Dólar comienza la jornada del martes ganando unos $10

El mercado está atento a avances en discusiones sobre el techo de la deuda de EE.UU.

Este martes la divisa norteamericana en Colombia empezó al alza, mostrando una corrección contraria al balance del lunes cuando bajó.

En sus primeras negociaciones de este 16 de mayo, la moneda estadounidense arrancó en $4.522 frente a una Tasa Representativa del Mercado en $4.506,49.

Por esto mismo, minutos después del despegue de operaciones el promedio de la moneda ya iba en $4.519, es decir que comenzó el día ganando más de $10.

Luego de las 8:30 a.m. el dólar presentó un máximo de $4.524 y un mínimo de $4.513,50. Alejandro Guerrero, analista asociado de divisas de CredicorpCapital explicó que hoy la tendencia estará marcada por “la intervención de algunos miembros del comité de la FED y el dato de producción industrial de EE.UU. luego del de China que salió el lunes y no fue bueno, algo que afecta el crecimiento global. Los mercados internacionales operaron con aversión al riesgo, los futuros están cotizando en negativo por la espera de avances en la negociación del techo de la deuda”.

En la región el dólar se está expandiendo por encima de las monedas emergentes, por ejemplo en México el peso allí pierde 1,26%, el real brasileño 1,30% y el de mayor caída es el chileno con 1,40%.

“Todos esperamos que el Congreso y la Casa Blanca vean cómo avanzan las discusiones sobre el techo de la deuda de EE.UU.”, dijo Joachim Klement, jefe de estrategia, contabilidad y sustentabilidad de Liberum Capital. “Ahora que tenemos suficiente claridad sobre la política del banco central y estamos cerca del pico del ciclo de aumento de tasas, los inversores buscan claridad en el frente político antes de la próxima temporada de ganancias”.

Ayer, el precio del petróleo Brent se incrementó 1,62%, impulsado por una reducción de las exportaciones de crudo desde Arabia Saudita en la primera mitad de mayo, según reportó recientemente la analista de comercio de petróleo marítimo ‘Petro-Logistics’.

FUENTE: El Colombiano

“Artículo 18. CADUCIDAD. Las acciones derivadas del acoso laboral caducarán en tres (3) años:

Ley 10 de 2006: Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo.

https://educacionaldia.com.co/wp-content/uploads/2022/09/Ley-10-de-2006-omar.pdf

Resolución 652 de 2012: Por lo cual se establece la conformación y funcionamiento del comité de Convivencia Laboral en entidades públicas y empresas privadas y se dictan otras disposiciones.

https://educacionaldia.com.co/wp-content/uploads/2022/09/resolucion_00000652_de_2012.pdf

Resolución 1356 de 2012: Por el cual se modifica parcialmente la resolución 652 de 2012.

https://educacionaldia.com.co/wp-content/uploads/2022/09/resolucion_00001356_de_2012.pdf

Comités de Convivencia Escolar: “Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación para el ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar”

https://educacionaldia.com.co/wp-content/uploads/2022/09/Comites-de-Convivencia-Escolar.pdf

¿Cuáles son las prioridades legislativas en educación? Esto dijo ministro Gaviria

Reformar el Sistema General de Participaciones (SGP) y la Ley 30 para asegurar más recursos para todos los niveles educativos, serán las prioridades legislativas del Ministerio de Educación bajo la dirección de Alejandro Gaviria. También se prevé una reforma al Icetex. Para el presupuesto de 2023, esta cartera está solicitando 1.9 billones de pesos adicionales. Le explicamos las reformas que buscará el Mineducación.

Ministro de Educación, Alejandro Gaviria, durante su presentación en la Comisión Sexta.

Ministro de Educación, Alejandro Gaviria, durante su presentación en la Comisión Sexta.

Foto: Ministerio de Educación

En la mañana del martes (30 de agosto), el ministro de Educación, Alejandro Gaviria, en compañía de algunos de los directores de las dependencias de la cartera, asistió a la Comisión Sexta Constitucional, en la que se abordan los temas relacionados a la educación, para presentar cuáles serán las reformas que tendrán prioridad para el nuevo Gobierno Nacional. (Puede leer: EL PAE, un valioso programa que requiere ajustes. ¿Los podrá hacer Petro?)

“Por los avances en educación nos van a recordar”, fue la frase que le dijo el presidente Gustavo Petro al ministro de Educación hace un mes, y que este último recordó en el inicio de su presentación. Gaviria señaló que el país, el gobierno y el Congreso, deben atender las brechas educativas que crecieron de manera sustancial durante la pandemia, así como en la infraestructura escolar.

Según el ministro de Educación, las dos reformas en las que se concentrarán inicialmente, tienen que ver “con las reglas de juego que definen la financiación de las dos partes fundamentales del ministerio: la educación preescolarbásica y media, y la educación superior”. Esas disposiciones legales a las que hizo referencia Gaviria son el Sistema General de Participaciones (SGP), para el primer sector, y la Ley 30 de 1992, para el segundo. (Le puede interesar: ¿Quién es Mauricio Toro, el nuevo director del Icetex?)

“En el financiamiento de la educación preescolar, básica y media en Colombia hay un problema financiero estructural que es conocido. Se ha diagnosticado en los últimos años una y otra vez, pero ni el Congreso de la República ni las autoridades fiscales entienden plenamente”, dijo Gaviria durante la presentación en la Comisión Sexta. Los 28 billones con los que se cuenta para estos niveles educativos, según el ministro, “no están alcanzando”, y el hueco sería de entre 1.5 y 2 billones de pesos cada año.

Para subsanar ese déficit de financiación, Gaviria anunció que antes de que se acabe el año se convocará a una mesa de alto nivel en la que deberán participar, entre otros, el ministerio de Hacienda, el Departamento de Planeación Nacional, la Federación Nacional de Educadores y la sociedad civil. “Asegurar el Plan de Alimentación Escolar (PAE), el transporte escolar o la jornada única en el país, no se puede hacer si no hay una reforma estructural al Sistema General de Participaciones”, apuntó el jefe de la cartera.

La otra parte fundamental de ese ministerio, como se refirió a la educación superior, cuenta con un problema de déficit “más o menos estructural”, según dijo Gaviria. “Por eso desde el viceministerio de Educación Superior se busca hacer una reforma a la Ley 30 del año 92, que cumple 30 años”, y que es la que define la bolsa para este nivel educativo. (También puede leer: Las imágenes de la primera clase de Juan Manuel Santos en la Universidad Nacional)

Aunque hay iniciativas para reformar esta Ley y que nacieron en el Congreso, el ministro Gaviria señaló que la reforma que se propondrá desde la cartera es “más completa, ya que algunos de los artículos de la Ley tienen una concepción de educación que no se ajusta a nuestros tiempos”. Gaviria comentó que algunos de los aspectos que ya han sido presentados por algunos congresistas serán recogidas por la reforma que impulsará esa cartera. 

“Con esas dos reformas ya tendremos las manos llenas”, apuntó el ministro. Sin embargo, recordó que la reforma al Icetex es otro desafío que enfrentan y que los cambios se darán con responsabilidad. 

Más presupuesto para el próximo año

Durante la presentación, Gaviria señaló que le pidió al ministro de Hacienda una aumentó de casi dos billones de pesos en el presupuesto para 2023. Esos recursos serían utilizados para financiar obras de infraestructura, asegurar la gratuidad en la matrícula de universitarios, condonar parte de las deudas que algunas personas tienen con el Icetex, y “avanzar en el camino de la dignificación de los maestros y maestras del país”. (Puede interesarle: Gobierno de Suiza ofrece becas para investigaciones y estudios de posgrado)

Horas más tarde, el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, dio a conocer que el Presupuesto General de la Nación, será incrementado en $10 billones, para un monto total de $401,4 billones. Sin entrar en detalles, Ocampo mencionó que del incremento anunciado, ocho billones irán para programas de inversión, mientras que los dos billones restantes serán para gastos de funcionamiento. 

Finalizando su intervención, Gaviria apuntó que lo que se busca con los recursos, no es solo garantizar mayor cobertura (como por ejemplo los nuevos 500.000 cupos para jóvenes en educación superior que esperan alcanzar durante este cuatrienio), “sino un aumento de la educación de calidad”.

Fuente: El Espectador

Fiscalía investiga dos exministras de Educación por presunto tráfico de influencias

El 25 de agosto se libró orden de Policía Judicial para establecer la ubicación actual de las ministras Yaneth Giha y María Victoria Angulo.

La Fiscalía General de la Nación libró una orden de Policía Judicial para establecer el arraigo y ubicación actual de dos antiguas ministras de Educación.

La orden judicial fue emitida hace 6 días, el pasado 25 de agosto, y ustedes pueden verla a continuación:

Fiscalía investiga dos exministras de Educación por presunto tráfico de influencias by W Radio Colombia on Scribd

Las ministras objeto de la diligencia judicial son Yaneth Cristina Giha Tovar y María Victoria Angulo González. La orden fue emitida por cuenta del fiscal 11 delegado ante la Corte Suprema de Justicia, Julio Ospino Gutiérrez.

El fiscal investiga a las exministras Giha y Angulo por la presunta comisión del delito de tráfico de influencias de servidor público. El Código Penal establece una pena mínima de 4 años y medio de prisión y una máxima de 12 años por cometer ese delito.

La investigación se inició por cuenta de una orden de la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia dentro del caso que condenó al senador Eduardo Pulgar por ese mismo delito tráfico de influencias y por el de cohecho por ofrecer.

Como ustedes quizás recordarán, el senador Eduardo Pulgar está preso porque fue grabado tratando de sobornar a un juez. El ofrecimiento ilegal tenía por objeto que el juez torciera un proceso para favorecer a Luis Fernando Acosta Osío dentro de un pleito para controlar la Universidad Metropolitana de Barranquilla.

La Universidad y el Hospital Metropolitano, que de ella depende, generan ingresos anuales por 80.000 millones de pesos.

Pulgar se acogió a sentencia anticipada aceptando dos de los cargos. En la condena, el magistrado ponente Marco Antonio Rueda encontró razones suficientes para compulsar copias a la Fiscalía contra las ministras Yanhet Giha y María Victoria Angulo por su presunta participación en el delito de tráfico de influencias.

Están documentadas varias reuniones entre las ministras y el senador Eduardo Pulgar. Tanto la ministra Giha como la ministra Angulo han sostenido que esos encuentros no tenían como propósito influir en las decisiones del Ministerio de Educación sobre el control de la Universidad Metropolitana de Barranquilla.

Pese a la versión de las señoras ministras, el fiscal 11 delegado ante la Corte Suprema, Julio Ospino, asistido por un fiscal especializado, ha ordenado que:

  • Se establezca la ubicación de las exministras Yaneth Giha y María Victoria Angulo.
  • Oficiar al Departamento Administrativo de la Presidencia de la República para que acredite la calidad foral de la señora exministra María Victoria Angulo.
  • Requerir a las contrapartes del señor Luis Fernando Acosta Ossío, los señores Carlos Jaller, Ivonne Acosta y Jorge Luis Hernández, para que entreguen copia de un documento enviado al Ministerio de Educación dentro del prolongado pleito por la Universidad Metropolitana.

Por último, le pide al Cuerpo Técnico de Investigaciones de la Fiscalía (CTI) que se allegue las fichas de identificación de las exministras que tiene la Registraduría Nacional del Estado Civil.

En Barranquilla, el pleito por la Universidad Metropolitana ha transitado un camino tortuoso, pues varios funcionarios judiciales están cuestionados por su actuación en este proceso en el que nada le pasa al señor Luis Fernando Acosta Ossío y, en cambio, quienes han sido sus contrapartes, terminan empapelados o presos.

Recientemente, el condenado exsenador Eduardo Pulgar logró reelegirse en cuerpo ajeno y desde la cárcel. Su cuñada María Claudia Pérez Giraldo fue elegida senadora dentro de las listas del Partido Liberal y con una de las votaciones más altas del país.

Apenas hace unos días, a través de una tutela, Pulgar consiguió que lo trasladaran de la cárcel La Picota en Bogotá al cómodo batallón de Malambo, Atlántico, desde donde sigue manejando su enorme feudo electoral cuyo epicentro es Soledad situado en las goteras de su lugar de relativa reclusión.

No le va mal a Pulgar, quién sabe cómo le irá a las exministras de Educación.

Fuente: WRadio, Daniel Calderón

Jaime Dussán es el nuevo presidente de Colpensiones

El exsenador y expresidente de la Federación Nacional de Profesores FECODE, Jaime Dussán, es el nuevo presidente de Colpensiones en el Gobierno de Gustavo Petro.

29 agosto, 2022

Este lunes se confirmó a Jaime Dussán como nuevo presidente de Colpensiones en el Gobierno de Petro. Dussán se ha desempeñado como diputado en el Huila y Senador de la República. 

El huilense ha dedicado gran parte de su vida a la docencia, graduándose como educador en la Universidad Surcolombiana en el año 1970, desde entonces ejerció su profesión en diferentes municipios del departamento del Huila. Además, se vinculó formalmente a la Federación Colombiana de Educadores (FECODE). 

En 1990 fue elegido presidente de FECODE, y entre 1992 y 1994 fue vicepresidente de la Confederación de Educadores Americanos. Al Congreso de la República llegó en 1998 y finalizó en 2010. 

Desde el Congreso lideró varias iniciativas como la creación de la estampilla Prodesarrollo de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) “Calidad Educativa y la Equidad Social”, evitar que las entidades territoriales entregaran título de concesión o a cualquier otro título el recaudo y gestión de sus diferentes tributos a tercero, entre otros. 

En las últimas semanas se ha cuestionado el nombre de Jaime Dussán por la oposición y por partidos de gobierno, cuando se mencionaba el posible nombramiento como Ministro de Trabajo.

Fuente: Redacción 360 Radio.