Ómar Arango Jiménez te comparte la publicación del MEN Y LA U DE A de las guías para la prueba pedagógica a tener en cuenta en el concurso de ascenso y reubicación salarial.
Se había vuelto una constante que el presidente Petro y Vergara tuvieran sus diferencias, esto debido a la falta de ejecución en los programas que el mandatario le había asignado a la ahora exministra.
El pasado lunes, el presidente ya había criticado la labor de algunos funcionarios del Ministerio de Educación: “No se puede decir que están haciendo una gran gestión educativa cuando los funcionarios del Ministerio de Educación esconden el dinero para hacer sedes universitarias públicas porque están arrodillados antes los sueños de la universidad privada, ellos que resuelvan con sus dineros”.
Este es el perfil del nuevo ministro de Educación, Daniel Rojas
Rojas es economista de la Universidad Santo Tomás, realizó estudios de maestría en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, cuenta con experiencia en formulación de proyectos, investigación, implementación y evaluación de políticas públicas poblacionales.
Ocupó cargos clave en instituciones gubernamentales como asesor en política públicaen la Secretaría de Integración Social de la Alcaldía de Bogotá y también en el Senado de la República, donde se especializó en políticas macroeconómicas.
Fue coordinador de empalme del gobierno actual y fue el jefe coordinador que diseñó el programa de gobierno “Colombia Potencia Mundial de la Vida”.
Hace parte de la junta directiva delBanco Agrario, es docente de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional y preside la Sociedad de Activos Especiales (SAE).
Estos son algunos de los logros que Daniel Rojas expone en su hoja de vida:
En el 2023 la SAE logró el recaudo más alto en la historia de la entidad de $806.000 millones que se aportaron al presupuesto general de la Nación.
52.000 hectáreas de tierra que antes pertenecía a la mafia, ya se han dispuesto para la reforma agraria, a través de diferentes mecanismos.
20 predios se entregaron para ampliar la cobertura de sedes universitarias públicas o residencias estudiantiles. Se alistan otros 60 predios para entregar a universidades públicas en todo el país
100 predios urbanos o establecimientos de comercio incautados, se entregaron en todo el país para fortalecer las economías populares, procesos asociativos o ampliar capacidades de entidades públicas.
Se logró cambiar el modelo de administración de los activos incautados a las economías ilegales, teniendo como ejes de esta transformación 1. La lucha contra la corrupción y 2. La generación de valor público y social.
Hasta ahora no se ha reportado alguna persona herida por estas afectaciones.
Debido a la fuerte temporada invernal que se viene presentando no solo en la ciudad si no en todo el departamento, la Secretaría de Educación de Medellínconfirmó que, por el momento, van cinco instituciones educativas afectadas en la capital de Antioquia por las fuertes lluvias y los estragos naturales, lo que ocasiona gran preocupación en los padres de familia, estudiantes y maestros de la ciudad.
De acuerdo con la secretaría, en articulación con el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres DAGRD, se han atendido estos casos en la comunidad con todo el equipo de infraestructura.
Techos, unidades sanitarias y restaurantes escolares, son los puntos principales en temas de infraestructura educativa que se trabajarán en todas las instituciones para su mejoramiento, según indicó Alexandra Agudelo Ruiz, secretaria de Educación.
“Nosotros tenemos un reporte de más o menos 5 instituciones que ya también han sido intervenidas en su comunidades, pero ya las otras son las afectaciones que tenían y que hay que trabajar mucho, y más con este tema de lluvias”, expresó la funcionaria.
Por último, la secretaria aseguró que las autoridades ambientales de la ciudad prevén que seguramente habrá más afectaciones debido a esta situación, por lo que estarán pendientes ya que el objetivo es tener a punto las instituciones para el 2023 dentro de lo que será el proyecto de infraestructura educativa que contará con una inversión de 319 mil millones de pesos.
El ente de control investiga posible falta de supervisión a las raciones distribuidas por el contratista.
En otro radicado, la Entidad abrió indagación previa para establecer si en otros municipios del oriente antioqueño se habría cometido la misma conducta.
Bogotá, D. C., 27 de septiembre de 2022 (@PGN_COL). La Procuraduría General de la Nación abrió investigación contra la profesional universitaria de la alcaldía de La Ceja, Antioquia, Diana Colombia Castro Londoño, en calidad de supervisora del contrato suscrito con la Fundación Colombia un País para el Presente (FUNDACOPPP), por presuntas irregularidades en el contrato de operación del Programa de Alimentación Escolar (PAE) para los niños, niñas y adolescentes del municipio por valor de $2.277’528.093.
El ente de control investiga si la funcionaria faltó a sus obligaciones de supervisión, teniendo en cuenta que la Dirección de Investigación Criminal e Interpol (DIJIN) informó que las raciones de alimento distribuidas por el contratista contenían carne de caballo doméstico de sexo hembra.
El Ministerio Público busca establecer la ocurrencia de conductas posiblemente irregulares y las circunstancias de tiempo, modo y lugar en las que se cometieron, determinar si constituyen faltas disciplinarias, y el posible perjuicio causado. La implicada podrá solicitar ser escuchada en versión libre.
En otro radicado, la Procuraduría Provincial de Instrucción de Rionegro abrió indagación previa contra servidores públicos por establecer, para averiguar si en otros municipios de los 23 que conforman el oriente antioqueño, el proveedor cárnico estaría suministrando carne de equino.
La Entidad enviará copias a la Contraloría General de Antioquia y a la Fiscalía General de la Nación -Seccional Antioquia-, para que adelanten las investigaciones a que hubiere lugar.
De acuerdo con lo establecido en la Circular 021 de 2022, las 96 ETC tendrán como plazo el 31 de octubre de 2023 para radicar en el Ministerio el informe del proceso de caracterización y el plan de trabajo con acciones concretas, para iniciar el tránsito a ofertas educativas pertinentes para personas con discapacidad, en el marco de la inclusión y equidad en la educación.
Bogotá D.C. 23 septiembre de 2022. El Gobierno Nacional tiene como prioridad el diálogo, la escucha y la concertación con los actores de las comunidades educativas del territorio; es por eso que el Ministerio de Educación Nacional atiende las inquietudes de las Entidades Territoriales Certificadas en Educación – ETC respecto al cumplimiento de las disposiciones y los plazos determinados en el contenido de la Circular 020 de 2022.
Esta Circular busca reconocer la inclusión y la equidad como un proceso permanente, que valore y responda a las particularidades de todos los estudiantes con discapacidad, en los establecimientos educativos oficiales y no oficiales de Educación Preescolar, Básica y Media.
De tal manera, la entidad expidió la Circular 021 del 12 de septiembre de 2022 en la que se amplían los plazos que se habían estipulado en la Circular 020, y adiciona acciones por parte del Ministerio de Educación Nacional para el acompañamiento a las ETC en su cumplimiento.
Es así que el informe del proceso de caracterización territorial como el plan de trabajo con decisiones y acciones concretas a mediano plazo, podrán ser radicados a más tardar el 31 de octubre de 2023 en el Sistema de Gestión Documental del Ministerio de Educación Nacional, Subdirección de Fomento de Competencias.
Igualmente, el plan de trabajo propuesto debe contemplar iniciar su implementación a más tardar el año lectivo de 2024, aunque podría comenzar antes, si así lo dispone la Secretaría de Educación Certificada. Es importante tener presente que este plan debe quedar en el marco del Plan de Acción de 2023.
A su vez, con el fin de acompañar y fortalecer a las ETC, el Ministerio de Educación realizará asistencias técnicas para socializar y promover la apropiación de los referentes normativos, conceptuales, pedagógicos y administrativos de la Circular 020 de 2022. También se busca a través de asistencia técnica (de acuerdo con la solicitud de las ETC y la priorización que se establezca desde el Ministerio), acompañar el proceso de caracterización territorial y la construcción e implementación del plan de trabajo.
Estas acciones están dirigidas a los equipos técnicos de las 96 ETC y la comunidad educativa en general. Así mismo, el Ministerio de Educación Nacional liderará una mesa de diálogo virtual con familias y estudiantes con discapacidad por una educación inclusiva, equitativa y de calidad.
De esta manera, el Ministerio de Educación Nacional trabaja para alcanzar el proceso de transformación de la oferta educativa y garantizar la materialización del derecho a la educación de las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos con discapacidad, en el marco de la inclusión y equidad en la educación.