Inicia agendamiento para vacunar a personas de 65 a 69 años

El ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, anunció que desde este martes se podrá realizar agendamiento de vacunación para población entre 65 y 69 años.

Esta posibilidad, dejó claro el ministro, se iniciará primero en ciudades capitales. “A partir de hoy podemos empezar la vacunación en ciudades capitales de mayores de 65 a 69 años, siempre con agendamiento. No queremos vacunación sin agendamiento”, manifestó Ruiz Gómez.

De igual manera, resaltó que se ha avanzado en una cobertura por encima del 70 % en adultos mayores de 80 años y más del 60 % en adultos de más de 70 años.

Ante el momento de incremento de contagios que se vive en diferentes lugares del país, el ministro reiteró la necesidad de que se realice el proceso con agendamiento, de tal manera que se eviten aglomeraciones.

Por otra parte, destacó que en la población de entre 65 y 69 años de edad existen alrededor de 1,1 millones de personas y el proceso de vacunación tardaría alrededor de dos semanas.

Al ser indagado sobre la posibilidad de abrir el grupo poblacional de 60 a 65 años, el ministro indicó que habría que esperar el anuncio oficial, pero que estima que dicha apertura se dé en dos o tres semanas como máximo. En este quinquenio, en el país hay alrededor de dos millones de personas.

En Medellín también comenzó agendamiento

El secretario de Gobierno, Esteban Restrepo, anunció que se iniciará el agendamiento luego de conocer el anuncio por parte del Gobierno Nacional.

“Los mayores de 70 años que no se hayan vacunado, todavía pueden ir a cualquier Unidad Hospitalaria de Metrosalud allá les pondremos la vacuna, pero si tienen más de 65 años, es decir, entre 65 y 69, debe esperar la llamada telefónica o el mensaje de texto que cada una de las Instituciones Prestadoras de Salud le realizará”, explicó el secretario de Gobierno, Esteban Restrepo.

Las EPS e IPS empezarán este proceso para el cual se le hace un llamado a la ciudadanía a estar atentos a los diferentes medios a través de los cuales son contactados para un agendamiento exitoso.

Así mismo, el secretario de Gobierno aseguró que en los puestos de vacunación habilitados en la ciudad, se continuará inmunizando a la población de mayores de 70 años sin cita, siguiendo todos los protocolos de bioseguridad en los lugares de ingreso para evitar aglomeraciones.

A la fecha Medellín en Medellín han sido suministradas un total de 249.208 vacunas, entre las poblaciones del personal de la salud de primera, segunda y tercera línea, mayores de 80 años y mayores de 70 años.

Ante el incremento de contagios que se vive en la ciudad, la Administración Municipal reiteró la importancia del autocuidado, del distanciamiento social y de priorizar por parte de la población trabajadora en teletrabajo y el aislamiento en caso de presentar algún síntoma.

Fuente EL COLOMBIANO

Una tercera ola de coronavirus avanza en todo el planeta

Alcaldes, gobernadores y hasta el alto gobierno vienen tomando acciones para mitigar el impacto de la tercera ola de covid-19 que está en ciernes. Los indicadores en ciudades como Medellín, Cali y Barranquilla son cada vez más preocupantes y las ocupaciones de camas UCI, al borde del colapso, han obligado a las administraciones a restringir la movilidad mediante toques de queda y la implementación de medidas como el pico y cédula.

“Particularmente en Colombia hemos tenido tres momentos críticos: los picos de julio a agosto de 2020, diciembre 2020 a enero de 2021, y el actual que llegó con más fuerza en la Semana Santa”, explicó el epidemiólogo Andrés Rangel, coordinador del Living Lab de la Universidad de Antioquia.

Ahora, cuando se relajan las medidas, hay mayor movilidad y una percepción de regreso a la “normalidad” lo que hace que haya una nueva subida. Marzo, a diferencia de febrero, fue un mes en el que hubo mayor movilidad y eso, sumado al receso de Semana Santa, lleva a predecir una nueva ola, que indudablemente aumentará la cresta en las regiones que ya están muy afectadas.

De ahí que el presidente Iván Duque emitiera nuevas consideraciones para frenar el avance del virus y el consecuente colapso del sistema de salud. Entre ellas, ayer se conoció el borrador del decreto que autoriza a las entidades entidades territoriales y personas jurídicas y privadas sumarse a la compra, importación y aplicación de los biológicos.

Para cumplir con ese fin, el Gobierno dispondrá de unos requisitos, entre los cuales figura que las vacunas deben contar la autorización sanitaria de uso de emergencia; que la aplicación de las dosis se haga con los prestadores de salud sin afectar la ejecución del plan nacional gubernamental; asumir los costos de los biológicos , la aplicación de los mismos y las responsabilidades derivadas de las mismas. También deberán garantizar la conservación de las vacunas y disponer de una póliza todo riesgo sobre el producto adquirido.

La mala noticia es que casi todo el globo está atravesando el tercer pico de la pandemia y también hay medidas restrictivas.

En EE.UU. la inoculación avanza a un muy buen paso (17 % de la población), lo que alteró las reglas del juego de la pandemia y permitió que el presidente Joe Biden autorice reuniones sin mascarilla a las cuales asistan personas inmunizadas, lo que favorece a los adultos mayores que llevan casi un año soportando las mayores restricciones. Sin embargo, se mantienen restricciones para viajeros internacionales que quieran llegar de países muy afectados por la pandemia.

Para Brasil la situación es mucho más compleja, los casos confirmados diariamente siguen en récord, así como las muertes producto del coronavirus. Aunque ya supera los 20 millones de vacunados no cede la presión sobre el sistema de salud: todos los estados se reportaban en rojo la semana pasada. Por eso, los gobernadores de Sao Paulo, Río de Janeiro y Brasilia tomaron decisiones como toques de queda nocturnos, cierres del comercio, prohibición de aglomeraciones y de reuniones, en contra de las directrices del presidente Jair Bolsonaro, que impulsa una apertura total.

Chile, por su parte, es el país de Latinoamérica que más avanza en la inoculación, alcanzando al 20,3 % de su población. No obstante, el presidente Sebastián Piñera implementó medidas restrictivas, entre ellas el cierre de sus fronteras durante abril, aumentó el toque de queda nocturno y delimitó aún más a cuáles actividades puede salir la población, dejando en cuarentena a 16 de los 19 millones de habitantes.

Ecuador también le apostó a las restricciones en la mayoría de su territorio. El presidente Lenín Moreno declaró el jueves pasado el estado de excepción por calamidad pública en ocho provincias.

Mientras que en Uruguay el presidente Luis Lacalle Pou anunció el cierre de oficinas públicas y la suspensión total de clases presenciales, entre otras medidas dirigidas a “reducir la movilidad” que se mantendrán hasta el 12 de abril. Se contempla la suspensión de espectáculos públicos, el cierre de gimnasios y de los free-shops de la frontera, así como la suspensión de las fiestas y eventos sociales.

Varios de los países europeos se encerraron en esta Semana Santa y los que no lo han hecho ya piensan hacerlo pronto, para evitar situaciones como las que vivieron en el primer semestre del año pasado.

El de las decisiones más drásticas es Francia, que afronta este mes su tercer confinamiento en un año, que aunque es más ligero que los anteriores de marzo y noviembre cerrará escuelas y los comercios considerados no esenciales, lo que suma al toque de queda nocturno que viene de tiempo atrás.

España e Italia tuvieron fuertes restricciones en la Semana Mayor, prohibiciones para celebraciones religiosas y cierres de playas. Incluso en la bota hubo un confinamiento estricto de tres días entre el Viernes Santo y el Domingo de Resurrección.

Y en Bélgica, salvo en comercios esenciales, hay que pedir cita. Escuelas y universidades permanecerán cerradas tres semanas. La expectativa es flexibilizar las normas el 19 de abril.

Así que no es hora de bajar la guardia. Rangel recordó que el distanciamiento social, uso de tapabocas, lavado de manos y privilegiar espacios ventilados, son las medidas que hasta ahora han demostrado ser más efectivas para contener la pandemia. “Aunque los gobiernos emitan restricciones, la responsabilidad social es la clave.

Fuente EL COLOMBIANO

Arranca la segunda etapa de vacunación anticovid

El Ministerio de Salud y Protección Social oficializó, mediante la Resolución 303 del 6 de marzo de 2021, el inicio de la segunda etapa del Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19 en el país.

El cronograma incluye a los profesionales de salud que presenten servicios en regímenes especiales y de excepción, al igual que residentes, estudiantes de pregrado de programas técnicos, tecnológicos y universitarios y de ciencias de la salud que en el momento se encuentren haciendo práctica en un prestador de servicios de salud.

El viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Luis Alexander Moscoso, señaló que esta etapa le permitirá al país ir avanzando gradualmente en la inmunización de mayor población que sigue siendo vulnerable frente al virus.

“Como lo planteamos desde el principio, el PNV se hizo por fases y etapas para inmunizar a la población de acuerdo con su nivel de riesgo y así lo mantendremos para ir aumentando de forma progresiva el ritmo de vacunación y llegar a más población”, manifestó Moscoso.

Resolución establece que quienes pertenezcan a la etapa 1 y no se hayan podido vacunar podrán ser agendados para recibir la vacuna en la etapa 2 del Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19.

El viceministro les recordó a los profesionales que las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) en la que laboran son las encargadas de cargar la información en la Plataforma PISIS –Plataforma de Integración del Sistema Integral de Información de la Protección Social (Sispro)–, pero en caso de que no estén priorizados, podrán postularse a través de Mi Vacuna.

Fuente EL COLOMBIANO

Tercer lote de vacunas Pfizer llegó este miércoles al país

El presidente Iván Duque anunció que este miércoles, a las 5:34 de la mañana, llegó al aeropuerto El Dorado un nuevo lote de 100.000 vacunas de Pfizer compradas por medio del acuerdo bilateral con esa farmacéutica.

Estas vacunas se sumarán a las 117.000 dosis de Pfizer recibidas este lunes por medio del mecanismo Covax, que convirtieron al país en la primera nación en América en recibir entregas de este mecanismo, debido a su preparación para aplicar las dosis una vez arribaran al territorio nacional.

on este nuevo lote, y el recibido este lunes, se podrá cubrir al 100 % del talento humano en salud de primera línea de atención frente a la covid-19, de acuerdo a lo informado por el Gobierno.

Además, con el lote de dos millones de vacunas de Sinovac, que se esperan para este fin de semana, el Gobierno Nacional plantea cubrir también al 100 % de los adultos mayores de 80 años priorizados en la primera etapa del plan de vacunación contra la enfermedad.

De acuerdo con las proyecciones del Gobierno, la meta es completar la primera etapa de vacunación para el 20 de marzo, fecha en la que se cumpliría un mes y 3 días desde el comienzo de la inmunización en el país.

Fuente EL COLOMBIANO

El gran error de decir que hay vacunas “perdidas”

La Contraloría ha creado zozobra entre el personal de salud encargado de aplicar vacunas al señalar que no aparecen algunas dosis, desconociendo los procesos normales de pérdida que se dan en todo el mundo.

Hace un par de días la Contraloría publicó un breve comunicado en su página web. En unos pocos párrafos advertía que varios de sus funcionarios habían reportado vacunas perdidas en algunos municipios. Como muestra de eficiencia aseguraba que habían inspeccionado centros de acopio y verificado el almacenamiento. También habían visitado clínicas y hospitales. Al no descubrir con precisión qué había pasado, “determinaron varias acciones para establecer lo sucedido con las vacunas que no se aplicaron y no aparecen”.

El supuesto misterio investigado por la Contraloría fue replicado por varios medios de comunicación con títulos alarmantes. “Contraloría reporta la pérdida de 15 vacunas contra Covid-19”, rezaba uno de ellos. “Vacunas perdidas ya no son 4, sino 16: Contraloría General de la Nación”, señalaba otro. “Contraloría investiga pérdida de vacunas en Risaralda”, resumía uno más.

Los mensajes levantaron suspicacias. La indignación en redes sociales se multiplicó por un supuesto “robo”. Desde entonces varios químicos farmacéuticos, que son quienes reciben las vacunas en diferentes IPS, tienen temor de que les abran una investigación. Otros trabajadores del personal de salud sienten lo mismo. Como dijo esta mañana en Blu Radio Andrés Aguirre, gerente del Hospital Pablo Tobón Uirbe (Medellín), ahora el mundo está al revés; “nuestras enfermeras preparan la vacuna temblando”.

El H. Pablo Tobón Uribe publicó ayer un comunicado en el que trataba de explicar por qué la Contraloría se equivocaba en sus apreciaciones. En pocas palabras, le reiteraba al órgano de control que de las 1.170 dosis que recibieron, aplicaron 1.167. Lo que había sucedido con las otras tres faltantes es algo que suele pasar con frecuencia en el mundo farmacéutico: tuvieron que ser desechadas. ¿La razón? Un par de viales, esos frasquitos donde vienen las vacunas, no contenían los mililitros necesarios para administrar el biológico “completo” a un paciente. Tras hacerlo, el Hospital reportó lo sucedido (como debe hacerse).

Ángela Caro, presidenta de la Asociación Colombiana de Farmacovigilancia, le asombra lo que está sucediendo. Su recomendación para quienes buscan abrir investigaciones por esas dosis “perdidas” es que sean un poco más rigurosos. Antes de acusar a alguien, sugiere, hay que preguntarse cómo se pudo “extraviar” una vacuna. “Hay que buscar hipótesis y comprobarlas antes de generar alarmas innecesarias”, reitera.

A lo que se refiere Caro es que hay muchos caminos por los que puede echar a perder una dosis de un biológico. Por solo poner un par de ejemplos, puede pasar que un vial (el frasquito) se rompa o que en el momento en el que se debe mezclar la vacuna con el diluyente se desperdicien unas gotas y eso conduzca a descompletar unas dosis. También puede suceder que haya errores en la cadena de frío o que los instrumentos usados (como las jeringas) no eviten el desperdicio.

De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) identifica dos grandes grupos de desperdicio: “de viales cerrados” o “de viales abiertos”. Entre sus cifras explica que, aproximadamente, el desperdicio de vacunas en el planeta (no para el caso del COVID-19, claro) puede ser hasta del 50%. Es un porcentaje que varía dependiendo del número de dosis que contenga cada vial: es mucho menor en el caso de las dosis única (5%) y mucho más alto para los viales de más de una dosis. Si tiene 2 a 5 dosis la tasa de pérdida puede ser del 10%; y si contiene entre 10 y 20, entre el 25% y 40%, dependiendo del uso que se le deba dar.

Por ejemplo, en Cali, durante el 2017, se “perdieron” 37.224 vacunas mientras se llevaba a cabo programa de inmunización, pero se aplicaron más de un millón. Una de la que más se echó a perder fue la de la fiebre amarilla (más de 3 mil), pues debe ser administrada seis horas después de abrirse. Ese año, sin embargo, se aplicaron con éxito casi 11 mil de esos bilógicos.

Para entenderlo mejor, basta con imaginar lo que sucede con la vacuna de Pfizer/BionTech. Cada vial de la multinacional contiene seis dosis de su vacuna. Hay en total 0,45 mililitros. Para poder aplicarla, quienes la preparan deben seguir un riguroso proceso. Primero, tienen que esperar a que se descongele (debe pasar de los -70 °C a entre 2ºC y 8ºC). Una vez la extraigan de los refrigeradores, el vial debe alcanzar temperatura ambiente para ser diluida en 1,8 mililitros de cloruro de sodio. Tras mezclarla (aún en el vial), el siguiente paso es llenar seis jeringas con 0,3 mililitros cada una. Esa cantidad es la que un paciente va a recibir. (Para que se haga una idea, una cucharita de mezclar el tinto puede tener, aproximadamente, 1 mililitro).

Como dice Ángela Caro, en ese proceso pueden ocurrir errores, entre otras cosas, por una simple razón: “somos humanos”. “Pero lo que no puede pasar”, complementa Pedro Amariles, PhD en farmacia y profesor de la Universidad de Antioquia, “es que este asunto se convierta en un tema punitivo porque es contraproducente: puede generar una ausencia de reportes por parte de las instituciones, cuando la invitación debe ser a reportar. Necesitamos más y mejor información”.

Lo cierto, dice Caro, es que todos y especialmente la Contraloría deben tener presente que hasta al mejor panadero se le quema el pan, sin que eso quiera decir que exista un riesgo de malas prácticas en la distribución de las vacunas, como ya ha sucedido en varios países de América Latina.

El diablo está en los detalles

Hay, claro, muchos otros motivos por los que se puede desperdiciar una dosis. Que el paciente no cumpla su cita o que haya un error en el transporte, son algunos de ellos. Pero hay detalles técnicos que también pueden influir en esa “pérdida” de líquido. Uno que puede incidir es el tipo de jeringa que se utilice.

Volvamos al ejemplo de la vacuna de Pfizer para entenderlo mejor: en cada vial hay 0,45 mililitros que deben diluirse en 1,8 ml de cloruro de sodio. Al mezclarse quedan, en total, 2,25 ml, lo cual quiere decir que, en verdad, cada vial tiene 7,5 dosis (cada dosis es de 0,3 ml).

Entonces, ¿por qué el Ministerio de Salud y la compañía dicen que hay seis? Justamente, porque es muy posible que cierta cantidad quede “capturada” en las jeringas, según el tipo que utilicen. En el mundo farmacéutico suelen llamarlo el “volumen muerto”.

La recomendación de Pfizer es que no se utilicen jeringas cuyo volumen muerto sea superior a 35 microlitros (o 0.035 mililitros). La pregunta que varios se hacen es si el Minsalud sabe con precisión cuál es el “volumen muerto” de las jeringas que está repartiendo. Le preguntamos, pero al momento de publicar este artículo no habíamos obtenido respuesta.

Fuente EL ESPECTADOR

Inició vacunación: Verónica Machado, primera en recibir dosis

Con la vacunación de Verónica Machado, en el Hospital Universitario de Sincelejo, donde labora como enfermera jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de ese centro asistencial, el presidente Iván Duque Márquez dio inicio este miércoles a las jornadas de inmunización contra el covid-19 en Colombia.

El evento hace parte del Plan Nacional de Vacunación, que estableció el Gobierno Nacional para lograr el objetivo de beneficiar a más de 35 millones de habitantes este año en el país.

En el centro asistencial de la capital de Sucre se aplicó la primera de las 50 mil dosis de vacunas que llegaron al país, el pasado lunes, enviadas por la farmacéutica Pfizer.

Este envío hace de un lote de 1’650.000 biológicos, adquiridos por el Gobierno Nacional, y que arribarán en las próximas tres semanas.

Luego, el mandatario se dirigirá a la ciudad de Montería, donde también dará inicio a jornada de distribución y aplicación de las vacunas contra el covid-19 en esa ciudad.

La primera persona que recibirá la vacuna en Montería será Clara Inés Patiño Fernández, de 57 años, médica, con un pregrado de la Universidad Metropolitana de Barranquilla, quien se especializó en medicina crítica y cuidado intensivo y trabaja actualmente como Coordinadora de la Unidad de Cuidados Intensivos de Clínica Montería y como médica intensivista del Hospital San Jerónimo.

Montería, al igual que Sincelejo, fueron escogidas como las primeras ciudades en comenzar vacunación por ser lugares “donde la integración entre departamento y municipio fuera importante”, explicó el Ministro de Salud, Fernando Ruiz.

Además, el jefe de Estado liderará, desde Montería, la emisión del especial televisivo ‘Prevención y Acción’, durante el cual presentará el balance del Plan Nacional de Vacunación, la reactivación económica y los apoyos a la población vulnerable afectada por la pandemia.

Estaremos recorriendo todas las ciudades de Colombia y aplicando esta vacunación con el apoyo de todos los ministerios y autoridades locales, dando este mensaje al país de unidad y el mensaje del talento humano en salud que va a ser el primero en vacunarse y dar este ejemplo de su solidaridad y confianza en la vacuna, en la eficacia y seguridad, y en la necesidad que tenemos todos los colombianos de vacunarnos”, señaló el ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez.

También indicó que se revisó la preparación de las mesas territoriales de salud, donde están integradas EPS, IPS, entes territoriales, regímenes especiales y demás entidades. Asimismo, la disponibilidad del talento humano en salud, con una semaforización muy exhaustiva departamento por departamento, presentación del microplan territorial y la definición de lo que será todo el alistamiento para el proceso de vacunación a nivel nacional.

“Vamos a tener 50 mil dosis, que van a ser repartidas para talento humano, con la Resolución 161 de 2021, en la cual se plantea una fórmula equitativa de distribución para todos los territorios, con base en la cantidad de recurso humano de primera línea que se tiene en cada departamento y distrito del país”, afirmó.

El jefe de la cartera de Salud se refirió a la vacunación contra el coronavirus en el departamento del Amazonas y precisó que el talento humano en salud sí será vacunado. Son 54 dosis para el personal de las dos instituciones hospitalarias que atienden casos covid-19 en Leticia.

Explicó que por la situación especial de afectación por variante brasilera en Leticia, la Instancia Asesora de Vacunas recomendó realizar un bloqueo epidemiológico, “aprovechando la llegada de vacunas de Sinovac, poder cerrar el proceso de contagio y abrir nuevamente el departamento”. Para esto ya el Ministerio de Salud está trabajando en conjunto con el gobernador del Amazonas.