Covid en colegios: ¿cómo evitar contagios en el regreso a clases?

Desde comienzos de este año en las instituciones educativas del país se retomó la presencialidad plena para las clases en todos los niveles educativos. En este proceso, mantener los hábitos de bioseguridad y de autocuidado han sido importantes para hacer de los entornos educativos espacios seguros para los miembros de la comunidad escolar.

Después del periodo de vacaciones de mitad de año y ante el quinto pico de la pandemia por el que atraviesa el país en estos momentos, mantener estas medidas es clave para evitar los contagios de niños, niñas y adolescentes en el desarrollo de sus actividades escolares.

Aunque el pasado 30 de junio se dio por terminada la emergencia sanitaria en el país, cabe recordar que el virus sigue circulando, por lo que se recomienda continuar con la implementación de ciertos protocolos y medidas de bioseguridad para evitar situaciones que propicien los contagios.Lavado de manos

En las instituciones educativas incluyendo las de educación inicial o de atención a la primera infancia, instituciones de educación superior e instituciones de educación para el trabajo y el desarrollo humano, se debe disponer de los insumos básicos para la higienización y lavado de manos de toda la comunidad educativa, teniendo en cuenta que la higienización solo debe hacerse en caso de manos visiblemente limpias.

Limpiar y desinfectar con frecuencia los recipientes que dispensan el alcohol glicerinado, antes de reponer el producto, evitando reenvasar sobre residuos.

Se requiere reforzar los mensajes de lavado frecuente de manos con agua y jabón, en los siguientes momentos:

– Después de entrar en contacto con superficies sucias o consideradas de alto contacto que hayan podido ser contaminadas por otra persona (manijas, pasamanos, cerraduras, transporte.

– Cuando las manos están visiblemente sucias.

– Antes y después de ir al baño, después de realizar el cambio de pañal.

– Antes y después de comer.

– Después de estornudar o toser.

– Antes y después de usar tapabocas.

– Antes de tocarse la cara, tocar o acariciar sus animales de compañía, recoger sus excretas, o realizar el manejo de sus alimentos.

Medidas de autocuidado

Se hace necesario fomentar el autocuidado de tal manera que las personas se abstengan de asistir a la institución educativa si tiene síntomas agudos de enfermedad como fiebre, tos, diarrea o cualquier otro síntoma de enfermedad aguda, en caso de haber sido contacto de un caso o estar infectado por covid-19Distanciamiento físico

Pese a que ya no existe límite de aforo en las instituciones (y de paso tampoco la distancia obligatoria), se recomienda privilegiar las actividades al aire libre aun en tiempos de descanso, así como la adecuación de otros lugares para llevar a cabo las actividades educativas como salones de usos múltiples, espacios techados, donde exista la mejor circulación del aire posible, evitando mezclar diferentes grupos de estudiantes.

Evitar aglomeraciones a la entrada y la salida, en la compra o distribución de alimentos, y continuar escalonando los tiempos de comida y descanso siguen siendo medidas que pueden ayudar a reducir contagios.

Ventilación adecuada

Optimizar la circulación natural del aire, en todos los ambientes de trabajo, los cuales deben tener un alto flujo de aire natural. Contar con una adecuada ventilación en los espacios cerrados y realizar desinfección, abrir puertas y ventanas exteriores, tanto como sea posible, para aumentarla circulación de aire exterior y mantener los ventiladores encendidos asegurando que no exista recirculación de aire, así mismo cuando se utilice aire acondicionado.Limpieza y desinfección

Es importante realizar e incentivar los procesos de limpieza y desinfección de elementos e insumos de uso habitual, superficies, equipos, juguetes y materiales pedagógicos de uso frecuente, el manejo de residuos, adecuado uso de Elementos de Protección Personal y optimizar el cumplimiento de condiciones higiénico- sanitarias.Vacunación

Se debe promover la vacunación contra el covid-19 entre los miembros de la comunidad educativa para favorecer la inmunidad de rebaño.

Tapabocas

Respecto al uso del tapabocas, cabe recordar que desde el 15 de mayo el uso de tapabocas en entornos escolares ya no es obligatorio en municipios donde el 70 por ciento de la población esté vacunada y, de ese porcentaje, el 40 por ciento tenga dosis de refuerzo.

Pese a ello, algunos colegios han pedido mantener el uso de este elemento, y no está de más que los padres procedan a que sus hijos lo usen para evitar contagios. En esos casos se recomienda:

– Las niñas y niños menores de 2 años no deben utilizar tapabocas de ningún tipo por el riesgo de asfixia y sofocación, ni deben usarse protectores faciales tipo visores.

– No se debe utilizar tapabocas en niñas, niños y adolescentes con alteración del estado de conciencia o cualquier discapacidad física o intelectual que le impida su adecuada manipulación, así mismo con ciertas patologías respiratorias crónicas que puedan verse afectadas por su uso.

– Se debe reforzar pedagogía y orientaciones a las niños y niños mayores de 2 años para favorecer el uso seguro de los tapabocas en los servicios de educación inicial y establecimiento educativos.

– Los tapabocas deben tener un adecuado tamaño y ajuste, evitando dejar espacios entre el tapabocas y el rostro. 

– El tapabocas debe ser retirado antes de dormir y por tanto no debe dejarse durante el sueño.

– Debe ser cambiado si se humedece con el sudor o con secreciones, así está visiblemente roto o sucio.

FUENTE: El Tiempo