“UN PAE DIGNO PARA “VIVIR SABROSO”

Agosto 28, 2022

En días pasados, el presidente Gustavo Petro anunció que el Programa de Alimentación Escolar (PAE) debería ser manejado por las asociaciones y los Consejos de padres y madres de familia de las instituciones educativas. Igualmente, hizo énfasis en la necesidad de garantizar comida caliente en todas las escuelas y colegios del país. Estas declaraciones generan confianza, alegría y satisfacción, pues controvierten la falacia neoliberal de que la contratación con empresas privadas es mejor que entregar directamente los recursos a las comunidades.

“Nos hemos propuesto lograr comida caliente, lograr una nutrición real de la población que llegue a un colegio, es lograr que sean las asociaciones de padres de familia los que tengan bajo su responsabilidad los dineros, la compra de alimentos y la elaboración de los alimentos”, afirmó el presidente desde el Amazonas, unos de los departamentos más golpeados por la pobreza y la desnutrición en el país. 

Como lo hemos denunciado en múltiples ocasiones, existe una relación directa entre la nutrición escolar y la calidad de la educación, algo que el presidente reitera cuando afirma que “muchos niños y niñas van a estudiar con hambre. Y un país así no se puede desarrollar, un país así va limitando sus propias posibilidades, no importa la inmensa riqueza natural que tenga”.

El PAE, que actualmente es manejado por la Unidad de Alimentos para Aprender del Ministerio de Educación, se ha convertido en un nicho de corrupción sin precedentes en la historia reciente del país. Alimentos en mal estado o con sobrecostos, incumplimiento con las medidas de las raciones, contratos amañados con empresas sin experiencia para pagar favores políticos, entre otros escándalos, hacen parte del prontuario criminal que las empresas encargadas de “operar” el PAE le van a dejar a la sociedad colombiana. No pasa una semana sin que se destape, en cualquier ciudad o municipio del país, una olla podrida de corrupción alrededor del PAE.

Acabar con los intermediarios del PAE es un ataque directo al corazón del neoliberalismo que ve en los dineros públicos una fuente de lucro. En una época no muy lejana, cuando todavía tenía eco la idea de que los gobiernos debían favorecer un proyecto nacional para industrializar y desarrollar el país, eran las asociaciones de padres con el acompañamiento de las administraciones municipales quienes manejaban la alimentación escolar. 

Con la asesoría y apoyo de Icbf se elaboraban minutas que garantizaban una dieta de calidad. Además, existían programas de capacitación permanente a cargo del Estado para padres y madres de familia y para los representantes de los profesores. Claro que en ese entonces se pagaba una cuota que jugaba un papel simbólico para mantener de forma justa los costos de producción y transporte.

Ojalá se apruebe pronto esta medida, pues en tiempos en que la verdad histórica se abre campo en las escuelas del país urge buscar mecanismos que impulsen el desarrollo social, el tejido comunitario y el empoderamiento de las comunidades. Y qué mejor forma de hacerlo que alrededor de la producción y consumo de los alimentos. Esta medida fomentaría prácticas sostenibles social y ambientalmente, como la alimentación de km cero, el comercio circular y la seguridad y soberanía alimentaria.

El magisterio colombiano siempre ha defendido la alimentación escolar como parte constitutiva del derecho a la educación, por lo que ya es hora de tener un PAE digno que le permita a la niñez y a la juventud colombiana “comer sabroso” para poder “vivir sabroso”.

Fuente: La silla vacia

¡Vamos al Paro Nacional el 19 de noviembre!

Las centrales obreras y las Confederaciones de Pensionados convocaron el día 19 de noviembre de 2020, a un Paro Nacional con movilizaciones en Bogotá, las capitales y municipios del país.

Entre los objetivos del paro está la exigencia de derogatoria del Decreto 1174 y la negociación del Pliego de Emergencia, que le fue entregado al Gobierno Nacional, pero que se ha negado a negociar. Por eso, la consigna Duque ni dialoga, ni negocia.

El llamado es que la jornada de este día y las programadas para el 21 y 25 de noviembre, tengan un carácter democrático y pacífico, pero de forma masiva y contundente.

La movilización en Bogotá el día 19, iniciar a partir de las 9:30 de la mañana en el Parque Nacional, para realizar una movilización hacia la Plaza de Bolívar, con todas las medidas necesarias de bioseguridad, como el uso del tapabocas, distanciamiento, gel antibacteriano y alcohol.

Entre los puntos del paro también están:

Por vida y paz. Rechazo a los asesinatos, masacres, la represión de la protesta social. En defensa de la vida, la paz, los acuerdos de paz y su implementación.

Democracia: El respeto pleno a la protesta social ya las libertades ciudadanas, a la independencia del poder judicial y al acatamiento de sus decisiones.

Cabe recordar que el pliego de emergencia contiene puntos relacionados con la defensa de la soberanía y la seguridad alimentaria nacional, el cumplimiento de los acuerdos firmados con Fecode, la defensa del empleo y la renta básica. Finalmente, una de las líneas principales del paro será el respaldo al sector salud, en particular, en rechazo al proyecto de ley 010 que cursa en el Congreso .

Fuente FECODE

POR EL PLIEGO NACIONAL DE EMERGENCIA

¡Por la salvación de la educación pública!

Duque no negocia con el Comité Nacional de Paro el pliego nacional de emergencia. Ignora la multitudinaria minga y sus justas reivindicaciones.  Y  trata de acallar las voces del paro del magisterio de 20 y 21 de octubre. Es ciego, sordo y mudo ante los reclamos de la ciudadanía asumiendo una actitud dictatorial, pero sólo logra cubrirse de desprestigio y unificar a los colombianos contra su gobierno.

Golpea la educación pública y los derechos de los maestros en medio de la pandemia. La respuesta a las peticiones de Fecode es acelerar con mensaje de urgencia el trámite del proyecto de ley 010 que acaba nuestro régimen especial de salud y la red hospitalaria pública y aumenta el poder de las EPS. Los proyectos de ley sobre la educación en casa, la educación digital, la primera infancia y el maestro tutor van dirigidas a acabar la autonomía escolar, el preescolar de tres grados, reformar clandestinamente la ley general de educación, disminuir la financiación y, en general, empobrecer la educación negándole a los niños y jóvenes una educación científica, nacional y democrática y, en consecuencia, condenando al país al atraso.

Incumple los acuerdos suscritos con Fecode negándose a realizar una reforma constitucional para aumentar de manera progresiva y real los recursos del SGP para educación, salud, agua potable y saneamiento básico. En educación el acuerdo es para resolver las brechas de preescolar, jornada única, canasta educativa, infraestructura, ruralidad y relaciones técnicas a las que se suma la falta de conectividad. Congeló los ascensos, no ha comenzado el curso de ascenso de 8.000 docentes de la tercera cohorte, no hay nuevo estatuto docente, no tenemos salud y seguridad en el trabajo, de manera deliberada permite el deterioro dramático de los servicios de salud, entre otras violaciones de los acuerdos. Impulsa la privatización y presiona a los alcaldes para que impulsen la certificación de sus municipios.

Insiste en la alternancia, pese a que no invierte en las instituciones educativas lo que estas requieren para contar con las medidas pertinentes para garantizar condiciones  de bioseguridad, en medio de los anuncios de rebrotes de la pandemia.

Pretende utilizar los problemas de conectividad y de falta de computadores para reducir la planta de personal docente, como si no fuera de público conocimiento que la raíz de los problemas se encuentra  en la falta de inversión del gobierno.

Vamos masiva y pacíficamente al paro el 19 de noviembre para exigir salud y educación, la defensa de la producción nacional, la renta básica para los millones de colombianos que están en la pobreza, garantizar la plena vigencia de los derechos de las mujeres y de las diversidades sexuales y contra la privatización de los oleoductos.

El 21 conmemoramos el 21N de 2019, junto con la memoria de Dilan Cruz y el 25 El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

¡VIVA EL PARO NACIONAL DE 19 DE NOVIEMBRE!

TRIBUNA MAGISTERIAL NACIONAL 

FUENTE tribunamagisterial

Terminó primer fin de semana de las pruebas Saber 11

El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) realizó el segundo día de aplicación de las pruebas Saber 11 calendario A y Validantes, exámenes que se desarrollarán durante dos fines de semana en todo territorio nacional.

“Estamos cumpliendo con lo establecido en el Protocolo de Bioseguridad, adoptado por el Ministerio de Salud y Protección Social. Este fin de semana 320 mil estudiantes presentaron su prueba en 258 municipios de 14 departamentos del país. Los estudiantes de departamentos restantes presentarán los exámenes el 14 y 15 de noviembre”, informó la directora general del Icfes, Mónica Ospina Londoño.

Y agregó: “Agradecemos a los estudiantes y padres de familia su colaboración evitando que se presenten aglomeraciones y al seguir las indicaciones y medidas de bioseguridad dispuestas. Así mismo, hacemos un llamado al autocuidado y un especial énfasis en que los estudiantes verifiquen su citación con anterioridad, corroborando el día, lugar y hora de la aplicación para evitar inconvenientes”.

Bogotá, Antioquia, Boyacá, Cauca, Caldas, Chocó, Cundinamarca, Nariño, Putumayo, Quindío, Risaralda, San Andrés, Santander y Valle del Cauca fueron las regiones donde el Instituto aplicó el examen de Estado este fin de semana.

Durante las cuatro sesiones realizadas, los estudiantes respondieron preguntas de las áreas de Matemáticas, Lectura Crítica, Competencias Sociales y Ciudadanas, Ciencias Naturales e Inglés.

“Antes de iniciar la prueba, los ciudadanos firmaron una declaración de Compromiso Ético, iniciativa del Icfes que busca fomentar la honestidad, la cultura de la legalidad y la transparencia durante las pruebas y concientizar en la importancia de no incurrir en conductas incorrectas en las mismas”, señaló el Icfes en un comunicado.

“Para el Instituto fue fundamental el apoyo que nos brindaron, el Ministerio de Educación Nacional y de Salud y Protección Social, las Secretarías de Educación y de Salud, las Instituciones de Educación Superior y colegios que prestaron sus sedes y apoyaron el cumplimiento del Protocolo de Bioseguridad para que esta primera parte de la aplicación de Saber 11 calendario A se desarrollara de manera exitosa”, concluyó Ospina.

Las próximas jornadas de las Pruebas Saber se harán el sábado 14 y el domingo 15 de noviembre. Las sesiones irán de las siete de la mañana a las 12:30 y de esa hora a las seis de la tarde aproximadamente, tal como se adelantaron este fin de semana.

Fuente EL COLOMBIANO

Desempleo, lo que más preocupa a empresarios

En época de pandemia los líderes de negocios mundiales hicieron un balance de lo que, desde su concepto, son las principales preocupaciones hoy en el mundo. Para el caso concreto de Colombia, el desempleo es la primera de ellas (43 %), seguida por la inestabilidad social (37 %) y el contagio de enfermedades infecciosas (35 %).

Esto es lo que explica la Encuesta Anual de Opinión Ejecutiva 2020, del Foro Económico Mundial, en alianza con la firma global de servicios profesionales Marsh, que tuvo en cuenta las respuestas de 12.012 empresarios de 128 países, quienes seleccionaron las cinco mayores amenazas desde su perspectiva, de una lista de 30 en total.

En línea con el pensamiento ejecutivo, el director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, postuló que pese a que el mayor coletazo de la pandemia habría pasado en abril, el desempleo sigue siendo el principal problema a combatir en el país, toda vez que afecta factores como ingresos de las personas y los indicadores de pobreza.

De hecho, dice la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) que solo en agosto los hogares colombianos dejaron percibir recursos del orden de 2,6 billones de pesos, luego de que 2,41 millones de personas salieran de la ocupación en ese mes frente a igual lapso del año pasado (el indicador pasó de 22,1 millones a 19,6 millones).

Y es que la perspectiva de los empresarios colombianos no está muy lejos de lo que cree el promedio de ejecutivos que fueron consultados en el mundo, en tanto que en el top 5 de temas que le preocupan a estos estuvieron en su orden el desempleo, la propagación de enfermedades, las crisis fiscales, los ataques cibernéticos y la inestabilidad social.

Ante esto, postuló en un documento Saadia Zahidi, directora general del Foro Económico Mundial, que “las alteraciones en el empleo causadas por la pandemia, el aumento de la automatización y la transición a economías más ecológicas están cambiando los mercados laborales de manera radical”.

“A medida que emergemos de la crisis, los líderes tienen una oportunidad excepcional de crear nuevos empleos, ofrecer salarios dignos y reinventar las redes de seguridad social para superar adecuadamente los desafíos en los mercados laborales del mañana”, sugirió la experta.

Más allá del desempleo

En el caso del segundo ‘temor’ de los líderes nacionales, la inestabilidad social, Lya Paola Sierra, investigadora del Departamento de Economía de la Universidad Javeriana de Cali, recalcó que es un factor fundamental, incluso pensando en la llegada de empresas y que debe darse seguridad en materia jurídica así como en aspectos de inclusión social que respondan a las inconformidades de la sociedad.

Y ya para el tercer riesgo asociado a los virus, José Luis Mojica, investigador económico de Corficolombiana, recuerda que tanto empresarios como mercados siguen de cerca la situación del covid-19 y las noticias positivas o negativas que se den en el mundo sobre este darán la pauta para tomar decisiones que repercutirán en la economía (ver Paréntesis).

En cualquier caso, anotó Peter Giger, Chief Risk Officer de Zurich Insurance Group, la pandemia actual está distrayendo de riesgos a largo plazo –los cuales no mencionó– que surgirán una vez esta se mitigue. No obstante, exaltó que el aspecto positivo del virus es que está haciendo que los ejecutivos replanteen sus prioridades.

FUENTE EL COLOMBIANO

La recuperación económica será dispar en 2021

En las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial de los últimos días se ha destacado que, luego de superarse las cuarentenas estrictas del segundo trimestre de 2020, los indicadores de la actividad económica en la mayor parte del mundo han mostrado un rebote secuencial (ver ¿Qué sigue?).

Esto marca, según los analistas económicos de Bancolombia, el inicio de un proceso de recuperación que tomará varios años y que deberá sortear múltiples altibajos.

En ese contexto, los expertos de esa entidad financiera consideran que la economía colombiana observará una recuperación que se producirá luego de superar la fase más crítica de la pandemia y estará liderada por sectores que tendrán, al final del año próximo, un tamaño mayor al que presentaban antes de la llegada de la covid-19, como la agricultura, los sectores financiero e inmobiliario y los servicios públicos.

Entre las actividades que se recuperarán, pero permanecerán por debajo de los niveles vigentes en 2019 están el comercio, la industria, la minería y la construcción.

Al cierre del tercer trimestre se prevé que la actividad productiva en el país ganó tracción, al mostrar unas contracciones más moderadas desde que se reportaron los primeros casos de la covid. En este comportamiento fue determinante el levantamiento del aislamiento preventivo obligatorio a finales de agosto.

En las cuentas del Grupo Bancolombia el Producto Interno Bruto (PIB) se contraerá este año un 7,5 %, y en 2021 se volverá a ubicar en campo positivo con un 5,5 % (ver gráfico).

Más pronósticos

Por su parte, los 30 analistas que respondieron la más reciente Encuesta Mensual de Expectativas Económicas del Banco de la República señalaron que durante el tercer trimestre de este año (julio-septiembre) la variación del PIB fue negativa de 8,83 %, no obstante, vale anotar que el indicador solo lo revelará el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) el próximo 17 de noviembre.

En la encuesta, los expertos también pronosticaron que para el último cuarto del año, es decir el periodo comprendido entre octubre y diciembre) y el primer trimestre del año 2021 el PIB volverá a ser negativo y se ubicará en 4,88 % y 1,08 %, respectivamente.

Los valores positivos se volverían a ver a partir del segundo trimestre de 2021 (abril-junio) cuando se prevé un crecimiento de 10,02 %.

FUENTE EL COLOMBIANO