudio realizado por la Asociación Nacional de Industriales (ANDI) antes de la pandemia por el covid-19”.

“Esta es una apuesta de equidad. Somos más de 10 millones de afrodescendientes y cerca de dos millones de indígenas. Es una oportunidad para decir que nosotros también contamos en el sector empresarial”, Audrey Mena, directora técnica y de incidencia de Manos Visibles.

Fuente EL COLOMBIANO

Práctica universitaria ya es válida como experiencia laboral

El decreto 616 expedido este mes reglamentó este beneficio para estudiantes del país.

Uno de los problemas más frecuentes de un egresado a la hora de aplicar a un empleo es la falta de experiencia laboral. Por eso, de acuerdo al decreto 616 del 4 de junio de este año, la práctica universitaria sumará como experiencia laboral certificada ante una empresa.

Si bien esto lo tenían contemplado la Ley 2039 de 2020 y la Ley 2043 de ese año, el decreto reglamenta los parámetros para su ejecución. Lo primero es que todas las actividades relacionadas con la profesión de la persona deberán ser certificadas y tenidas en cuenta como experiencia.

Lo previsto por parte del Ministerio del Trabajo es que de esa manera se le facilite el acceso a los colombianos a cualquier vacante. Además de las pasantías, la medida también aplicará para judicaturas, monitorías, contratos laborales, contratos de prestación de servicios y la participación en grupos de investigación debidamente certificados.

En esto, la resolución hizo énfasis en que la experiencia, para ser certificada, debe ir directamente relacionada con la carrera cursada en la educación superior, ya sea un técnico laboral o profesional, tecnólogo, pregrado y posgragos.

¿Cómo tramitar el certificado?

Lo primero que tendrá que hacer la persona es decirle a la organización en la que hizo su práctica es que la acredite con sus datos personales y duración de la estancia. Una vez hecho eso, la institución educativa deberá verificar si se cumplieron tres cosas: si la persona permaneció el periodo establecido, si su labor fue relacionada a su carrera, y si culminó académicamente sus estudios o se graduó.

Con todo verificado, la institución deberá darle a la persona una Certificación de experiencia profesional previa, en la cual deberá adjuntar detalles del proceso en el que participó durante su práctica, relacionando el tipo de contrato que tuvo para esta. En el caso de monitorías, deberá darse un certificado equivalente por parte de la institución.

Sin embargo, cuando se trate de un grupo de investigación, el certificado deberá ser expedido por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Y, cuando sea investigación aplicada en el SENA, este será el que entregue la certificación.

El reciente decreto también le dice a las empresas que será su obligación reconocer este tiempo como experiencia laboral previa.

Fuente EL COLOMBIANO

Comité del Paro dice que ordenó desbloquear vías en el país

Nelson Alarcón, integrante del Comité Nacional del Paro, aseguró este martes que dieron la instrucción de desbloquear las vías que estaban obstruidas por los manifestantes, con el objetivo de que el Gobierno firme los preacuerdos a los que han llegado para así poder avanzar en la instalación formal de una mesa de negociación.

El representante afirmó que en más de 40 puntos en el país fueron suspendidos los que calificó como puntos de resistencia, permitiendo así el paso de los vehículos que estaban represados. Con esta medida, precisó Alarcón, aspiran a que el Gobierno le dé trámite al documento de preacuerdos que ya se había logrado para buscar salidas a un paro que ya supera los 34 días continuos y que deja pérdidas por encima de los 11 billones de pesos.

Estas declaraciones fueron dadas por Alarcón minutos antes del inicio formal de una nueva reunión entre el Gobierno y los miembros del Comité del Paro, que comenzó en la mañana de este martes en Bogotá.

Fuente EL COLOMBIANO