Estrato medio, el más golpeado con eliminación de subsidio No VIS

La dinámica del sector de la construcción está en riesgo, por el fin de subsidios a vivienda No VIS, cientos de familias se quedan sin esta opción.

Colombia no ha sido ajena a la necesidad de desarrollar el sector vivienda promoviendo el acceso a esta como instrumento para la equidad social. Por esto, desde la política pública se han puesto en marcha iniciativas como Mi Casa Ya (MCY) y Frech No VIS.

Pero, en las últimas semanas dichos programas han estado frenados, lo que ha prendido las alertas por las afectaciones en los hogares más vulnerables y en el sector edificador.

De hecho, el equipo económico de Bancolombia prevé que en este cuarto trimestre se observará una desaceleración más fuerte en ventas de vivienda, debido a la finalización de subsidios de vivienda, especialmente en el segmento VIS, y al aumento en la tasa de interés a 10%.

No VIS, no va más

Los subsidios para vivienda No VIS, que son las que cuestan más de $150 millones, se crearon durante el gobierno del expresidente Iván Duque, con el fin de hacerle frente a los impactos negativos del covid-19 y acelerar la reactivación económica.

De esta manera comenzó a operar el subsidio Frech No VIS, como una ampliación de la política de vivienda del entonces gobierno. En 2020 se crearon 100.000 cupos que podían tomarse hasta el 31 de diciembre de este año. El beneficio entrega una ayuda económica mensual de $500.000 para quienes compren viviendas No VIS de hasta $500 millones en áreas urbanas, sin importar el nivel de ingresos ni propiedades ya adquiridas.

Por esto, una de las malas noticias que recibieron los colombianos es que este subsidio se eliminará a partir del 2023.

El anuncio fue hecho por Catalina Velasco, ministra de Vivienda, en entrevista con La W, en la que afirmó que lo que busca el gobierno del presidente Gustavo Petro es llegar a las familias más pobres, “teniendo en cuenta que esas viviendas de hasta $400 millones son para quienes tienen ingresos altos… Queremos dirigir nuestros esfuerzos a personas que tienen entre 0 y 1,5 salarios mínimos, a las que viven en el sector rural”. Y recalcó que estos subsidios tenían un propósito de reactivación, por lo que es el momento de redireccionar esos recursos.

Sin embargo, las familias que ya cuentan con el subsidio seguirán beneficiándose de él.

“A la subida de las tasas de interés, al alto valor de los inmuebles, la inflación y el fortalecimiento del dólar, se suma ahora la eliminación de este subsidio. Se está generando la tormenta perfecta para el segmento No VIS. Las propiedades de más $150 millones son bastante adquiridas por los estratos medios, por lo que estas familias serían las más perjudicadas”, explicó Juan Álvarez, abogado especialista en derecho urbano.

Y agregó que a todo esto se suma la disminución de la oferta, pues esto desaceleraría aún más las ventas de vivienda No VIS para 2023: en agosto de este año disminuyeron 43% frente al mismo mes de 2021.Los recursos de Mi Casa YaSegún el centro de estudios económicos Anif, en los últimos años los subsidios vivienda VIS han apalancado 1 de cada 3 ventas de vivienda en este segmento, que es el de mayor volumen en el mercado.

Y es que la ministra de Vivienda anunció en días pasados que los recursos del programa MCY fueron comprometidos en su totalidad para esta vigencia. “Se otorgaron 65.000 subsidios, cumpliendo de manera anticipada con la meta de 2022. 41.800 contaban con financiación correspondiente a este año y el resto se respaldaron con vigencia futura del año 2023. La voluntad es mantener ese esquema de asignación”, dijo.

Por eso, esa cartera y Camacol hicieron un llamado a las constructoras que cuentan con proyectos de vivienda VIS para que mantengan las condiciones de negocio a los beneficiarios del subsidio.

Y Asobancaria resaltó que gracias a este el 60% de los colombianos puedan acceder a créditos y con ello a la posibilidad de adquirir vivienda propia. Además de que, actualmente, el 79,6% de los desembolsos de vivienda VIS utiliza este apoyo. “Hay que redoblar esfuerzos para ampliar el cubrimiento a los informales, al sector rural y promover los mejoramientos de vivienda”, señaló Hernando José Gómez, presidente del gremio.

Son muchas las familias que invirtieron en proyectos próximos a entregarse y para las que parece no haber una salida.

Tras conocer dato de inflación, Petro explotó contra el Banco de la República

Aseguró que la decisión de subir tasas no sirve para contener la inflación.

Los altos precios en Colombia no dan tregua. En la mañana de este miércoles el Dane reveló que la inflación anual sigue disparada y en septiembre alcanzó 11,44%.

Como viene pasando en los últimos meses, los alimentos que subieron 26,62% siguen jalonando el encarecimiento del costo de vida.

Conocidos los datos, el presidente Gustavo Petro se pronunció a través de su cuenta de Twitter y le jaló las orejas a la junta directiva del Banco de la República.

“¿Sirve subir la tasa de interés para contener la inflación?: No”, apuntó el Jefe de Estado.

Esto, en referencia a que el pasado jueves el Banrepública decidió subir las tasas de interés de 9% a 10%, con una votación de 6 a 1 entre los codirectores.

El único que no votó por subirlas a 10%, le apostó a llevarlas a 9,5% y, según lo dicho por Petro esa persona habría sido el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo.

No obstante, la explicación del mandatario fue errónea, pues Ocampo si votó por elevarlas (aunque en menor proporción), pero no se opuso.

“El ascenso de la tasa de interés interna, a la que se opuso el ministro de Hacienda, pero contó con el respaldo de la totalidad de la junta directiva de Banco de la República solo trasladará la recesión mundial a la economía colombiana”, expresó Petro.

Además, respecto al dato del IPC confirmó que el precio de los alimentos sigue jalonando el ritmo inflacionario de Colombia; “esta vez menos por la inflación internacional, más por las inundaciones. Servicios de energía disminuyen su impacto”.

El presidente remató diciendo que subir los intereses va en contra de la propuesta de su Gobierno y tiene que ver más con la salida de capitales a Estados Unidos.

“El ascenso de la tasa de interés va contra el crecimiento económico y el empleo de los colombianos”, expresó Petro.

¿Cuál es la empresa que le vendió a la Presidencia un televisor de $27 millones?

La empresa que le vendió los artículos para el hogar a la Presidencia contrata con el Estado desde el 2012 y en una oportunidad le pidieron explicaciones porque sus precios eran “artificialmente bajos”.

En la Casa de Nariño podrán ver las noticias en un televisor de 85 pulgadas que costó 27 millones de pesos. El gobierno adquirió 31 artículos cuya función es “amoblar” las residencias que están bajo la administración de Gustavo Petro. La empresa encargada de vender estos artículos se llama Polyflex y tiene un recorrido amplio en contratar con el Estado.

Licuadoras, sartenes, cobijas con plumones de ganso y televisores son los elementos para el hogar que figuran en la compra que se hizo desde el Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre). El contrato fue de 173 millones de pesos y el dinero fue a dar a la contabilidad de Polyflex.

La empresa que amobló las residencias oficiales, según el Registro Único Empresarial y Social (Rues), tiene cinco sedes activas en todo el país ycinco más que han sido canceladas. Se dedica a los negocios de las motos y a comercializar electrodomésticos, gasodomésticos, artículos de ferretería, pinturas, utensilios de uso domésticos y cocina. Su representante legal es Jaime Beltrán Uribe.

El Rues y el Secop arrojaron que la empresa de Beltrán Uribe ha contratado en diversas oportunidades con entidades públicas. Sus clientes han sido la Policía Nacional (en Nariño, Manizales y Quindío), el Ejército, la Agencia de Desarrollo Rural, el Inpec, Prosperidad Social, el Ideam y algunas alcaldías.

Este año Polyflex matriculó su sede en Bogotá –la misma que le vendió al gobierno Petro dos cobijas con plumones de ganso por $8.159.800– y le reportó a la Cámara de Comercio activos por 50 millones de pesos.

Es proveedor desde 2012 con diferentes instituciones como la alcaldía de Dosquebradas, Armenia, Manizales, Cali y decenas de municipios de Córdoba, Caldas, Quindío, Risaralda, Valle del Cauca, Antioquia y Huila.

Principalmenterealizó contrataciones para la compraventa de colchones, colchonetas, kits de aseo, ropa para personas privadas de la libertad y de las fuerzas militares. La institución con la que más firmó fue el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario Inpec por $2.100 millones en 137 ocasiones.

Su contrato de mayor cuantía fue con la alcaldía de Santa Rosa de Cabal por $463 millones para la compra de cuarenta y tres vehículos de clase moto-carros para la sustitución de los vehículos de tracción animal. Aunque Polyflex no tiene anotaciones, la Gobernación de Risaralda le pidió en 2018 justificar sus propuestas de precios porque consideró que “eran artificialmente bajos”.

¿Qué dice la empresa?

La empresa de Beltrán Uribe indicó que se dedican desde 1995 a la venta de colchones y que sus líneas de negocio han crecido para llegar a ofertar cientos de productos. Añadieron que el televisor de 85 pulgadas costó 27 millones de pesos porque tiene unas especificaciones que lo hacen de “última tecnología” y que, por tanto, son difíciles de conseguir en el mercado. Alegaron que por este polémico contrato no obtuvieron una ganancia exagerada.

Polyflex explicó que están registrados en la tienda virtual de Colombia Compra Eficiente y que la Presidencia fue quien optó por ficharlos luego de analizar las ofertas del mercado.

“Amoblar las casas privadas es un deber del Dapre luego de previas solicitudes de los jefes administrativos de cada casa y todas las compras, como en este caso, se hacen a través de la tienda virtual de Colombia Compra Eficiente, un mecanismo transparente”, fue la explicación del director Dapre, Mauricio Lizcano sobre el polémico contrato.

FUENTE: El Colombiano

Se sigue remendando la reforma tributaria: estos son los nuevos cambios

El Gobierno aceptó moderar algunos impuestos, pero será más severo con el del patrimonio para alcanzar la meta de recaudar $25 billones

La primera ponencia de la reforma tributaria será la próxima semana.

El Gobierno del presidente Gustavo Petro volvió a ceder en las modificaciones a la reforma tributaria, radicada en el Congreso tan solo unas horas después de que el primer mandatario se posesionara el pasado 7 de agosto.

Esta vez la moderación llegó luego de una reunión entre el Ministerio de Hacienda y los ponentes de la reforma, quienes propusieron matizar los impuestos a las bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados, aunque habrá más severidad con el impuesto al patrimonio para alcanzar la meta de recaudar $25 billones, en la que ha insistido el jefe de Estado.

En lo relacionado con las bebidas azucaradas, el nuevo remiendo propone un periodo de transición que irá siendo cada vez más estricto de acuerdo con los gramos de azúcar por cada 100 ml.

En el texto inicial, por ejemplo, se proponía un cobro para las bebidas con entre 4 y 8 gramos y otro para más de 8 gramos. Ahora, según anunció el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, el impuesto aplicará para productos desde los 6 gramos de azúcar y habrá un cobro adicional para los que superen los 10 gramos.

En cuanto a los cambios en el impuesto a los alimentos ultraprocesados, que ha causado polémica por impactar el bolsillo de las personas con menos recursos, Ocampo aseguró que “muchos productos sí fueron excluidos de la reforma”, por lo que ahora “hay toda una lista nueva que tendrán que revisar con cuidado”.

Patrimonio, medio ambiente y sector bancario

En la búsqueda por no impactar el recaudo de $25 billones, también se modificó el impuesto al patrimonio, aumentando el cobro a 1.5% para quienes tienenmás de 10.000 millones de pesos.

“Vamos a dar un periodo de transición de 4 años porque el valor de las propiedades está subestimado, entonces es para que actualicen el valor de propiedades adicionarias (empresas)”, aclaró Ocampo.

Respecto a los impuestos al carbón y petróleo, se acordó que no les quitarán por ahora las deducciones de las regalías y se cambiará “la no deducibilidad por 5 puntos extra de impuesto renta”. “Hay una nueva fórmula para los impuestos a las exportaciones. Tiene una base más alta, basada en el precio promedio de los últimos 20 años y un impuesto del 20%”, precisó el ministro de Hacienda.

Finalmente, en lo relacionado con la sobretasa financiera, los ponentes propusieron 5 puntos adicionales de impuesto de renta aplicable a todo el sector financiero. Esto incluiría a las entidades aseguradoras y las comisionistas de bolsa.

FUENTE: El Colombiano

¿De cuánto sería el PGN del 2023 con la adición de $14,14 billones?

El director del Dapre confirmó una adición de $14,1 billones. El jueves 15 de septiembre vence plazo para votar el monto.

El Presupuesto General de la Nación (PGN) vería un aumento para 2023, pues este lunes 12 de septiembre, tras una reunión entre el presidente Gustavo Petro y los congresistas de las comisiones económicas, se acordó una adición presupuestal de $14,14 billones.

Así lo confirmó Mauricio Lizcano, director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre), al término del encuentro. De este modo, el monto del presupuesto para el próximo año sería de $405,5 billones.

Vale mencionar que, según los plazos que establece la ley, el Congreso tiene hasta este jueves 15 de septiembre como plazo máximo para la aprobación del monto para la vigencia del próximo año. Tras esto, el Legislativo cuenta con plazo hasta el 20 de octubre, a media noche, para aprobar el proyecto con los usos y apropiaciones por sectores.

El mayor incremento en el presupuesto general de la nación en 2023 será en agricultura, educación (infraestructura y gratuidad), salud (modelo preventivo e infraestructura), paz total y agua potable y saneamiento básico”, dijo Lizcano por medio de su cuenta de Twitter.

El proyecto de presupuesto que hoy se discute en el Congreso fue radicado el pasado 29 de julio por el gobierno saliente de Iván Duque. En este se propuso un monto de por $391,4 billones, con 250,6 billones para gastos de funcionamiento, $78 billones destinados al pago del servicio de la deuda y $62,8 billones a inversión.

Al respecto, el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, habló en varias ocasiones de la necesidad de revisar la norma de presupuesto, por lo menos para el primer año de la administración, pues el gobierno saliente es quien radica el articulado, y el entrante quien lo aprueba.

En días pasados el ministro había anunciado que el Gobierno esperaba alcanzar un aumento de por lo menos $11 billones, con $8 billones que provendrían de un mayor recaudo por la reactivación, la lucha contra la evasión y una mayor tributación, y el monto restante de excedentes financieros que no han sido utilizados por algunas entidades.

José Antonio Ocampo

José Antonio Ocampo, ministro de Hacienda.

Para este martes 13 de septiembre se tiene prevista otra reunión entre Hacienda y los coordinadores y ponentes del proyecto de Presupuesto General.

Fuente: Portafolio

Petro da puntadas de reforma pensional y fondos llaman atención sobre ahorro

EL TIEMPO14 de septiembre 2022, 02:59 P. M.

Luego de que el presidente Gustavo Petro se refirió a los posibles cambios en una reforma pensional, durante la posesión de nuevos funcionarios, el mismo mandatario reiteró algunas ideas que había expresado en la campaña.

Frente a esa reforma que podría llevarse al Congreso el año entrante, los fondos privados también hicieron llamados de atención para que los cambios puedan mejorar el sistema de protección para la vejez y no pongan en riesgo el cumplimiento con los pensionados del futuro.

Gustavo Petro: ahora tenemos que dialogar con Nicaragua

PETRO

De acuerdo con las explicaciones dadas por Petro en la madrugada de este miércoles por su cuenta de Twitter, “un porcentaje del aporte” de los asalariados en fondos de pensiones pasaría a Colpensiones para financiar un bono de 500.000 pesos a tres millones de adultos mayores sin pensión.

“Todo esto es necesario -dijo Santiago Montenegro, presidente de Asofondos-, pero sin afectar el ahorro de la gente, ni la posibilidad de que al llegar a su vejez los trabajadores actuales no cuenten con los recursos necesarios para pensionarse”.

Durante la campaña, Petro había dicho que el aporte sobre los primeros cuatro millones de pesos que reciba al mes cada trabajador irían a Colpensiones, y de ahí en adelante, el trabajador podría escoger si lleva el resto del aporte a una cuenta de ahorro pensional de su propiedad.

De esta manera, de acuerdo con la explicación de Petro, lo que irá a Colpensiones es parte de los aportes en el futuro y no los ahorros que ya se han depositado en la cuenta individual del trabajador

Por tanto, señaló Petro en sus redes sociales, “la parte de cotización (de los empleados en fondos privados de pensiones) que ingresa a Colpensiones le conferiŕá a su propietario asalariado derecho a la pensión”, en clara alusión de que no se tocaría el ahorro pensional de los trabajadores hecho antes de la reforma. 

Esta declaración calentó el debate sobre la reforma pensional que, según reveló el presidente Petro, se discutirá el año entrante.

De acuerdo con Montenegro, “hay que cuidar el ahorro, y no desbordar el gasto a través de ahorro propiedad de los trabajadores.”

Expertos de la industria financiera han solicitado mayores detalles y datos al presidente Gustavo Petro sobre su idea de reforma para que el debate alrededor se dé con todos los alcances e información pertinente.

Potenciar el programa ‘Adulto mayor’

La idea del presidente Petro con la reforma pensional, que ha comentado desde su campaña como candidato, es lograr el cubrimiento pensional universal: que alrededor de tres millones de personas mayores, sin pensión, tengan un bono de hasta 500.000 pesos mensuales como mesada.

En sus redes sociales, Gustavo Petro reiteró que el objetivo es potenciar los recursos hoy destinados al programa ‘Adulto mayor’ al pasarlos al control de Colpensiones y engrosarlos hasta 18 billones con estos traslado de aportes pensionales, del flujo pensional de ahorradores en fondos privados.

De este modo, los beneficiarios adultos mayores no recibirían $80.000 pesos al mes como hoy, sino 500.000 pesos.

Fuente: El Tiempo