Gobierno quita el uso obligatorio del tapabocas en municipios con 70 % de vacunación

Además, se eliminará la exigencia del carné de vacunación para el ingreso a lugares de afluencia de público y eventos masivos.

El presidente Iván Duque aseguró que después de tener diálogos con la Organización Mundial de la Salud, a partir de este 1 de mayo se retirará el uso obligatorio del tapabocas en lugares cerrados para los municipios que tengan más del 70 % de su población vacunada con esquemas completos contra el covid-19 y con al menos el 40 % de la población con dosis anticovid de refuerzo.

La medida no aplicará para los servicios de salud, los hogares geriátricos, el transporte público y los espacios cerrados de colegios e instituciones educativas.

Así mismo, Duque advirtió que a partir de este 1 de mayo se caerá la exigencia del carné de vacunación en eventos públicos y privados de carácter masivo. La medida también dejará de aplicar en lugares como bares, gastrobares, museos, bibliotecas y cines.

“También se derogararán todas las medidas de bioseguridad, con la excepción de las que atañen a los sistemas y servicios de salud”, dijo Duque y señaló que la estrategia Prass –con la que el Gobierno hacía la vigilancia epidemiológica– dejará de implementarse.

En su lugar, anotó Duque, “se consolidará la vigilancia colectiva y los seguimientos que se harán de carácter local con las autoridades sanitarias”.

Frente a los viajeros internacionales, Duque señaló que “la recomendación es llegar al país con esquemas completos de vacunación”. Y agregó que a quienes no tengan esquemas completos o no estén vacunados se les pedirá una prueba PCR que no supere las 72 horas y un test de antígenos que no pase de las 48 horas.

El mandatario señaló que a partir de este 1 de mayo se extenderá la emergencia sanitaria en territorio nacional hasta el próximo 30 de junio. Le dio un reconocimiento al Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19, pues ha cubierto a casi siete de cada diez colombianos con dos dosis y al menos a ocho de cada diez con una dosis anticovid.

La última vez que se anunció la prórroga de la emergencia sanitaria en el país fue en febrero pasado, cuando se expidió un decreto para alargarla hasta este 30 de abril.

La emergencia sanitaria es una medida clave para el Gobierno Nacional y sus ministerios, pues les otorga facilidades para expedir ágilmente normas claves para enfrentar la pandemia de coronavirus sin necesidad de que pasaran por los debates del Congreso.

FUENTE: El Colombiano

Al mínimo de $1 millón para 2022 aún le faltan algunos consensos

El Gobierno sostuvo que la pérdida adquisitiva de los ingresos de los trabajadores se está sintiendo, por eso la propuesta de fijar el mínimo en $1 millón para 2022.

Alza del 10,07% va en contra de la recuperación y de la generación de empleo: Anif y Fedesarrollo.

El aumento de $91.474 pesos para que el salario mínimo de 2022 quede en $1 millón, propuesto el fin de semana por el presidente Iván Duque, tuvo buena acogida entre los empresarios y las organizaciones sindicales del país, aunque estas últimas no dejaron de ajustar sus pretensiones.

La iniciativa del mandatario es que el ajuste de la remuneración mínima para el año que viene sea del 10,07%, con lo que la cifra pasará de $908.526 a $1 millón, lo que se convertirá en el porcentaje con el incremento más alto desde el año 2001.

Anoche el presidente Duque, en una intervención desde la Casa de Nariño, resaltó y agradeció el acompañamiento de los grandes industriales a su propuesta. “Llegar al millón de pesos es un hito histórico, de solidaridad y de respaldo a los trabajadores que han sido partícipes de la reactivación”, dijo.

Entre las voces de respaldo a la idea del mandatario figuraron las de Carlos Ignacio Gallego, presidente de Nutresa, quien mencionó que los empresarios se sumaron a la idea del mínimo para 2022 de un millón de pesos, dados los índices de crecimiento que se observan en los últimos meses, los cuales corresponden a los esfuerzos de los trabajadores colombianos y al empeño hecho por el Gobierno para acelerar la vacunación contra la covid.

Respaldos y reclamos

El presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), Bruce Mac Master, fue uno de los primeros dirigentes gremiales en apoyar el incremento “extraordinario” del 10,07% para el salario mínimo. “2020 y 2021 han sido complejos para todos. Los hogares han visto afectada su capacidad adquisitiva con la inflación, el Gobierno ha enfrentado una emergencia económica y las empresas han encarado, en algunos casos, cierres de operaciones”.

Aun en esas condiciones, Mac Master consideró prudente hacer un esfuerzo que permita concretar un alza que ayude a los trabajadores que están en condiciones de vulnerabilidad. No obstante, abogó porque se mantenga la vigilancia sobre indicadores claves como la competitividad, la inflación, empleo e informalidad (ver ¿Qué sigue?).

En la misma línea se expresó Rosmery Quintero, presidente de la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi), quien estimó conveniente seguir impulsando el proceso de reactivación económica y la recuperación de los puestos de trabajo perdidos por la pandemia de la covid.

A su turno, el Comando Nacional Unitario presentó su propuesta de incremento de $1.125.000 que incluye un salario de $1.000.000 y auxilio de transporte de $125.000.

Adicionalmente, los sindicatos y las confederaciones de pensionados solicitaron el control de los precios de los bienes regulados e indexados (servicios públicos y productos importados) y el cumplimiento del acuerdo del año 2013 en la mesa de concertación con los pensionados, es decir que únicamente paguen el 4% en los aportes a salud.

No más del 7%

Desde el centro de estudios de Anif se advirtió que un incremento excesivo en el salario mínimo, superior al 7%, acentuaría aún más esa imposibilidad de acceder al mercado laboral, aumentando en mayor medida el desempleo y el empleo por cuenta propia de baja remuneración, en su mayoría informal, que el empleo particular, en su mayoría formal.

Por su parte, Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, aseguró que “un aumento del mínimo muy por encima del 7,5% pondrá en riesgo la recuperación del empleo formal, especialmente en aquellos sectores económicos que aún no han retornado a sus niveles prepandemia, como el de la construcción, y en aquellos municipios de ingresos bajos y medios, especialmente los rurales, en donde la incidencia de la informalidad laboral supera ampliamente la ya excesiva tasa del 63% en el total nacional”.

FUENTE: El Colombiano

‘Ley Antichancla’: quitarían custodia por una sola agresión física

La Procuraduría también le pide a la Corte Constitucional que elimine palabras que, dice, reconocen la agresión como “acción de crianza”.

La Procuraduría General de la Nación (PGN) le envió un documento a la Corte Constitucional en el cual lanza duras críticas a los términos usados en la Ley 2089, conocida como ‘Ley Antichancla’, que busca prohibir el castigo físico contra niños y niñas.

El concepto de la PGN fue enviado al magistrado Alejandro Linares, quien será el ponente de una demanda, instaurada por los abogados Manuel Gustavo Díaz y María Inés Figueroa, que pidieron reformar los primeros dos artículos de la normativa.

El artículo 1, por ejemplo, subraya que tanto el castigo físico como los tratos crueles o humillantes “no serán causal de pérdida de la patria potestad o de la custodia, ni causal para procesos de emancipación, siempre y cuando no sean una conducta reiterativa y no afecte la salud mental o física” de los menores de edad.

Mientras tanto, otra controvertida frase del texto define el castigo físico como una “acción de crianza, orientación o educación”.

Los demandantes consideraron que estos apartes desconocían las obligaciones que tiene el Estado a la hora de proteger a los menores de edad de hechos de violencia.

Esta postura fue compartida por la Procuraduría, que precisamente emitió un concepto para apoyar la acción pública de Díaz y Figueroa y advirtió que los apartes demandados son “inconstitucionales”.

En ese sentido, la PGN citó la Sentencia C-1003 de 2007 emitida por la propia Corte Constitucional. Allí ese ente resolvió una demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 315 del Código Civil que tenía que ver con el derecho de emancipación de los menores de edad que eran víctimas de violencia.

En ese entonces señaló que era “inaceptable” que la pérdida de la patria potestad estuviera supeditada a que un acto de “maltrato se dé en forma habitual, y aún más, a que sea necesario que tal maltrato llegue a un extremo de violencia tal que ponga en riesgo la vida del menor”.

La PGN no es el único ente que ha apoyado la demanda contra la Ley 2089, pues recientemente el Icbf y el Ministerio de Justicia también le pidieron a la Corte modificarla.

La controversia

“Está clarísimo que a partir de la vigencia de esta ley, cualquier persona encargada del cuidado de los niños no puede practicar el método de castigo físico o realizar tratos crueles o humillantes”, le dijo a EL COLOMBIANO Harry González, representante a la Cámara del Partido Liberal.

Sin embargo, aclaró que la modificación al tema de la patria potestad no estaba consignada en el proyecto de ley original y añadió que respeta la posición de los legisladores que editaron la norma.

Por su parte, Lina Marcela Acevedo, abogada experta en derecho familiar y líder del programa de Derecho de la Universidad Cooperativa de Colombia, explicó que perder la patria potestad implica que un padre deja de tener la representación legal de su hijo y, por tanto, sus derechos patrimoniales.

Cuando se le preguntó si consideraba probable que la Corte Constitucional se pronunciara a favor de la demanda de Díaz y Figueroa, la abogada Acevedo respondió afirmativamente, pues señaló que ese tribunal ya había tomado una decisión muy similar en el pasado con el Código Civil.

Y advirtió que lo que plantea en ese sentido la ley 2089 es un “retroceso”. “Si desde el 2007 estamos hablando de que no tenemos que probar que es un maltrato habitual, ¿cómo vamos a decir en esta norma que el castigo físico y los tratos crueles no son causa de pérdida de la patria potestad?”, se preguntó Acevedo.

Otro de los autores del proyecto, el representante del Partido Liberal, Julián Peinado, aseguró que “ese aparte de la patria potestad fue realizado por una subcomisión, a raíz de una proposición que se hizo en la Comisión Primera del Senado”.

No obstante, en la Gaceta del Congreso sí quedó publicado que el otro polémico aparte, que define el castigo físico como una forma de educación, sí estaba presente desde su primera versión.

Más allá del debate jurídico, Felipe Cortés, director de Incidencia y Comunicación de la fundación Save the Children Colombia, aseguró que es fundamental que el Estado empiece a implementar la normativa existente para proteger a los menores de edad.

El proyecto de ley que busca que la vacuna anticovid sea obligatoria

Esta iniciativa ya había sido presentada en la pasada legislatura.

El congresista conservador Buenaventura León radicó un proyecto de ley que busca que en el país las personas se vacunen obligatoriamente, con algunas excepciones que el Ministerio de Salud pondría.

La propuesta, que llegó a la Secretaría General de la Cámara de Representantes, consta de tres artículos que fijan “obligatoriedad vacuna covid-19”, “excepciones” y “vigencia y derogatorias”.

Esta iniciativa ya había sido presentada en la pasada legislatura, sin embargo al no alcanzar su primer debate fue archivada. De hecho, León dejó constancia de eso y que sirvió como antecedente para radicarlo nuevamente.

“Hay que resaltar que, tras conocerse el surgimiento del virus, las farmacéuticas iniciaron una carrera a contrarreloj por encontrar la cura, alarmados por las altas y crecientes cifras de muertes en todo el mundo; la esperanza de la humanidad estaba en el desarrollo de la vacunación y así se priorizó en la industria farmacológica, el desarrollo de una cura”, comentó León.

¿Cuál fue la justificación? De acuerdo a este representante por el Partido Conservador, la cantidad de contagios que tiene el país (1.124 en tan solo el último día) han desatado problemáticas sociales y económicas no solo en Colombia sino en todo el mundo.

Otra de las razones que relacionó es que “es importante contar con la participación de todos los colombianos, permitiendo completar el número de personas vacunadas, generando así la barrera inmune”. Según él, esto le permitirá a todas las personas tener mayores garantías de salud y evitar pérdidas humanas, al tiempo de ir avanzando en las actividades económicas que ya se han abierto.

En el documento de radicación también se hace una relación de aspectos jurídicos internacionales, y se detalla que en algunos no se ha visto la necesidad de implementar la vacunación obligatoria, pero “en Colombia no se refleja de la misma manera en cifras, sabemos que hay un alto desinterés en recibir la vacuna, cosa que llegaría a afectar la salud de toda la población”, concluyó el representante.

Imagen

FUENTE El Colombiano

Tenga en cuenta: desde hoy se marca distinto a fijo y celular

A partir de hoy entra en vigor la nueva marcación telefónica en Colombia con la que, según la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), se modernizarán las redes fijas del país, conforme a los estándares internacionales.

Este nuevo esquema, de acuerdo con lo explicado por la entidad, permitirá unificar la longitud de los números móviles y fijos. Es decir, la extensión para todo tipo de llamada será la misma: diez dígitos (ver gráfico).

“El cambio simplificará y eliminará las diferencias existentes entre los servicios de telefonía fija y móvil, incentivando la competencia y mejorando la experiencia de los usuarios”, resaltó Sergio Martínez, comisionado y director ejecutivo de la CRC.

Así se marcará

Entre teléfonos fijos en Medellín:

Deberá comenzar con 604 (el indicativo 4 para Antioquia cambia dependiendo del departamento):

– 604-3189304 (Lo mismo pasará con la larga distancia nacional a Medellín)

Para marcar de fijo a celular:

Lo normal ha sido añadir un 03 al inicio, peroahora no habrá necesidad, se marca el número completo:

– 3107894561

En el caso de celular a fijo:

Tomando como ejemplo a Medellín, ya no se usará el 034 previo, ahora será con el 604:

– 6048523697

FOTO ayuda.tigo.com.co

Y para llamadas internacionales:

Antes estaba el 57+4+8523697, sin embargo ahora será así:

– 57+6048523697

Aquí puede consultar los indicativos internacionales.

Los detalles

Desde este 1° de septiembre inicia la fase de transición entre el modelo actual y el nuevo. Para ello, la Comisión recordó que los usuarios podrán utilizar ambas marcaciones hasta el próximo 30 de noviembre, mientras se adaptan al cambio.

Así las cosas, el nuevo esquema se establecerá definitivamente el 1° de diciembre de este año. Sin embargo, la CRC precisó que la coexistencia entre ambas modalidades, para el caso de las llamadas internacionales, se extenderá hasta el 31 de enero de 2022.

Según los datos aportados por la Comisión, son siete millones las líneas fijas registradas en Colombia que pasarán a este nuevo esquema.

Más competitividad

Tal como lo dilucidó Martínez, esta es una manera de darle un empujón a la telefonía fija del país, que ha perdido terreno en los últimos años frente al servicio móvil. Y sin embargo, sigue representando casi $1 billón en ingresos para los operadores.

Así mismo, sostuvo que en países como Estados Unidos y en Europa no existen marcaciones diferenciadas y Colombia necesitaba acogerse a los parámetros actuales de las telecomunicaciones.

En teoría –detalló– el plazo para esta transición fue ampliado por causa de la pandemia, toda vez que el nuevo esquema debió adoptarse el año pasado.

Al ser preguntada sobre las eventuales ventajas de la nueva marcación, la compañía Tigo aseveró que “será más fácil la vida para el usuario” y remarcó que, con la modalidad actual, en el caso de una llamada móvil a fijo, “se debía anteponer 03 y sumar el número celular de destino. Ahora, se podrá marcar directamente el número celular, haciendo mucho más fácil la comunicación”.

Y enfatizó en que todo está listo para iniciar la operación de esta nueva modalidad.

Infográfico

Fuente EL COLOMBIANO

Ante escasez, privados prestarán dosis de Sinovac al Gobierno

La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) informó este miércoles que recibió la solicitud del Gobierno Nacional para que le sean facilitadas, a título de préstamo, segundas dosis de Sinovac requeridas por entidades territoriales, a la espera de 2 millones de biológicos que arribarán a finales de septiembre adquiridas a través del mecanismo multilateral Covax

Esto, ante la actual escasez de segunda dosis reportada en el país “que afecta el cumplimiento de los esquemas completos de vacunación de cerca de 200.000 colombianos”, precisó el gremio.

Agregó que se están evaluando, junto con el Ejecutivo, mecanismos jurídicos para ayudar a superar esta contingencia, mediante la implementación de dos estrategias: “el préstamo temporal de las vacunas y la donación por parte de las empresas, que nos han manifestado su intención de ceder sus excedentes al Plan Nacional de Vacunación”.

Escasean segundas dosis de Sinovac

“En este sentido, hemos solicitado a las empresas que tengan interés de disponer de sus excedentes a título de donación a favor del Plan Nacional de Vacunación, lo indiquen al equipo de Empresas por la Vacunación (la campaña adelantada por los privados)”, dijo la Andi.

El gremio empresarial puntualizó que también hay una decisión que busca ayudar a trabajadores de las compañías que hacen parte de la iniciativa privada y familiares de estos que se vacunaron mediante al plan del Gobierno con Sinovac y no han recibido la segunda dosis por causa de la escasez:

“Hemos instruido a las Cajas de Compensación e IPS proceder a la aplicación de estas segundas dosis con cargo al Plan privado de vacunación con lo cual también se contribuye desde las empresas al objetivo de vacunación de todos los colombianos“, sentenció.

Fuente EL COLOMBIANO