Becas para mujeres sin empleo: conozca esta convocatoria

La plataforma de educación en línea colombiana Ubits anunció que entregará 1.000 becas para que las mujeres sin empleo o que quieran cambiar de trabajo puedan adquirir las competencias necesarias para ubicarse de una manera más competitiva en el mercado laboral.

Las becadas podrán elegir entre tres programas: servicio al cliente, ventas y tecnología.

Cada programa tendrá una duración de 20 horas y constará de 25 cursos, los cuales incluirán temáticas adicionales relacionadas con diferentes habilidades necesarias en el mercado laboral.

Dentro del programa de tecnología, por ejemplo, las beneficiadas aprenderán sobre habilidades relacionadas con redes sociales, internet de las cosas, transformación digital, marketing digital, tendencias digitales y Excel.

En servicio al cliente los cursos serán sobre relacionamiento, comunicación, y customer experience. Por su parte, en ventas la capacitación será en embudo de ventas, negociación, prospección y persuasión.

De igual forma, cualquiera de los tres programas contará con un componente de proyección profesional, empleabilidad e inteligencia emocional.

“Siempre hemos tenido claro que la educación es la llave para eliminar las brechas que vivimos en Colombia. Estas becas tendrán el objetivo de ayudarles a las mujeres a encontrar un trabajo o a conseguir uno mejor”, destaca Martha Forero, cofundadora de Ubits. 

La formación tendrá una duración de tres meses, tras los cuales, la empresa se compromete a compartir la hoja de vida de las beneficiarias en empresas que puedan estar buscando llenar vacantes laborales con esos perfiles. De esta forma, la idea no es solo otorgar las becas, sino también garantizar la inserción laboral de estas mujeres.

Los requisitos para aplicar a las becas: 

– Ser mujer.

– Querer potenciar su talento en alguna de las habilidades mencionadas.

– Estar en búsqueda de trabajo y/o del siguiente reto profesional.

– Disponibilidad de tiempo para realizar 2 cursos semanales durante 3 meses.

– Registrarse en el formulario que se encuentra en la siguiente dirección web: https://ubits.typeform.com/to/Fk4x1fpa.

Las mujeres interesadas en acceder a las becas podrán inscribirse hasta el próximo 31 de agosto.

FUENTE: El Tiempo

Ante solicitudes de extradición del chavismo, Petro garantiza derecho al asilo

El presidente de Colombia le respondió a Diosdado Cabello, quien espera la extradición de los opositores al régimen.

Aunque ya se están reactivando las relaciones bilaterales, no hay fecha definida para una cumbre entre Gustavo Petro y Nicolás Maduro.

El funcionario dio esa declaración en el marco de la reactivación de las relaciones bilaterales, precisando que la Cancillería ya está haciendo “las reuniones pertinentes para que esta gente que tiene cuentas pendientes con la justicia venga a rendirlas”. “Tengo la impresión de que la justicia colombiana va a comenzar a actuar ahorita, por eso es que ya no queda ninguno, se desaparecieron (…). Todo es cuestión de voluntad política”, agregó.

La respuesta a estas opiniones la dio el propio presidente Petro en su cuenta de Twitter: “Colombia garantiza el derecho de asilo y el refugio”. Acompañó su mensaje con el enlace a una noticia que contiene la petición de Cabello.

Entre los extranjeros pedidos en extradición por el país vecino está el abogado Julio Borges Junyent, expresidente de la Asamblea Nacional de Venezuela. El régimen chavista lo acusa de fraguar un fallido atentado contra Maduro en 2018.

Tanto Borges como el activista y líder estudiantil venezolano, Pablo Parada, estarían evaluando salir de Colombia tras la llegada de Petro al poder, bajo la sospecha de que este cedería a las peticiones del chavismo. Luego de la respuesta dada a Cabello, una eventual extradición no parece tan clara.

FUENTE El Colombiano

Comenzaron los recortes en Presidencia: congelaron 98 vacantes y salieron 32 personas de las consejerías

El director del Dapre señaló que se congelaron 98 vacantes y no continuarán 32 personas asociadas a las altas consejerías.

Los recortes anunciados en la Presidencia por Gustavo Petro, como el de suprimir 130 cargos, ya comenzaron. Sin embargo, el director del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre), Mauricio Lizcano, explicó que la decisión no impactará a los colaboradores del gobierno que cuentan con bajos ingresos.

“Congelamos 98 vacantes, no continuarán con nosotros 32 personas de libre

nombramiento asociadas a las altas consejerías que vamos a suprimir. Los colaboradores de bajos ingresos están protegidos por el gobierno del cambio”, aseguró el director del Dapre en su cuenta de Twitter con la intención de aclarar el nuevo modelo de gestión que adelanta Presidencia.

Lizcano ya ha dejado claro que de las 12 altas consejerías que existen, se suprimirán más de la mitad. “Eso no solamente duplica funciones y es costoso, sino que le quita un poco de ejecución a los ministros”, le dijo hace algunos días a la revista Semana, justificando el recorte que surgió por decisión de Petro.

La decisión se enmarca, además, en el plan de austeridad que ha promovido el primer mandatario desde antes de llegar a la Casa de Nariño. Las consejerías, por ejemplo, le cuestan al país alrededor de $200.000 millones, y tienen una similitud en cuanto a funciones con otras dependencias del Gobierno.

De hecho, así quedó constatado en el Decreto 4657 de 2006, que señala que sus responsabilidades son, en síntesis, asesorar y hacer seguimiento a asuntos encomendados por el presidente de turno, rendir informes periódicos sobre esos encargos, recomendar mecanismos de concertación y otras que correspondan a la naturaleza de la dependencia.

“Muchos (consejeros) no se necesitan, muchas de las funciones que ellos hacen las pueden hacer los ministros. En otros casos seguirán algunos temas transversales que estamos definiendo, estamos determinando cuáles son los necesarios”, le explicó Lizcano a Semana sobre lo que pasará con las competencias que corresponden a estos cargos.

FUENTE El Colombiano

Así será el primer día de Gustavo Petro como presidente

El mandatario adelantará importantes reuniones este lunes 8 de agosto.

El presidente Gustavo Petro inicia este lunes una apretada agenda tras su llegada oficial al poder. El mandatario adelantará reuniones con mandatarios y diplomáticos del exterior –aprovechando que visitaron Colombia para presenciar su posesión– y hacia el final de la tarde hará el primer consejo de ministros.

“Hoy empieza la Colombia de lo posible. Estamos acá contra todo pronóstico, contra una historia que decía que nunca íbamos a gobernar, contra los de siempre, contra los que no querían soltar el poder. Pero lo logramos. Hicimos posible lo imposible”, dijo el jefe de Estado en su primer discurso como mandatario de Colombia.

“Cumpliremos el Acuerdo de Paz, seguiremos a rajatabla las recomendaciones del informe de la Comisión de la Verdad y trabajaremos de manera incansable para llevar paz y tranquilidad a cada rincón de Colombia. Este es el Gobierno de la vida, de la Paz, y así será recordado”, prometió el Presidente tras una transmisión de mando presidencial a la que asistieron aproximadamente 100.000 personas, además de los invitados especiales.

¿Cuál será la agenda de Petro en su primer día como presidente?

– A las 9:30 a.m. hará una rueda de prensa al término de la reunión que tendrá con el presidente de Chile, Gabriel Boric, quien asistió el domingo a su posesión.

-Luego, a la 1:00 p.m. sostendrá reuniones bilaterales con el secretario de Relaciones Exteriores de México, el Canciller de Cuba y la delegación enviada por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden.

– Más tarde, a las 4:00 de la tarde tendrá un encuentro con Fedemunicipios.

– Y a las 6:00 p.m. liderará el primer consejo de ministros.

FUENTE El Colombiano

$3.571 millones costará el cambio de mandato entre Duque y Petro

La ceremonia del 7 de agosto la organiza Plaza Mayor. Ese día cuesta $2.400 millones. Lo demás, dinero también asignado por el gobierno saliente, es para eventos posteriores.

Gustavo Petro dejó claro que en su llegada al poder va a romper todos los protocolos establecidos en los actos de transmisión de mando presidencial en Colombia. Para ello hizo una serie de peticiones que incluyen el acompañamiento de al menos 100.000 personas en plazas de Bogotá, 70 actos culturales, 1.000 artistas en escena, y la exhibición de la espada del libertador Simón Bolívar.

El evento de posesión que tiene en mente el presidente electo para llegar a la Casa de Nariño valdrá una millonada. Así lo reveló el Departamento Administrativo de Presidencia de la República (Dapre), que detalló que el contrato de la realización del cambio de mando presidencial se le adjudicó el pasado 25 de julio a la firma antioqueña Plaza Mayor Medellín, por un monto total de 3.571 millones de pesos, de los cuales 2.400 millones de pesos corresponden al acto de transmisión de mando.

Para este evento el foco no solo estará centrado en los invitados diplomáticos, sino en la participación de los ciudadanos en actos culturales. De acuerdo al equipo logístico, se tendrán a disposición el Parque Santander, la Plazoleta del Rosario, la Plaza de las Nieves y el Parque de los Periodistas, en Bogotá, para que los ciudadanos disfruten de diversos eventos culturales y artísticos.

¿Es derroche o tradición?

Al conocerse la millonaria cifra que se invertirá en el acto de cambio de presidente, surgieron algunas críticas. Uno de los que cuestionó el elevado costo del evento fue el senador Miguel Uribe, del Centro Democrático, quien dijo que “la posesión de Petro cuesta casi 4.000 millones, absurdo ese derroche”.

Entre algunas de las peticiones de Petro para que su posesión quede en la historia está la instalación de pantallas sobre las carreras Séptima y Octava, corredores con comparsas, y sobre las 10 de la mañana del 7 de agosto, un despliegue que interprete el Carnaval de Negros y Blancos.

“Vamos a tener actos culturales, vamos a tener cantantes, bailarines, artistas de todos los lugares. La idea es que vengan personas de todos los territorios, vamos a llenar esto, serán más de 100.000 personas, también solo 1.000 trabajando en este proyecto”, afirmó Silvia Sáenz, relacionista pública y actual encargada de los eventos de Petro.

De acuerdo al contrato que se le adjudicó a la firma Plaza Mayor Medellín, la inversión total se distribuirá así: 2.400 millones de pesos para la transmisión de mando; 532 millones de pesos para los eventos fuera de las sedes de la Presidencia, 494 millones de pesos para otros eventos dentro de sedes de la Presidencia, y 143 millones de pesos para los actos que se realizarán en la Vicepresidencia.

Desde el Dapre se detalló que Plaza Mayor Medellín fue elegida para la gestión del evento porque considera que cumple con los requisitos y experiencia exigidos para la modalidad de contratación, pues esta misma firma realizó el evento de posesión de Iván Duque en 2018, que costó en total 3.288 millones de pesos.

Cuatro años después, Petro superó esa cifra –que también fue alta– y dejó claro que no escatimará en gastos .

FUENTE: El Colombiano

Petro le apuesta a un gabinete con experiencia: Patricia Ariza, minCultura

Oriunda de Vélez, Santander, figura emblemática del teatro político y alternativo, ha sido gran defensora del teatro callejero.

La dramaturga Patricia Ariza pasó a ser la primera mujer nombrada en el gabinete ministerial que trabajará en el gobierno de Gustavo Petro desde el 8 de agosto.

Este lunes festivo, el electo presidente la anunció como la ministra de Cultura, un cargo que actualmente ocupa Angélica Mayolo, y que se suma a las otras dos designaciones de la era Petro: una en el Ministerio de Hacienda con José Antonio Ocampo (69 años); y otra en el de Relaciones Exteriores, con Álvaro Leyva Durán (79 años).

Nadaísta, actriz, y poeta, figura emblemática del teatro político y alternativo, Ariza es una santanderana que ha vivido más de 50 años inmersa en el arte. Su nombre aparece hasta en un fragmento del escritor Eduardo Galeano, quien en el libro Mujeres anota que “Patricia estaba en la lista de los condenados, por pensar en rojo y en rojo vivir”.

Y es que durante sus 76 años, la designada ministra ha mantenido una postura rebelde que la llevó a las juventudes comunistas, a militar en la Unión Patriótica, y muchos años después a conformar el movimiento social que –con perspectiva de género– buscaba contribuir a la lucha por una salida negociada al conflicto armado.

Actualmente se desempeña como presidenta de la Corporación Colombiana de Teatro. Pero dentro de su trasegar cultural aparece como cofundadora del Teatro La Candelaria de Bogotá, y escritora de una vasta cantidad de obras en las que deja ver su sensibilidad por los temas de minorías, víctimas y defensa de los derechos humanos.

En palabras de la comisionada Lucía González, Patricia Ariza es una mujer que lleva muchos años haciendo arte en el país y por el país, y es por eso que en el año 2019 se convirtió en la primera latinoamericana en recibir el University of Minnesota Civitas Champion Award.

Ese galardón surgió ese mismo año para destacar a las personas que desde su quehacer marcan una diferencia significativa y positiva en su comunidad. En el caso de Ariza, a ella se le reconoció por su compromiso con los derechos humanos desde las artes, que se evidencia no solo en sus obras sino en sus poemas.

Sin embargo, en sus años de vida artística no ha estado exenta de escándalos a su alrededor. Para 2009 ya se hablaba de un expediente que le abrió la entonces Unidad Nacional contra el Terrorismo de la Fiscalía por supuestamente haber trabajado para las Farc. El caso, calificado por ella como una estupidez, no prosperó, y su quehacer siguió vinculado al teatro, las minorías y los derechos humanos. Y en la vida artística también tuvo un escándalo: sus peleas con la dramaturga Fanny Mikey, a quien se le enfrentó con el festival alternativo de teatro.

Petro busca experiencia

El presidente electo anunció a Ariza por medio de un mensaje en Twitter en el que resaltó que pretende “un estallido de cultura en toda Colombia para la Paz y la convivencia”. Con ese nombramiento completa tres cartas reveladas para conformar su círculo íntimo en la Casa de Nariño. El primer fichaje que anunció fue el del exministro Álvaro Leyva, un curtido hombre en temas de paz.

El segundo fue otro hombre, el economista José Antonio Ocampo, quien estuvo con Sergio Fajardo –y apoyó su plan de gobierno– en primera vuelta, pero que hace pocos días optó por aceptar el guiño que desde meses atrás le había hecho el presidente electo. Él será el encargado del Ministerio de Hacienda, quizás la cartera más álgida a la hora de tocar las ideas de gobierno de Gustavo Petro.

Este fin de semana, finalmente, barajó otros nombres y reveló a la primera mujer que llega a su gabinete. Los tres elegidos se caracterizan no solo por su amplio conocimiento del tema, sino también porque cada uno supera los 69 años, algo que se lee como una búsqueda de mucha experiencia por parte de Gustavo Petro. El recién electo mandatario –también la vicepresidenta Francia Márquez– ha insistido en que en el alto Gobierno deben acompañarlo mujeres.

Aunque si bien la primera que fue oficializada es Patricia Ariza, en una entrevista radial de hace algunas semanas, Petro respondió que para el ministerio de Defensa –otra de sus papas calientes– le gustaría a una mujer que conozca del tema militar y de derechos humanos.

En este punto es importante destacar que la vicepresidente electa pasaría a ocupar el ministerio que tienen pensado crear, el de la Igualdad. Con todos estos nombres, a casi un mes de su posesión, Gustavo Petro ha empezado a moldear un gabinete ministerial para el que ya tiene a gente trabajando en el empalme con el gobierno del saliente presidente Iván Duque.

Uno de los que asumió ese rol es el exministro de Salud Alejandro Gaviria, quien suena para ocupar el Ministerio de Educación en el gobierno de Petro.

FUENTE: El Colombiano