Estos son los mejores colegios de Medellín y Colombia, según ranking.

La firma Sapiens Research compartió su listado de las mejores instituciones educativas de Colombia llamado 100 Mejores por Materia y Top 2018. Según la consultora, esta es una clasificación que se deriva del Ranking Col-Sapiens 2017, que se publicó en el segundo semestre del año pasado. Los datos dejan ver que las instituciones privadas son las más destacadas, así como las que están en ciudades principales.

“De acuerdo con el algoritmo o modelo del Ranking Col-Sapiens, se organizan los colegios por puntajes de cada materia en orden ascendente (o mayor a menor) y se seleccionan los 100 primeros. En ese sentido, al tomar los 100 primeros para cada materia, quedan por fuera 754 colegios, ya que para el Ranking Col-Sapiens 2017 clasificaron 854 entre más de 13.000 analizados”, explicó Sapiens Research en un comunicado.

Para evaluar las 13.000 instituciones la firma tomó en cuenta la categoría, calidad y acreditación internacional de los colegios y este listado se divide por categorías (Ciencias Naturales, Inglés, Lectura Crítica, Matemáticas, Sociales y Ciudadanas), de la misma manera en que los estudiantes son evaluados en los exámenes de estado.

Las cifras de su informa muestra que hay una gran brecha entre la educación pública y privada país. Según datos del 2016, el 69% de colegios son del sector oficial, no obstante para el Ranking Col-Sapiens 2017, clasificaron 47 colegios oficiales. Eso quiere decir que, de este sector, que es más del doble del privado, solo un 0,4% ingresó a Col-Sapiens 2017. De estos 47 colegios, solo 3 ingresaron en listado de los 100 Mejores por Materia 2018, en las asignaturas de Lectura, Matemáticas y Sociales. Estas instituciones son el Instituto Alexander Von Humboldt de Barranquilla, el Instituto Técnico Central de Bogotá y el Liceo de la Universidas de Nariño de Pasto.

Top 2018

Colegio Los Nogales (Bogotá)

Colegio Nuevo Colombo Americano (Bogotá)

Gimnasio Colombo Británico (Bogotá)

Colegio San Jorge de Inglaterra (Bogotá)

Gimnasio Vermont (Bogotá)

Colegio Bilingüe Diana Oese (Cali)

Liceo Navarra (Bogotá)

Colegio Anglo Americano (Bogotá)

Colegio Santa Francisca Romana (Bogotá)

Colegio Campoalegre (Sopó)

Top 2018 de Medellín

Colegio Montessori (Puesto 15 en la lista)

Instituto Musical Diego Echavarría (Puesto 35 en la lista)

Ciencias naturales

Institución Educativa Cambridge School (Pamplona)

Colegio Bilingüe Diana Oese (Cali)

Colegio Los Nogales (Bogotá)

Colegio La Quinta del Puente (Floridablanca)

Liceo Campo David (Bogotá)

Instituto Alberto Merani (Bogotá)

Colegio San Jorge de Inglaterra (Bogotá)

Colegio Nuevo Colombo Americano (Bogotá)

Colegio Santa Francisca Romana (Bogotá)

Colegio Campoalegre (Sopó)

Ciencias naturales de Medellín

Colegio De La Compañía De María (Puesto 34 en la lista)

Colegio San Ignacio De Loyola (Puesto 50 en la lista)

Colegio Montessori (Puesto 51 en la lista)

Instituto Musical Diego Echavarría (Puesto 97 en la lista)

Inglés

Colegio Marymount (Barranquilla)

Colegio Los Nogales (Bogotá)

Colegio Marymount (Medellín)

Gimnasio Colombo Británico (Bogotá)

Colegio Montessori (Medellín)

Gimnasio La Montaña (Bogotá)

Colegio San Jorge de Inglaterra (Bogotá)

Colegio Bilingüe Diana Oese (Cali)

Colegio San Carlos (Bogotá)

Gimnasio Vermont (Bogotá)

Inglés de Medellín

Colegio Marymount (Puesto 3 en la lista)

Colegio Montessori (Puesto 5 en la lista)

Instituto Musical Diego Echavarría (Puesto 36 en la lista)

Aspaen Colegio Gimnasio Los Pinares (Puesto 84 en la lista)

Lectura crítica

Instituto Alberto Merani (Bogotá)

Liceo Campo David (Bogotá)

Institución Educativa Cambridge School (Pamplona)

Liceo Navarra (Bogotá)

Colegio Nuevo Colombo Americano (Bogotá)

Gimnasio Colombo Británico (Bogotá)

Colegio La Colina (Bogotá)

F.E. Instituto Experimental Del Atlántico José Celestino Mutis (Barranquilla)

Colegio San Pedro Claver (Bucaramanga)

Gimnasio Vermont (Bogotá)

Lectura crítica de Medellín

Colegio De La Compañía De María

Colegio Montessori

Instituto Musical Diego Echavarría

Colegio San José De Las Vegas (F)

Colegio San Ignacio De Loyola

Aspaen Colegio Gimnasio Los Pinares

Comunidad Colegio Jesús María

Colegio Marymount

Matemáticas

Colegio Los Nogales (Bogotá)

Colegio La Quinta del Puente (Floridablanca)

I.E. Gimnasio Los Almendros (Villa Del Rosario)

Liceo Campo David (Bogotá)

Liceo Navarra (Bogotá)

Colegio Bilingüe Diana Oese (Cali)

Institución Educativa Cambridge School (Pamplona)

Gimnasio Colombo Británico (Bogotá)

Colegio Calasanz (Cúcuta)

Colegio Refous (Cota)

Matemáticas de Medellín

Colegio De La Compañía De María

Colegio San Ignacio De Loyola

Colegio Montessori

Aspaen Colegio Gimnasio Los Pinares

Instituto Musical Diego Echavarría

Colegio Corazonista

Sociales y ciudadanía

Instituto Alberto Merani (Bogotá)

Colegio Nuevo Colombo Americano (Bogotá)

Colegio Bilingüe Diana Oese (Cali)

Liceo Campo David (Bogotá)

Colegio Anglo Americano (Bogotá)

Liceo Navarra (Bogotá)

Institución Educativa Cambridge School (Pamplona)

Colegio San Carlos (Bogotá)

Colegio Los Nogales (Bogotá)

F.E. Instituto Experimental Del Atlántico José Celestino Mutis (Barranquilla)

Sociales y ciudadanía de Medellín

Colegio De La Compañía De María

Colegio Montessori

Colegio San Ignacio De Loyola

Instituto Musical Diego Echavarría

Aspaen Colegio Gimnasio Los Pinares

La firma de consultoría Sapiens Research se proclama independiente y su labor es publicar distintos tipos de estudios, reportes y clasificaciones derivados de análisis sobre las dinámicas de la educación e investigación de las instituciones de educación media y superior del país. En este sitio web puede ver el listado completo.

FUENTE EL COLOMBIANO

Bajaron las solicitudes de crédito al Icetex.

Una de las posibilidad de estudiar una carrera para millones de colombianos es el Icetex, aún cuando en cada rincón de las ciudades se escuchan críticas por tasas de interés y tiempos para el pago de los créditos.

Hoy más de 1.000 estudiantes en Antioquia están echando de menos la entidad del orden nacional. El artículo 61 del Plan de Desarrollo Nacional, que entró en vigencia este 2018, exige que para acceder a un crédito con el Icetex, el programa o universidad a la que aspiran tiene que estar acreditado ante el Ministerio de Educación.

Alejandro Venegas, presidente de la entidad, confesó su preocupación por los impactos que está generando la nueva directriz: solo en Colombia, este año, se han dejado de colocar 30.000 créditos para educación superior. Los más afectados son los estudiantes, recalcó. El directivo, que cumple dos meses en el cargo, explicó los alcances y afectaciones de la medida y el panorama de créditos en Antioquia.

¿Cómo recibió la entidad?

“Con diversidad importante: créditos, fondos y alianzas que benefician a más de 650.000 jóvenes. Tenemos 450.000 beneficiarios de créditos y de esos, 404.000 se les da subsidio de tasas, sostenimiento y acceden a condonación del 25 por ciento. En los fondos tenemos una población de 236.000 personas”.

¿Cómo está la cartera?

“Se ha reducido el índice de cartera vencida, un tema complejo. Estamos en 8,17 % . En Antioquia son muy buena paga y está en el 5 %”.

¿Cuántos créditos tienen en Medellín?

“Son 30.238 beneficiarios de créditos en Antioquia, más 21.000 de fondos. En Medellín son 17.233, y 14.840 personas jóvenes están en fondos, una cartera de 211.000 millones de pesos”.

¿Por qué aquí son más cumplidos con el pago?

“Las posibilidades económicas y laborales aquí son mejores que en otros lugares del país. El joven sale, consigue un trabajo y paga. También aquí hay una cultura de pago. La gente se preocupa por estar al día”.

¿Por qué hay tantas quejas contra el Icetex?

“Me he sentado con los jóvenes a escuchar sus inquietudes y buscar alternativas. Seguimos haciéndolo.

La primera decisión que tomé fue buscar alternativas para la cartera (1.561 personas que ya estaban judicializadas), deudas de hace mucho tiempo, a pesar de campañas de normalización. Hicimos un acuerdo de cooperación con la Central de Inversiones del Estado para que a partir de una venta de cartera, en 62.000 millones de pesos, los jóvenes tuvieran más posibilidad de renegociar su deuda.

Lo otro es que profundizamos en educación financiera. Cuando alguien toma la decisión de un crédito no sabe en lo que se está metiendo, tenemos que trabajar desde los colegios en capacitar, qué implica una tasa de interés, un reporte crediticio, por qué se cobra”.

¿Cuáles son los mitos y verdades de lo costoso de un crédito del Icetex?

“La ley 1002 de 2006 le da la naturaleza al Icetex de ser una entidad financiera del orden especial y eso determina que siempre tenemos que cobrar la tasa más baja del mercado y por eso tengo un comité que hace seguimiento a las tasas que tienen los bancos para educación. En los créditos de largo y corto plazo siempre tenemos las tasas más bajas, es un requisito.

Durante los 5 años de estudio no pagan un peso y tienen hasta el doble de tiempo para pagar la deuda, 10 años más. Por eso es que al final la gente dice que le duró una eternidad”.

¿Cuántos créditos colocaron este año en Antioquia?

“Cerramos con 1.563, que está por debajo de lo que se venía prestando. La idea es colocar más créditos, pero en este momento la dificultad es el artículo 61 del Plan Nacional de Desarrollo que estableció que solamente podíamos prestar para gente que estuviera en programas e instituciones educativas que estuvieron acreditadas, esto reduce el espectro de la oferta.

Hemos venido revisando la medida, y tenemos pendiente contarle a la ministra cuál es el impacto que vemos desde la entidad en vigencia del artículo”.

¿En Antioquia cómo ha impactado la medida?

“La región tiene una oferta importante de instituciones y programas acreditados, por lo que no le impacta tanto. Pero regiones como Arauca o la Guajira, Amazonas, Caquetá tienen un impacto gigante, pues no hay instituciones acreditadas”.

¿Qué manifiestan las instituciones?

“Nos reunimos con las instituciones que no están acreditadas y la realidad es muy fuerte. El incentivo era lograr más acreditación, pues es un referente decir que es de calidad, pero hay que revisar el impacto de la medida, porque el sistema no tenía la capacidad para que todo el mundo se acreditara”.

¿Qué soluciones plantea?

“Hay un proyecto de Ley que intenta hacer un escalonamiento de la medida, previendo que eso no se puede hacer de un momento para otro. Hay regiones donde ni siquiera se podrá hacer”.

¿Qué estrategia tiene para que a la gente no le quede tan difícil pagar?

“Tenemos un nuevo producto: Financiación Contingente del Ingreso (FCI), que es la nueva forma cómo se van a dar créditos educativos en el país. Se diferencia en que tiene en cuenta siempre que la persona esté empleada y su salario para establecer que monto paga. Hoy, con el crédito tradicional tiene una cuota fija.

Con este producto, si gano un salario mínimo, más o menos tendría que hacer una contribución al fondo de 50.000 pesos. El aporte se escala en la medida que yo voy ganando más”.

FUENTE EL COLOMBIANO

Estudiantes antioqueños, a estrenar salones y laboratorios.

Los estudiantes de Antioquia contarán con más y mejores espacios educativos. Según informó el Ministerio de Educación, en Antioquia actualmente se invierten 304.762 millones de pesos para 54 proyectos de infraestructura educativa.

11.080 estudiantes de Bello beneficiados

En este municipio al norte del Valle de Aburrá serán construidas 113 aulas nuevas, 106 serán mejoradas y se crearán once aulas especializadas.

Uno de los proyectos, que según el reporte, estará listo en ocho meses, está en el kilómetro 27 de la vía a San Pedro de los Milagros. Allí, según la ministra de educación Yaneth Giha, se construirán las nuevas instalaciones de la Institución Educativa La Unión.

En este lugar, diez aulas serán mejoradas, se construirá un centro de recursos, un laboratorio, cocina, comedor, zonas administrativas y baterías sanitarias. Para esto, según el Ministerio, “serán invertidos 2.604 millones de pesos, de los cuales $1.658 millones son aportados por la Nación, $717 millones por el Municipio y $229 millones por el Área Metropolitana de Medellín”.

Dos obras en Girardota

Salones de clase, laboratorios integrados, aulas tecnológicas, zonas deportivas, baterías sanitarias, comedores, cocinas, centros de recursos y zonas administrativas beneficiarán a 1.300 alumnos.

Una de las intervenciones en este municipio, ubicado al norte del Valle de Aburrá, se está realizando en la Institución Educativa Colombia y según el Ministerio de Educación, tiene un avance del 36%, por lo que, posiblemente, esté lista en octubre de 2018.

“Sin duda, estas nuevas instalaciones en Girardota y en Bello, así como todas las que se desarrollan en Antioquia, ayudarán a que la excelencia siga creciendo, al igual que los sueños y metas de los niños y jóvenes de esta región, que siempre se ha caracterizado por su espíritu emprendedor”, concluyó la Ministra Yaneth Giha Tovar.

FUENTE EL COLOMBIANO

La brecha educativa sigue presente en el mundo.

Las conclusiones del Informe sobre el Desarrollo Mundial, presentadas por el Banco Mundial no son alentadoras.

“Los niños están yendo a la escuela, pero no están aprendiendo”, dijo Rafael de Hoyos, economista principal en el Departamento de Educación para América Latina y el Caribe del Banco Mundial.

El informe presenta un reporte global del estado del sistema educativo, los niveles de aprendizaje y cómo estos factores influyen en el desarrollo de los países y las regiones.

La investigación deja claro que la brecha en conocimientos básicos como comprensión lectora y matemáticas, entre países en vía de desarrollo y las potencias mundiales, aún se mantiene y que será un trabajo arduo y de años lograr cerrarla.

“Mientras que los niveles en competencia en matemáticas en países como Japón y Noruega están por encima del 98 por ciento, en Nicaragua no llegan al 30 por ciento. Sabemos con certeza que más escolaridad, en especial mayor aprendizaje, están sistemáticamente asociados a mejores salarios”, expresó Issam Abousleiman, gerente del Banco Mundial para Colombia, en afirmaciones que recoge la Agencia de noticias de la Universidad Eafit.

Y si bien el informe reconoce los esfuerzos gubernamentales en cobertura universal en América Latina, también deja en evidencia que las escuelas no están garantizando el adecuado aprendizaje de los estudiantes.

Por ejemplo, en países como Brasil, si bien han mejorado las habilidades en sus estudiantes de 15 años, con su ritmo actual de avance llevará 75 años alcanzar el puntaje promedio en matemática de los países ricos. En lectura, les llevará más de 260 años.

Hace falta preparación

Para los investigadores, está claro que los gobiernos nacionales son conscientes de que la educación es el mejor camino para reducir la pobreza, disminuir la desigualdad y crecer en calidad de vida, pero el informe encontró que la mayoría de sistemas educativos aún no están preparados para tal desafío.

Hay deficiencias estructurales, pero también se echa en falta un sistema de medición efectivo de los resultados de enseñanza que permita analizar los niveles de aprendizaje y proponer soluciones a partir de dichos análisis que sirvan para crear verdaderas políticas educativas.

“Una de las tragedias del país es que no hay continuidad en los elementos esenciales de la producción de políticas públicas, me refiero a educación, salud y equidad fundamentalmente. Esto sigue siendo una gran falla de política sistemática y a largo plazo”, opinó Rafael Aubad, presidente ejecutivo de Proantioquia.

El reto sigue estando presente, entonces.

FUENTE EL COLOMBIANO

En busca de más doctores.

El desarrollo de un país —se sabe ahora en tiempos modernos de competitividad y avances tecnológicos— está directamente relacionado con la educación de sus ciudadanos.

Sólo mirar las cifras entregadas por la Organización para la Cooperación y del Desarrollo Económico (Ocde) demuestra esta realidad que marca la brecha entre el desarrollo y el subdesarrollo: Estados Unidos tiene 67.449 doctores y en el ranking mundial lo sigue Alemania con 28.147, Reino Unido con 25.020, India con 24.300 y Japón con 16.039.

Los datos en el país no parecen ser precisos. Un informe publicado por el portal Universia.net en 2015, indicaba que Colombia formaba solo cinco doctores por cada millón de habitantes. En febrero de 2016, Colciencias presentó la Política de Ciencia, Tecnología e Innovación 2015-2025. En ese momento, el entonces subdirector y hoy director de Colciencias, Alejandro Olaya, señaló que, desde ese departamento administrativo: “le apostamos a ser el tercer país más innovador en América Latina a 2025, esto implica contar con 60 doctores graduados por millón de habitantes (3.218 doctores) y que el Gobierno nacional invierta 6,1 billones de pesos en los próximos 10 años”.

Según las cifras que se pueden consultar en la página web del Observatorio Laboral, en Colombia, entre 2001 y 2014, graduó 2.254 doctores, 582 de ellos en Antioquia.

Pocos, realmente, si se tienen en cuenta los países que más doctores gradúan por año, según la Ocde: Estados Unidos, más 67.000 mil; Alemania, más de 28.000; Reino Unido, más de 25.000; India, más de 24.000; y Japón, más de 16.000, solo para mencionar los cinco primeros.

Este panorama colombiano tiene que revertirse cuanto antes, pues el desarrollo del país exige, entre varios asuntos, el crecimiento académico que ha estado tan relegado y que está directamente relacionado con la superación de desigualdades y el crecimiento económico.

Para la industria

Sobre la pertinencia de realizar doctorados o no, Manuel Acevedo, decano de la Escuela de Administración de Eafit, cree que ahora más que nunca es acertado realizar estos estudios, pues se encaminan en el proyecto de desarrollo del país.

“Un país de renta media como Colombia, que se quiere integrar a la Ocde, no puede llegar a ese futuro si no tiene una plataforma robusta de ciencia y tecnología. Los doctores se forman para investigar con rigor científico, para que ese nuevo conocimiento permita la transformación de todo un país. En los próximos años en consecuencia habrá un aumento en la demanda de doctores no solamente en la investigación académica sino también de la industria, que tiene centros de desarrollo, y en las entidades de gobierno y no gubernamentales que tienen centros de pensamiento”.

El desarrollo del país cambia todo el panorama, pues se ha creído que los doctores sólo tienen cabida en las aulas universitarias, sin embargo los retos que la industria tiene en el ámbito de la investigación y la invención obligan a tener personal cada vez más calificado y con habilidades investigativas. Cada vez serán más necesarios profesionales que respondan a las preguntas de una sociedad que busca innovar.

Sin embargo, cursar un doctorado es muy distinto a hacer una especialización o una maestría. Hacerlo sin un patrocinador es una tarea quijotesca. Para Acevedo, es necesario que el investigador busque el apoyo de una universidad, la empresa privada o aplique a becas para estudio, como las que otorga Colciencias.

José Saúl Trujillo, vicerrector de investigación de la Universidad de Sabaneta, cree que cursar un doctorado y compaginarlo con la vida laboral tradicional no es fácil.

“Los doctores en cualquier parte del mundo están inmersos en estructuras de investigación mucho más amplias, pueden hacer parte de un gran todo, y con esa pregunta que ellos tienen de tesis contribuir a una más grande, de esa manera no se vuelve una tarea tan titánica.

“Eso no significa que cursar el doctorado sea renunciar al mundo, pero sí hay que saber que la dedicación es muy grande y por eso es necesario poner a trabajar esa investigación con el mundo laboral propio”.

Es necesario que más colombianos empiecen toda una ruta de estudios de posgrados que les permita llegar a un doctorado, sin embargo no es tan fácil como pagar una matrícula, hay que buscar apoyo y saber que en ese momento se entra a un grupo de escrutinio y duda donde el investigador debe sacar de sí, lo mejor.

FUENTE EL COLOMBIANO.

350.000 estudiantes de Medellín inician matrículas el miércoles.

Mañana miércoles se inician las matrículas en Medellín y la intención de la Secretaría de Educación es que ningún alumno se quede por fuera del sistema escolar. La obligación de los padres es acompañar a sus hijos a cumplir este proceso a tiempo y motivarlos a continuar su ciclo educativo en las aulas.

El secretario de Educación, Luis Guillermo Patiño, reiteró la necesidad de que los padres, acudientes, familiares o cuidadores estén totalmente comprometidos con este proceso: “La invitación es a no dejarlo para última hora para así poder garantizarles a los niños y jóvenes una educación de calidad”.

Patiño, que se encuentra de vacaciones, delegó en la subsecretaria de Educación,Carolina Franco, las explicaciones y detalles de cómo se realiza este proceso y cuál es el panorama de la ciudad en las instituciones oficiales.

¿Cuántos alumnos deben matricularse este año?

“Desde este miércoles 10 de enero, todas las instituciones oficiales tienen la responsabilidad de matricular a los alumnos y asignarles cupos. Son más de 350.000 alumnos por matricular en los colegios oficiales”.

¿Hay cupo para todos?

“Sí”.

Pero hay casos de colegios que no tienen cupos para todos los aspirantes, ¿qué pasa en esa situación? ¿qué se debe hacer?

“Cuando una institución no tenga cupo o necesite hacer traslados de alumnos, hay una línea telefónica habilitada por la Secretaría, la 514 8269, a la cual el rector puede llamar y le ayudamos en ese proceso de ubicar al estudiante”.

¿Y por qué se dan casos de colegios que no tienen algunos cupos?

“Porque hay grados como sexto, que es de alta demanda porque lo repiten muchos estudiantes, entonces se quedan ellos y los que pasan de quinto y, en algunos colegios, se arma ese cuello de botella”.

¿Qué se hace en estos casos?

“Cuando la Secretaría puede abrir otro grupo, si la institución educativa tiene un salón con disponibilidad y maestros suficientes, lo abre, pero si no puede, se buscan otras instituciones cercanas para esos alumnos, pues la idea es ubicarlos en la misma zona donde residen”.

¿Cómo está el índice de deserción estudiantil en la ciudad?

“La deserción disminuyó del 3,39 % al 3,1 % en el último año”.

¿Cómo se logró esa disminución?

“A través del programa En el colegio contamos con vos, que consiste en recorrer los barrios buscando los niños que están por fuera de las aulas para motivarlos a regresar; con esa estrategia logramos que 2.196 alumnos regresaran al sistema escolar en 2017”.

¿Pero aún hay niños y jóvenes por fuera del sistema?

“Hoy tenemos una tasa de cobertura neta superior al 90 %, hay que seguir buscando esos niños y traerlos a clases”.

¿Sigue habiendo deserción por desplazamiento forzado?

“Sí, claro. En 2017, se dio este fenómeno en zonas como Altavista, en las comunas 1 y 2 y en el corregimiento San Cristóbal. En esas zonas hacemos intervenciones con el propio alcalde (Federico Gutiérrez), igual que en Belén Zafra y Castilla, para atraerlos de nuevo a las aulas”.

¿Esa estrategia seguirá?

“Sí, ha dado buenos resultados, con ella logramos bajar el índice de deserción”.

¿La planta docente en Medellín es suficiente para el número de alumnos?

“Sí, estamos ajustados, son 10.400 maestros y en algunos casos lo que nos dificulta el proceso es cuando los profesores se incapacitan menos de 30 días, porque no se les puede reemplazar; en esos casos, al rector le toca hacer ajustes internos en su institución y reacomodar las clases”.

¿Cuál es el promedio de alumnos por grupo?

“El promedio está entre 35 y 40 estudiantes. La asignación de los maestros la hace el Ministerio de Educación según el número de estudiantes matriculados”.

¿Cuántos colegios hay en Medellín y sí son suficientes para todos los alumnos?

“En Medellín son 228 colegios oficiales y con los privados llegamos a 400, son suficientes para la población estudiantil”.

¿Pero en Medellín se están construyendo o se van a construir nuevos colegios?

“En la actualidad se están construyendo dos: uno en la Institución Educativa Tricentenario, que tuvo que ser demolida totalmente, y una nueva sede del Alejandro Echavarría”.

Hay más colegios
en proceso…

“Sí, obviamente. Con el Ministerio de Educación se van a hacer seis nuevos colegios a través de un convenio por la Ley 21: el Ministerio aporta el 70 % de los recursos y entre Medellín y el Área Metropolitana aportan el 30 % restante. También, el Concejo de Medellín aprobó en noviembre que, a través de alianzas público privadas, podamos construir trece instituciones educativas nuevas, dos de ellas en la ciudadela Nuevo Occidente, que serán totalmente nuevas; y 11 en ampliaciones y demoliciones totales. Estamos trabajando para definir esas alianzas”.

¿Y se proyecta invertir en mejoramiento y mantenimiento de los colegios?

“Sí, el año pasado se realizaron 156 mantenimientos en la ciudad y este año proyectamos hacer 141 mantenimientos más de infraestructuras educativas”.

Finalmente, ¿cuánto cuesta una matrícula?

“El proceso en los colegios oficiales es totalmente gratuito, no hay que pagar gastos de papelería, ni carnetización ni nada. Es un proceso muy sencillo, a los alumnos viejos les basta con firmar porque ya tienen toda la papelería en la institución; y los nuevos deben llevar las calificaciones del colegio anterior, el registro civil e ir acompañados de sus padres o el adulto responsable. Es un proceso muy corto”.

FUENTE EL COLOMBIANO