Matoneo y acusaciones calientan el debate de la reforma a la salud

Creación de una subcomisión para buscar consensos armó Troya, pese a haber sido aprobada en plenaria.

Una hora y media se demoró en comenzar el debate de la reforma a la salud en la plenaria de la Cámara de Representantes, luego de negarse una proposición para modificar el orden del día que tenía en primer lugar el abordaje de ese proyecto.

Esta discusión llevaba pendiente casi dos meses y estuvo antecedida por una pelea que involucró a tres congresistas de Alianza Verde, Nuevo Liberalismo y Cambio Radical. Se trató de la aprobación para crear una subcomisión en la Cámara que busca concertar un nuevo texto de reforma y que esté conformada por representantes de los partidos que están en esa corporación. Y eso fue Troya.

Miembros del gobiernista Pacto Histórico emprendieron una “cacería virtual” y un matoneo político en redes contra las representantes Katherine Miranda, Julia Miranda y Carolina Arbeláez, a quienes señalaron de “conspiradoras” y “vendidas” que le hicieron una “jugadita” a esta reforma.

El señalamiento se basaba en que esa proposición, firmada por Julia Miranda, fue aprobada por el pleno de la Cámara y, al parecer, sin que los integrantes del Pacto Histórico se percataran de lo que se estaba votando.

En diálogo Katherine Miranda contó que “lo que ocasionó el matoneo fue la votación de esa proposición que no tiene otro interés diferente que el de generar consensos y escuchar a la academia, al gremio de la salud y a los indígenas, que no se ha hecho hasta ahora”.

La molestia del petrismo en el Congreso vino porque consideraron que esa subcomisión era una “jugadita” para dilatar el debate de la reforma a la salud. “(Hay) representantes que se hacen elegir en nombre de la renovación y lo alternativo, pero tienen como hábito los engaños y las jugaditas de la política de siempre”, expresó la representante Mafe Carrascal.

Por otro lado, la representante Martha Alfonso lanzó una acusación contra el gremio de las EPS del régimen contributivo (Acemi). Ante la cámara de Noticias Caracol dijo que estaba “absolutamente segura (de) que detrás de esta subcomisión están los intereses económicos de las EPS, que seguramente está Acemi detrás de estas jugaditas y que lo que quiere es que no avance el debate”. Incluso, dijo que hay un cálculo político para no asumir un costo electoral previo a las elecciones regionales.

Ante esto, la presidenta ejecutiva de Acemi, Ana María Vesga, respondió que “para tranquilidad de la doctora Alfonso, desde luego que no son las EPS, pero sí pedimos que se abra el espacio”, en referencia a que “no entendemos por qué no darle lugar a esa subcomisión” si se “está hablando de un gran acuerdo nacional y de la posibilidad de entregarle al país una conversación amplia sobre la reforma a la salud que hemos pedido”.

¿En qué quedó la subcomisión?

Al menos hasta hoy, la subcomisión impulsada por las representantes es un saludo a la bandera. El presidente de la Cámara, el liberal Andrés Calle, expresó en el debate que sí se va a crear esta subcomisión para concertar un nuevo texto de reforma, pero advirtió que “de ninguna manera vamos a impedir el debate que debe darse en esta corporación”, debido a que “una comisión accidental no puede abrogarse las tareas que le corresponden a la plenaria de la Cámara”.

Finalizó su intervención explicando que la tarea de esa subcomisión será “únicamente traerle un informe a la plenaria que será aprobado o desaprobado”. De hecho, la Ley 5 de 1992 –que es el reglamento del Congreso– no refiere en su contenido la creación o funcionamiento de subcomisiones. Solo habla de comisiones: permanentes, legales, especiales y accidentales.

Hasta el cierre de esta edición, la plenaria de Cámara debatía dos ponencias de archivo del proyecto de los representantes Juan Felipe Corzo (Centro Democrático) y Betsy Pérez (Cambio Radical), quienes pidieron que la reforma se hundiera. Tanto Corzo como Pérez propusieron esto mismo en el primer debate, pero fueron derrotados con los votos del Pacto Histórico, Partido Liberal, Partido Conservador, La U, Comunes, Alianza Verdes y las curules de paz.

FUENTE: El Colombiano

“No hay motivo para protestar”: MinHacienda dice a camioneros que precio de diésel no ha subido

El precio del diésel a nivel nacional se ha mantenido desde hace meses en $9.065 por galón.

El Ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, calificó como injustificadas las manifestaciones de este lunes de los transportadores de carga por el alza en el precio del combustible, pues afirmó que el diésel a nivel nacional se ha mantenido desde hace meses en $9.065 por galón.

“El Gobierno no ha subido el precio del diésel, ni ha contemplado incrementos este año del precio del diéselNo hay ningún motivo para que los camioneros amenacen con un paro con el argumento de que está subiendo el precio del diésel”, expresó el ministro.

Y recalcó que el objetivo detrás de estas manifestaciones es “absolutamente electoral y político que no podemos aceptar”

Al respecto, y como respuesta a las declaraciones hechas por Alfonso Medrano, presidente de la Asociación Colombiana de Camioneros, quien dijo “que no están protestando únicamente por los precios del diésel, sino en solidaridad con el pueblo colombiano en general”, el presidente Gustavo Petro reiteró a través de sus redes sociales que el diésel, durante su Gobierno, no ha subido, así como tampoco los peajes.

Cabe recordar que el ministro Bonilla ha señalado que el aumento del valor del diésel será más paulatino al que ha ocurrido con la gasolina, pues dijo que este alcanzaría el precio internacional en el 2025.

“Vamos a llegar a precio internacional, aún nos faltan tres meses de aumentos para lograrlo. Pero después tendremos que pensar en el Acpm, el diésel, y sabemos que será doloroso, pero hay que hacerlo, porque hay que cerrar esa brecha y dejar de entregar ese subsidio”, señaló el ministro.

Entre tanto, el ministro de Transporte, William Camargo, afirmó en declaraciones pasadas este año no habrá cambios en el diésel, pero se empezará el incremento desde el 1° de enero del 2024.

Los representantes de los transportadores agrupados en Fedetranscarga, Defencarga o Colfecar han insistido en la necesidad de replantear la fórmula utilizada para definir los precios del diésel, clave para el movimiento de los bienes y servicios que demanda el país.

Y recalcó que el objetivo detrás de estas manifestaciones es “absolutamente electoral y político que no podemos aceptar”

Al respecto, y como respuesta a las declaraciones hechas por Alfonso Medrano, presidente de la Asociación Colombiana de Camioneros, quien dijo “que no están protestando únicamente por los precios del diésel, sino en solidaridad con el pueblo colombiano en general”, el presidente Gustavo Petro reiteró a través de sus redes sociales que el diésel, durante su Gobierno, no ha subido, así como tampoco los peajes.

“La mayoría de la flota de camiones del país usa diésel y paga peajes en las carreteras de Colombia. El combustible y los peajes representan cerca del 85% de sus costos. Precisamente, desde que inició mi Gobierno, tanto el diésel como a los peajes se le congelaron sus precios”, indicó el Jefe de Estado.

Cabe recordar que el ministro Bonilla ha señalado que el aumento del valor del diésel será más paulatino al que ha ocurrido con la gasolina, pues dijo que este alcanzaría el precio internacional en el 2025.

“Vamos a llegar a precio internacional, aún nos faltan tres meses de aumentos para lograrlo. Pero después tendremos que pensar en el Acpm, el diésel, y sabemos que será doloroso, pero hay que hacerlo, porque hay que cerrar esa brecha y dejar de entregar ese subsidio”, señaló el ministro.

Entre tanto, el ministro de Transporte, William Camargo, afirmó en declaraciones pasadas este año no habrá cambios en el diésel, pero se empezará el incremento desde el 1° de enero del 2024.

Los representantes de los transportadores agrupados en Fedetranscarga, Defencarga o Colfecar han insistido en la necesidad de replantear la fórmula utilizada para definir los precios del diésel, clave para el movimiento de los bienes y servicios que demanda el país.

FUENTE: El Colombiano

Renunció Juan Trujillo, uno de los abogados al frente del caso de Nicolás Petro

A través de un comunicado, presentó su renuncia para seguir representando al hijo del presidente.

A través de un comunicado, presentó su renuncia para seguir representando al hijo del presidente.

El documento fue conocido en la mañana de este 2 de agosto, a través de la cuenta de Twitter del litigante, quien explicó que por ser un asunto de interés público, tomó la decisión de hacer pública su decisión y que el principal motivo que lo llevó a dar un paso al costado, se debió a una “diferencia de criterios”.

Imagen

FUENTE: El Colombiano

¿Qué busca Petro nombrando a Mancuso como gestor de paz?

El exjefe paramilitar no tiene mando sobre ningún grupo y lleva 15 años por fuera del país, pero sí tiene “verdades” que podrían ayudarle al Gobierno contra sus opositores.

Aún no se conoce el decreto presidencial que nombrará al exjefe paramilitar Salvatore Mancuso como gestor de paz y la noticia ya ha revolucionado a medio país. ¿Cómo es que un exparamilitar que no tiene ninguna tropa bajo su mando y lleva más de 15 años por fuera del país puede aportarle a la paz? ¿Cuáles son las intenciones de ese excomandante de ingresar al país con esa figura? ¿Cómo más podría beneficiar ese nombramiento al gobierno del presidente Gustavo Petro?

Esas son algunas de las preguntas que aún están en el tintero y que deberá responder el Ejecutivo para no llenar de más sombras el programa de la paz total: principal bandera política de Petro.

Sobre el anuncio del jefe de Estado se sabe poco, pero es un hecho que a Mancuso no lo tomó por sorpresa el ofrecimiento. Desde hace varias semanas, emisarios de la oficina de Danilo Rueda, Alto Comisionado para la Paz, se habían venido comunicando con el equipo de abogados del exjefe de las Autodefensas Unidas de Colombia, AUC, para informarle sobre la posibilidad de nombrarlo como “gestor”. Mancuso –que ha sabido aprovechar bien el discurso de la paz y los beneficios que tiene colaborar con la justicia– aceptó inmediatamente y esperó paciente hasta que el anuncio se hiciera oficial.

Finalmente, fue el mismo presidente el que lo confirmó a través de su cuenta de Twitter. Según dijo, “el proceso de paz entre el gobierno de Álvaro Uribe y los paramilitares no ha terminado y aún no se sabe toda la verdad”, por lo que aseguró que para “terminar el proceso y lograr la completa paz”, decidió otorgarle a Mancuso esa figura que, hasta ahora, solo había sido entregada a miembros de las disidencias de las Farc y grupos con carácter político.

De hecho, ese es otro de los interrogantes claves. Normalmente los gestores de paz son personajes que pertenecen a los grupos armados con lo que quiere negociar el Estado y que, de una manera u otra, tienen cierto poder o injerencia sobre los comandantes.

Bajo esa lógica, Mancuso no serviría para ninguna de esas dos labores básicamente porque ha permanecido incomunicado y lejos de los grupos armados desde mayo de 2008, año en que fue extraditado a los Estados Unidos por el delito de narcotráfico.

Es más, pareciera que la intención de Petro y sus alfiles más cercanos es otra: llevarlo a “decir toda la verdad” sobre la parapolítica y los principales financiadores de esos grupos paramilitares.

El canciller Álvaro Leyva lo dijo textual refiriéndose al exjefe paramilitar: “la verdad es el cimiento sólido del necesario acuerdo nacional. La verdad es un derecho fundamental de la sociedad. La verdad conduce a la no repetición. La verdad es el camino hacia la verdadera paz. Llegó la hora de la paz con la historia. El momento de nuestra reconciliación”, dijo.

Y no es una convicción nueva. Durante sus años como senador, el presidente Petro lideró varios debates políticos en los que hablaba de Mancuso y lo relacionaba directamente con Uribe y otros políticos de derecha que, según Petro, se aliaron estrechamente con el paramilitarismo para crear nuevos bloques en todo el país.

“Esperemos que lo que se cree de que quieren que Mancuso venga a declarar en contra de la oposición sea un señalamiento erróneo y falso, pero lo que sí hay que decirle al Gobierno es que tiene que ser más claro de cuáles son las verdaderas intenciones que tiene el gobierno nombrando gestores de paz como Mancuso, porque desafortunadamente la intención de la paz total del Gobierno actual no está saliendo de manera adecuada y puede fracasar”, dijo el vicepresidente segundo de la Cámara de Representantes y miembro del Centro Democrático, Juan Espinal.

Pero, yendo al reclamo puntual de “conocer toda la verdad”, también hay que decir que hasta el mismo excomandante de las AUC ha reconocido que viene colaborando con la justicia y entregando su verdad durante las últimas dos décadas. ¿Qué sería lo nuevo que diría, que haya dicho ya ante los tribunales estadounidenses, los de Justicia y Paz y los de la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP?

Los mismos tribunales de Justicia y Paz se lo dijeron a la JEP en un auto que ratificó las órdenes de captura contra Mancuso: “algunos de los hechos presentados mediáticamente como novedosos, respecto de las delaciones del postulado Salvatore Mancuso en ese sistema de justicia, fueron conocidos por esta jurisdicción e incorporados en las decisiones del 31 de octubre del 2014 y del 11 de agosto de 2020”, lo que significa, según este tribunal, que el excomandante no ha dicho mucho nuevo desde ese entonces.

“Pareciera, entonces, que le ofrecen a Mancuso venir a cantar aquí cosas acomodadas y de las que no tiene pruebas a cambio de menos cárcel o, peor aún, de la libertad”, dijo otro miembro de la oposición que prefirió no ser citado.

Petro no puede pedir libertad

Pero, si ese fuera el escenario y el Gobierno buscara de algún modo ayudarle a Mancuso en su libertad, Petro tendría un camino jurídico inviable tal como está la Ley ahora.

Tal como explicó el fiscal general Francisco Barbosa, actualmente no hay un marco jurídico que permita levantar órdenes de captura a grupos paramilitares.

“Una cosa es levantarle órdenes a disidentes o guerrilleros que sí tienen un estatus político y que lo permite la Constitución, y otra muy diferente es querer aplicar ese mismo proceso a personajes del Clan del Golfo o Los Rastrojos, como en su momento quiso el presidente (…) El escenario es exactamente igual, Gustavo Petro está en toda su facultad de nombrar gestores de paz, es una decisión administrativa que le compete al presidente, pero que tiene unos límites judiciales de los que estaremos muy pendientes”, aseveró Barbosa.

Sumado a eso, también se supo que Mancuso le pidió a Estados Unidos brindarle asilo o enviarlo a Italia una vez sea liberado de la cárcel. Si cualquiera de esos dos caminos se da, es posible que el exjefe paramilitar se aleje de los procesos restaurativos y se dedique a responder netamente por su expediente judicial en el que, según Barbosa, acumula 38.626 hechos delictivos desde 2006.

Así las cosas, Mancuso llegaría a Colombia con una orden de captura vigente que ratificó la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Bogotá el pasado 19 de julio, y tendría que continuar sus procesos ante la justicia para seguir pagando los años que le quedan de cárcel por sus crímenes como uno de los comandantes paramilitares más reconocidos del país.

Si el Gobierno quiere algo distinto, “tendría que tramitarlo por medio de un proyecto de Ley” que tendría, sí o sí, que pasar por el Congreso.

FUENTE: El Colombiano

MinDefensa dice que “no hay confirmación” de la muerte del narcodisidente Iván Márquez

Iván Velásquez asegura que la inteligencia de las Fuerzas Armadas está verificando la información. Fuentes de la Segunda Marquetalia confirmaron el deceso del guerrillero.

El Gobierno de Gustavo Petro y las Fuerzas Militares aún no confirman la información sobre la muerte del guerrillero Luciano Marín Arango, alias Iván Márquezquien según fuentes de la Segunda Marquetalia falleció en Venezuela producto de las heridas que le quedaron del ataque a su campamento ocurrido en junio de 2022.

El ministro de Defensa, Iván Velásquez, sostuvo que la información sobre su deceso está siendo verificada por las Fuerzas Militares y que hasta la noche del jueves (6 de julio) no había llegado reporte alguno de inteligencia desde el régimen de Nicolás Maduro que corroborara la versión que comenzó a circular en medios.

“Respecto a lo que se ha dicho de Iván Márquez, no hay confirmación. Estamos con las verificaciones, así nos lo ha indicado además el general Giraldo, entonces estamos atentos para cuando tengamos confirmada una noticia de esa naturaleza pues les informaremos”, detalló el funcionario.

Consultado sobre la hipótesis de que posiblemente haya sido otra persona de la guerrilla, y no Iván Márquez, la que falleció, el ministro de Defensa dijo que “no tenemos información en este momento. Esperemos a que haya una verificación, de manera que podamos hablar con propiedad” del tema.

La muerte de Iván Márquez

El jefe de las disidencias de la Segunda Marquetalia, el grupo armado conformado por desertores de la paz, murió en Venezuela producto de las heridas que le quedaron del ataque a su campamento ocurrido en junio de 2022.

Esa fue la información que una fuente de ese grupo armado le confirmó a EL COLOMBIANO en la tarde del jueves (6 de julio), después de que comenzara el rumor sobre su deceso. Con 61 años y toda una vida en las armas, Márquez, padecía las consecuencias de una esquirla que le quedó en la cabeza tras el ataque, una pieza que le le había afectado el cerebro.

El disidente también tenía heridas en una mano y en sus dos piernas producto de ese ataque. La fuente cercana a la Segunda Marquetalia le dijo a EL COLOMBIANO que Márquez habría sido inicialmente atendido en el Hospital Militar de Caracas, pero después fue llevado al llamado hospitalito, que es un centro hospitalario muy exclusivo que se encuentra dentro de Fuerte Tiuna”.

“Sabemos que en un momento estuvo en el territorio nacional, después de ese hecho de agosto del año pasado por el que dicen que ahora habría muerto. Estaba con salud, de acuerdo con lo que supe en su oportunidad, no recuerdo en qué mes, pero en todo caso después del mes de agosto y tal vez a principios de este año”, agregó Iván Velásquez.

Iván Márquez había hablado con el alto comisionado para la paz, Danilo Rueda, para sumarse a la paz total del Gobierno de Gustavo Petro. Si bien no alcanzó a instalar una mesa de conversaciones con el Ejecutivo, el otro grupo de disidencias de las extintas Farc, las del Estado Mayor Central que sí tienen carácter político porque en 2016 no firmaron el Acuerdo, sí está en conversaciones con el Estado colombiano.

FUENTE: El Colombiano

No es derecho fundamental: ¿Qué cambia sobre el aborto con el nuevo fallo de la Corte Constitucional?

El fallo de una tutela señaló que en Colombia no existe derecho fundamental a la interrupción voluntaria del embarazo. No obstante, esto no modifica el hecho de que las mujeres puedan acudir al sistema de salud para abortar sin ningún inconveniente hasta la semana 24 de gestación.

La sentencia de la tutela T-158 de la Corte Constitucional, fechada el 15 de mayo de 2023, pero que apenas se conoció este martes, resolvió una acción de tutela de una mujer indígena que pedía que se le protegieran sus derechos fundamentales luego de que su cabildo se negara a practicarle un aborto.

Aunque la Corte le dio la razón, en sus consideraciones reiteró que el aborto ni “está legalizado” ni es un “derecho fundamental” en el país, lo que generó controversia, pues fue la misma Corte Constitucional que el año pasado, en un hecho histórico, despenalizó la interrupción voluntaria del embarazo hasta la semana 24 de gestación.

Aunque este fallo no modifica el hecho de que las mujeres gestantes puedan acudir al sistema de salud sin ningún inconveniente hasta la semana 24 para practicarse la IVE (interrupción voluntaria del embarazo), sí posibilita que los prestadores de salud se nieguen a practicarlo porque, precisamente no es considerado un derecho fundamental.

Sobre esto, Ana Cristina González, directora del movimiento Causa Justa, explicó en Blu Radio que “la eliminación del delito de aborto tiene como una consecuencia lógica la posibilidad de que las mujeres accedan a los servicios de salud”.

“Por eso es tan importante recordar que existe un marco regulatorio vigente en Colombia, expresado en el último acto administrativo, que les dictamina a las entidades prestadoras de salud cuáles son las condiciones y obligaciones que tienen para que las mujeres accedan a los servicios de aborto”, agregó González.

Esto es contrario a lo que la Corte señaló en la más reciente sentencia y es que “mientras el legislador no regule la materia, las instituciones y médicos ante quienes se solicite la autorización de la IVE antes de la semana 24 de gestación y por causas diferentes a las 3 permitidas (violación, de riesgo de muerte de la madre o de malformación del feto), deben valorar y ponderar las razones aducidas, el estado de avance del embarazo y las implicaciones para la salud de la gestante”.

Esas nuevas condiciones expresadas en la última sentencia chocan con los lineamientos emitidos por el Ministerio de Salud que ordenaban que cualquier EPS e IPS del país debía prestar el servicio de interrupción voluntaria del embarazo o, en su defecto, trasladar a la paciente a un lugar donde pudieran hacerlo.

No obstante, Catalina Martínez, directora regional del Centro de Derechos Reproductivos de Causa Justa, reiteró que el derecho a la salud ha sido reconocido como un derecho fundamental en Colombia y que ese derecho a la salud, según la jurisprudencia de la Corte, “también incluye los derechos sexuales y reproductivos que a su vez protegen el aborto”.

“Así que sí existe una obligación por parte del personal de salud de brindar estos servicios de aborto a lo largo del territorio nacional”, reiteró Martínez.

En ese sentido, desde Causa Justa, uno de los movimientos que protagonizó la demanda que logró la despenalización el año pasado, anunciaron que elevarán una solicitud de nulidad de oficio frente a la decisión de la tutela T-158 de 2023 “que desconoce estos derechos fundamentales que existen en el país al rededor de los derechos reproductivos de las mujeres y las personas y que desconoce la jurisprudencia robusta de la Corte Constitucional al rededor de estos derechos”.

Así mismo, aclararon nuevamente que esta decisión es aislada de toda la jurisprudencia de la Corte.

FUENTE: El Colombiano