Desempleo, lo que más preocupa a empresarios

En época de pandemia los líderes de negocios mundiales hicieron un balance de lo que, desde su concepto, son las principales preocupaciones hoy en el mundo. Para el caso concreto de Colombia, el desempleo es la primera de ellas (43 %), seguida por la inestabilidad social (37 %) y el contagio de enfermedades infecciosas (35 %).

Esto es lo que explica la Encuesta Anual de Opinión Ejecutiva 2020, del Foro Económico Mundial, en alianza con la firma global de servicios profesionales Marsh, que tuvo en cuenta las respuestas de 12.012 empresarios de 128 países, quienes seleccionaron las cinco mayores amenazas desde su perspectiva, de una lista de 30 en total.

En línea con el pensamiento ejecutivo, el director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, postuló que pese a que el mayor coletazo de la pandemia habría pasado en abril, el desempleo sigue siendo el principal problema a combatir en el país, toda vez que afecta factores como ingresos de las personas y los indicadores de pobreza.

De hecho, dice la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) que solo en agosto los hogares colombianos dejaron percibir recursos del orden de 2,6 billones de pesos, luego de que 2,41 millones de personas salieran de la ocupación en ese mes frente a igual lapso del año pasado (el indicador pasó de 22,1 millones a 19,6 millones).

Y es que la perspectiva de los empresarios colombianos no está muy lejos de lo que cree el promedio de ejecutivos que fueron consultados en el mundo, en tanto que en el top 5 de temas que le preocupan a estos estuvieron en su orden el desempleo, la propagación de enfermedades, las crisis fiscales, los ataques cibernéticos y la inestabilidad social.

Ante esto, postuló en un documento Saadia Zahidi, directora general del Foro Económico Mundial, que “las alteraciones en el empleo causadas por la pandemia, el aumento de la automatización y la transición a economías más ecológicas están cambiando los mercados laborales de manera radical”.

“A medida que emergemos de la crisis, los líderes tienen una oportunidad excepcional de crear nuevos empleos, ofrecer salarios dignos y reinventar las redes de seguridad social para superar adecuadamente los desafíos en los mercados laborales del mañana”, sugirió la experta.

Más allá del desempleo

En el caso del segundo ‘temor’ de los líderes nacionales, la inestabilidad social, Lya Paola Sierra, investigadora del Departamento de Economía de la Universidad Javeriana de Cali, recalcó que es un factor fundamental, incluso pensando en la llegada de empresas y que debe darse seguridad en materia jurídica así como en aspectos de inclusión social que respondan a las inconformidades de la sociedad.

Y ya para el tercer riesgo asociado a los virus, José Luis Mojica, investigador económico de Corficolombiana, recuerda que tanto empresarios como mercados siguen de cerca la situación del covid-19 y las noticias positivas o negativas que se den en el mundo sobre este darán la pauta para tomar decisiones que repercutirán en la economía (ver Paréntesis).

En cualquier caso, anotó Peter Giger, Chief Risk Officer de Zurich Insurance Group, la pandemia actual está distrayendo de riesgos a largo plazo –los cuales no mencionó– que surgirán una vez esta se mitigue. No obstante, exaltó que el aspecto positivo del virus es que está haciendo que los ejecutivos replanteen sus prioridades.

FUENTE EL COLOMBIANO

La recuperación económica será dispar en 2021

En las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial de los últimos días se ha destacado que, luego de superarse las cuarentenas estrictas del segundo trimestre de 2020, los indicadores de la actividad económica en la mayor parte del mundo han mostrado un rebote secuencial (ver ¿Qué sigue?).

Esto marca, según los analistas económicos de Bancolombia, el inicio de un proceso de recuperación que tomará varios años y que deberá sortear múltiples altibajos.

En ese contexto, los expertos de esa entidad financiera consideran que la economía colombiana observará una recuperación que se producirá luego de superar la fase más crítica de la pandemia y estará liderada por sectores que tendrán, al final del año próximo, un tamaño mayor al que presentaban antes de la llegada de la covid-19, como la agricultura, los sectores financiero e inmobiliario y los servicios públicos.

Entre las actividades que se recuperarán, pero permanecerán por debajo de los niveles vigentes en 2019 están el comercio, la industria, la minería y la construcción.

Al cierre del tercer trimestre se prevé que la actividad productiva en el país ganó tracción, al mostrar unas contracciones más moderadas desde que se reportaron los primeros casos de la covid. En este comportamiento fue determinante el levantamiento del aislamiento preventivo obligatorio a finales de agosto.

En las cuentas del Grupo Bancolombia el Producto Interno Bruto (PIB) se contraerá este año un 7,5 %, y en 2021 se volverá a ubicar en campo positivo con un 5,5 % (ver gráfico).

Más pronósticos

Por su parte, los 30 analistas que respondieron la más reciente Encuesta Mensual de Expectativas Económicas del Banco de la República señalaron que durante el tercer trimestre de este año (julio-septiembre) la variación del PIB fue negativa de 8,83 %, no obstante, vale anotar que el indicador solo lo revelará el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) el próximo 17 de noviembre.

En la encuesta, los expertos también pronosticaron que para el último cuarto del año, es decir el periodo comprendido entre octubre y diciembre) y el primer trimestre del año 2021 el PIB volverá a ser negativo y se ubicará en 4,88 % y 1,08 %, respectivamente.

Los valores positivos se volverían a ver a partir del segundo trimestre de 2021 (abril-junio) cuando se prevé un crecimiento de 10,02 %.

FUENTE EL COLOMBIANO

Gobierno Nacional autorizó 14 nuevas rutas aéreas

Entre las rutas aprobadas está la del Alfonso Bonilla Aragón de Palmira, que sirve a Cali, hacia los aeropuertos José María Córdova de Rionegro y Ernesto Cortissoz del municipio de Soledad, que sirve a Barranquilla.

El Gobierno Nacional autorizó rutas aéreas desde el Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón de Palmira, que sirve a Cali, hacia los aeropuertos José María Córdova, de Rionegro, y Ernesto Cortissoz del municipio de Soledad, que sirve a Barranquilla.

También se autorizó rutas desde el Aeropuerto Olaya Herrera de Medellín hacia los aeropuertos El Edén, de Armenia; Camilo Daza, de Cúcuta; Los Garzones, de Montería; Matecaña, de Pereira; Gustavo Rojas Pinilla, de San Andrés; El Tomín, de El Bagre; Golfo de Morrosquillo, de Santiago de Tolú, Alí Piedrahita, de Urrao, y el aeropuerto de Caucasia.

Asimismo, se dio autorización a la ruta desde el Aeropuerto Internacional Camilo Daza de Cúcuta al Aeropuerto Santiago Pérez Quiroz de Arauca.

Finalmente, también fueron aprobadas rutas desde el Aeropuerto Internacional Matecaña de Pereira hacia los Aeropuertos Internacionales Gustavo Rojas Pinilla de San Andrés y Rafael Núñez de Cartagena.

El Gobierno explicó que la operación aérea de estas rutas deberá efectuarse bajo el estricto cumplimiento del Protocolo de Bioseguridad por parte de todos los aeropuertos autorizados, elaborado por la Aeronáutica Civil y establecido en la Resolución 1054 de 2020 del Ministerio de Salud y Protección Social.

Hay que recordar que, bajo la actual normatividad expedida por el Gobierno Nacional, son los alcaldes, quienes bajo sus consideraciones y de acuerdo con la evolución del contagio en sus ciudades, pueden, de manera autónoma, solicitar la inclusión de sus aeropuertos en el plan de reactivación gradual de la operación aérea para la conectividad esencial.

FUENTE EL ESPECTADOR

Este martes comienzan a operar dos nuevas rutas aéreas en pandemia

El Gobierno informó que las nuevas rutas son Rionegro-Bucaramanga y Rionegro-Pereira.

El Ministerio de Transporte informó que desde este martes empiezan a operar dos nuevas rutas aéreas durante la pandemia del COVID-19. Rionegro-Bucaramanga y Rionegro-Pereira son los nuevos trayectos que conectarán el aeropuerto José María Córdova con las terminales aéreas de Palonegro y Matecaña, respectivamente. Los vuelo serán operados EasyFly.

El aeropuerto José María Córdova, de Rionegro, ya tiene autorizado el plan para tener operaciones aéreas con el aeropuerto internacional Gustavo Rojas Pinilla de San Andrés, el aeropuerto Palonegro de Bucaramanga, el aeropuerto Camilo Daza de Cúcuta, el aeropuerto El Edén de Armenia y el aeropuerto La Nubia.

El pasado 21 de julio comenzó el primer piloto de vuelo doméstico, entre Bucaramanga y Cúcuta. Según el Gobierno esta operación ha permitido la movilización de más de 1.000 pasajeros en más de 60 vuelos.

“A la fecha, el equipo técnico de la Aeronáutica Civil ha inspeccionado 16 aeropuertos del país que se encuentran al 100% en la implementación del Protocolo de Bioseguridad diseñado y elaborado por la entidad y autorizado y emitido a través de la Resolución 1054 por el Ministerio de Salud y Protección Social”, explicó el Ministerio de Transporte.

Los alcaldes y gobernadores son quienes, bajo sus consideraciones y de acuerdo con la evolución del contagio en sus ciudades y departamentos, pueden solicitar, de manera autónoma, la inclusión de sus aeropuertos en Planes y Rutas para la conectividad aérea esencial.

FUENTE EL ESPECTADOR

Síntomas de mejora en la industria y el comercio

Pese a ser dos de los sectores que recibieron el mayor impacto durante el período más estricto del aislamiento, la industria y el comercio empiezan a mostrar signos de mejora.

Esto lo ratifican el informe del primer semestre de Tienda Registrada sobre cómo les fue a las tiendas de barrio hasta junio, y la encuesta de liquidez empresarial presentada en conjunto por la Andi, gremio de los empresarios, y Acoplásticos, que reúne a las firmas de esta industria en el país.

FUENTE EL COLOMBIANO

Guía para aprovechar el primer día sin IVA

El 19 de junio será la primera de tres jornadas en las que habrá siete categorías exentas de impuesto sobre las ventas (IVA), lo que debería significar que las compras en estas divisiones sean más baratas.

Si bien esta medida se había pensado durante la Ley de Crecimiento para incentivar la adquisición en los meses en los que había un menor flujo de comercio, como lo son enero, julio y octubre, la contingencia llevó a que se adelantaran estos días para junio y julio y que se modificaran algunas reglas…

FUENTE EL COLOMBIANO