PAÍSES EUROPEOS RECONOCEN A JUAN GUAIDÓ TRAS EXPIRAR PLAZO A MADURO

España, Francia, Alemania, Portugal, Reino Unido y otros países europeos se sumaron este lunes al reconocimiento internacional al opositor Juan Guaidó como “presidente encargado” de Venezuela, tras expirar un ultimátum a Nicolás Maduro quien se negó a convocar nuevas elecciones presidenciales.

“El gobierno de España anuncia que reconoce oficialmente al presidente de la Asamblea de Venezuela, el señor Guaidó, como presidente encargado de Venezuela”, anunció el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, quien pidió organizar elecciones “en el menor plazo de tiempo posible”.

Inmediatamente después, Reino Unido, Francia, Austria, Suecia y Dinamarca también reconocieron a Guaidó, quien ya contaba con el respaldo de Estados Unidos, Canadá y una docena de países latinoamericanos del Grupo de Lima.

Alemania también reconoció a Guaidó según anunció una portavoz del Gobierno de Angela Merkel en una comparecencia ante la prensa.

El Gobierno alemán aprobó una declaración en la que lamenta que el presidente venezolano, Nicolás Maduro, “no haya respondido al requerimiento de la Unión Europea de preparar elecciones presidenciales libres y justas”.

“Para Alemania, el presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, de acuerdo con la Constitución venezolana, es el legítimo presidente interino”, reconocido “con el fin de que pueda convocar elecciones presidenciales justas y democráticas”.

Berlín mostró su “preocupación” por el pueblo de Venezuela, “que sufre una dramática situación de desabastecimiento y también en el ámbito de la asistencia sanitaria. Por lo tanto hemos insistido en pedir, como también la UE, el acceso sin restricciones de la ayuda humanitaria internacional, hasta ahora sin éxito”.

Luego el Gobierno de Portugal también reconoció a Guaidó como “presidente encargado”. La posición portuguesa fue avanzada por un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores, cuyo titular, Augusto Santos Silva, se pronunciará sobre el asunto en una comparecencia a la prensa programada para el mediodía.

El Ejecutivo luso comunica la decisión después de que los Gobiernos de España, Francia, Austria, el Reino Unido y Alemania formalizaran hoy el reconocimiento de Guaidó para convocar elecciones presidenciales. EFE

Maduro desafiante

En una entrevista a la cadena española La Sexta divulgada el domingo, Maduro rehusó convocar elecciones afirmando: “No voy a dar el brazo a torcer por cobardía frente a las presiones”.

“Tratan de acorralarnos con ultimátums para obligarnos a ir a una situación extrema de enfrentamiento”, denunció Maduro en la entrevista grabada en Caracas en días anteriores.

Apoyo a Maduro

Rusia, uno de los principales apoyos del régimen de Maduro, condenó la “injerencia” europea. “Percibimos los intentos por legitimar la usurpación del poder como una injerencia directa e indirecta en los asuntos internos de Venezuela”, declaró a periodistas el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov.

Guaidó se autoproclamó presidente interino el 23 de enero luego de que el Parlamento –de mayoría opositora– calificara a Maduro de “usurpador” por haber sido reelegido en unas elecciones cuestionadas dentro de Venezuela y por parte de la comunidad internacional.

España (con 165.000 de sus nacionales en Venezuela), Reino Unido, Francia, Alemania, Portugal y Holanda habían puesto el domingo como fecha límite para que Maduro convocara elecciones, o de lo contrario reconocerían a Guaidó, el jefe del Parlamento de 35 años.

FUENTE EL COLOMBIANO

EUROPA ALZA SU VOZ CONTRA MADURO, PERO NO DEMASIADO ALTO

Un exceso de diplomacia o una oportuna mesura al tono beligerante de los últimos días, son las dos interpretaciones que dividen a los expertos tras los pronunciamientos hechos ayer por la Unión Europea sobre la crisis en Venezuela.

Por una parte, el Parlamento Europeo –una de sus tres instituciones principales, la que representa directamente a los ciudadanos– reconoció al opositor Juan Guaidó como presidente encargado de Venezuela. Con 439 votos a favor y 104 en contra, la mayoría de los diputados consideraron, en la misma línea de los gobiernos de Estados Unidos y gran parte de América Latina, que la reelección de Nicolás Maduro en 2018 se dio en unos comicios ilegítimos.

La decisión, aunque con pocos efectos prácticos, como señala Rafael Piñeros, profesor de relaciones internacionales de la Universidad Externado, representa un mensaje más directo del emitido horas después por la diplomacia oficial de la Unión Europea, encabezada por la italiana Federica Mogherini.

Tras una reunión ayer de los cancilleres de los 28 estados miembros fijaron un plazo de 90 días a Maduro para que convoque a elecciones presidenciales, pese a que esta semana el mandatario venezolano descartó esa posibilidad.

Además, la diplomacia europea anunció la creación de un Grupo de Contacto Internacional que se reuniría a partir de la próxima semana con líderes de los demás latinoamericanos para gestionar una convocatoria a elecciones.

Para expertos como César Niño, profesor de relaciones internacionales de la Universidad Sergio Arboleda, aunque ambos pronunciamientos cierran el ya estrecho cerco internacional contra Maduro, son acordes a la línea moderada de Europa, la cual contrasta con el manejo que Estados Unidos ha dado a la crisis venezolana.

Tibieza o mesura

“¿Qué está esperando Europa?”, preguntó esta semana en el Parlamento Europeo el diputado español Esteban González Pons. Su postura refleja la distancia entre su institución, compuesta por legisladores de varios partidos pero que no representan directamente a sus Estados, y las posturas oficiales de la Unión Europea.

Para Javier Garay, profesor de relaciones internacionales de la Universidad Externado, “esa ambigüedad es la razón por la cual los países europeos no pueden denominarse potencias globales”. Garay considera que Europa “es ingenua al creer que sus palabras van a cambiar el hecho de que en Venezuela no hay condiciones para un diálogo en este momento”.

En contraste, Piñeros considera que si bien a estas alturas “un reconocimiento más o un reconocimiento menos a Guaidó no cambia la situación”, Estados Unidos y América Latina han tomado posturas radicales.

A su juicio, varios políticos europeos aún son escépticos en torno a la idea de la rebelión militar que saque a Maduro del poder. Esto explicaría, por ejemplo, las abstenciones en el Parlamento de facciones como las de los eurodiputados italianos y dentro de los propios promotores; los liberales (alde), los conservadores británicos y los socialistas (S&D).

Mientras Europa duda, Estados Unidos sigue dejando caer mensajes de confrontación, como la nota de “5.000 soldados a Colombia” que apareció esta semana en la libreta del asesor de seguridad John Bolton. Aunque todos parecen de acuerdo en rechazar el régimen de Maduro, las visiones están encontradas: Europa insiste en “acompañar” a Venezuela en la transición; Estados Unidos y América parecen decididos a empujarla hacia ella.

FUENTE EL COLOMBIANO

GUARDIA VENEZOLANA DETIENE A DOS PERIODISTAS COLOMBIANOS EN CARACAS

El fotógrafo colombiano de la Agencia EFE Leonardo Muñoz, desaparecido desde la mañana de este miércoles en Caracas, está detenido por autoridades de Venezuela que también arrestaron a sus dos compañeros, uno español y una colombiana, que forman parte de un equipo que viajó desde Bogotá para cubrir la crisis de ese país.

Según periodistas de EFE en Caracas, miembros del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) se presentaron esta noche en la oficina de la Agencia donde arrestaron al español Gonzalo Domínguez Loeda y a la colombiana Maurén Barriga Vargas y dijeron que Muñoz fue detenido por la Dirección de Contrainteligencia Militar (DGCIM).

Los agentes de la Sebin ordenaron a Domínguez y a Barriga que los acompañaran al hotel donde se alojan en la capital venezolana para, según dijeron, recoger sus pertenencias y se los llevaron detenidos para interrogarlos.

La directora de EFE en Caracas, Nélida Fernández, siguió junto con un abogado a Domínguez y Barriga para tratar de aclarar la situación ante las autoridades venezolanas y obtener su liberación lo antes posible.

El equipo de EFE viajó el pasado 17 de enero a Caracas para ayudar en la cobertura de la crisis venezolana y al llegar al aeropuerto de Maiquetía se identificaron como periodistas, tras lo cual las autoridades de inteligencia, migración y aduanas les permitieron el ingreso sin restricciones tras someterlos a varios filtros de seguridad durante casi tres horas.

Sin embargo, esta mañana, cuando el fotógrafo Muñoz se dirigía a cubrir las manifestaciones contra el régimen de Nicolás Maduro en el barrio caraqueño de Petare, se perdió contacto con él y con el conductor que lo acompañaba, José Salas, de nacionalidad venezolana.

Por esa razón, el Gobierno de Colombia pidió este miércoles la “liberación inmediata” de Leonardo Muñoz, quien hasta hace poco se daba como desaparecido.

No solo hay colombianos

A los dos colombianos se suman dos periodistas franceses, Pierre Caillé y Baptiste des Monstiers, de Quotidien, un popular programa del canal televisivo TMC, que fueron detenidos el martes cuando grababan imágenes en los alrededores del palacio presidencial de Miraflores.

El ministerio español explicó que la embajada en Caracas “está haciendo todas las gestiones necesarias para lograr su liberación (del personal de la agencia EFE) a la mayor brevedad”, y añadió que “exige a las autoridades competentes su inmediata puesta en libertad”.

“El gobierno requiere nuevamente a las autoridades venezolanas al respeto del Estado de Derecho, los derechos humanos y las libertades fundamentales, de las que la libertad de prensa es un elemento central”, agregó.

También el martes fueron detenidos en las cercanías de Miraflores dos reporteros del canal público chileno TVN, Rodrigo Pérez y Gonzalo Barahona. Los dos fueron deportados por órdenes del gobierno de Nicolás Maduro después de 14 horas de detención, según indicó el canciller chileno, Roberto Ampuero.

“A pesar de los intentos desesperados y del apoyo irresponsable de los organismos que todavía sirven a Nicolás Maduro, no podrán evitar que el mundo sepa lo que ocurre en Venezuela”, escribió en Twitter Juan Guaidó, presidente de la Asamblea Nacional venezolana y autoproclamado presidente interino.

“Ésa es la naturaleza del régimen, le incomoda la opinión ajena”, afirmó en un encuentro con la prensa en Madrid el ex alcalde metropolitano de Caracas Antonio Ledezma, opositor a Maduro y exiliado desde hace más de un año en la capital española.

Lista de periodistas liberados y los que siguen retenidos por el régimen de Nicolás Maduro:

Venezolanos

Rolando Rodríguez (sigue detenido)

José Salas (conductor) (sigue detenido)

Maiker Yriarte (liberado)

Ana Rodríguez (liberada)

Chilenos

Gonzalo Barahona (expulsado)

Rodrigo Pérez (expulsado)

Franceses

Baptiste des Monstiers (sigue detenido)

Pierre Caillet (sigue detenido)

Español

Gonzalo Domínguez (sigue detenido)

Colombianos

Leonardo Muñoz (sigue detenido)

Maurén Barriga Vargas (sigue detenida)

FUENTE EL COLOMBIANO

VENEZUELA TIENE UN HORIZONTE GRIS POR CONTAR CON DOS JEFES DE ESTADO

El juramento y autoproclamación de Juan Guaidó como presidente de los venezolanos es un asunto que no solo en ese país, sino en el mundo, ha generado interrogantes sobre la legitimidad del mandatario interino, hasta dónde llegan sus funciones y qué pasará con Maduro.

Estas inquietudes traspasaron las esferas del conocimiento y hoy en todo el planeta transeúntes y personas del común buscan las respuestas.

“En Venezuela no hay dos presidentes, solo hay uno y es Guaidó”, así lo explica el abogado constitucionalista y profesor de la Universidad Católica Andrés Bello, de Caracas, Perkins Rocha. “Él asumió una responsabilidad que la Constitución le otorga cuando hay una ausencia absoluta del presidente. En Venezuela no hubo elecciones el 20 de mayo de 2018, por lo que no surgió un presidente electo. Desde el 10 de enero el país amaneció sin mandatario”, señala el jurista, para quien Maduro es “un usurpador de facto del cargo”.

Bajo este escenario podría hablarse de un nuevo mandatario en el país vecino y, por ende, de una persona a cargo de asuntos económicos. Sin embargo, Félix Seijas, profesor de la Universidad Central de Venezuela (UCV), indica que Guaidó aún no puede manejar el presupuesto del Estado porque “las cuentas las maneja el gobierno de Maduro. Hay una complicación en ese punto que es difícil de resolver”.

EE. UU. intentó dar un paso en este ámbito. John Bolton, asesor de seguridad nacional de Donald Trump, afirmó que los “ingresos deberían ir al gobierno legítimo”, pero reconoció que es un asunto “complicado”, por lo que aún no está claro cómo resolverlo.

Entonces, si el presidente interino Guaidó es el mandatario legítimo, ¿por qué no puede administrar el presupuesto? Maduro actúa como un gobernante de facto, mientras que Guaidó tiene dos características que legitiman su gobierno: la primera es que se posesionó ante la Asamblea Nacional, organismo elegido de forma democrática; la segunda es que su juramento se dio ante el pueblo y ha recibido el apoyo mediante cabildos abiertos.

¿Quién gobierna en el país?

John Fernando Restrepo, decano de facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Medellín, indica que tanto Guaidó como Maduro “tienen unos limites del respeto por el derecho internacional humanitario y otros trazados en la Constitución”.

Por ahora, para Carlos Romero, venezolano experto en Ciencias Políticas, Maduro mantiene el control de las Fuerzas Armadas con el fin de evitar un golpe de Estado como el que hubo en 2002. Del otro lado, son más los países que reconocen la presidencia de Guaidó que los que están de lado de Maduro (ver gráfico). Entonces, el destino de estos gobiernos aún está por conocerse.

FUENTE EL COLOMBIANO

VENEZUELA TRAZA EL PRINCIPIO DEL FIN DE NICOLÁS MADURO

Los venezolanos hoy tienen dos presidentes: uno con una muy cuestionada elección popular, Nicolás Maduro, y el legitimado por el pueblo, Juan Guaidó, líder de la Asamblea Nacional, quien ayer asumió como presidente interino del país vecino ante el parlamento y una multitud que clamaba su nombre.

Fue un día de confusión. Estaba claro al comienzo de la jornada que el 23 de enero de 2019 sería un momento clave en la historia del país: la oposición llamó a una serie de protestas que se perfilaban como una nueva era de manifestaciones en contra del régimen de Maduro, tal como sucedió en 2014 y 2017, cuando las calles se colmaron de coplas para pedir la libertad del pueblo, las voces detractoras fueron encarceladas y fallecieron al menos 170 personas a causa de la represión del régimen, 43 en 2014 y 127 en 2017, según cifras del Observatorio Venezolano de Conflictividad Social.

La oposición tenía un plan que pocos conocían y la cita para hacerlo realidad fue a las 10 de la mañana. “Había bastante gente. Despedimos el 2018 sin una cabeza, sin esperanzas, y estamos empezando el año con un líder que atrajo masas”, contó Iván Zambrano, un venezolano de 29 años quien salió a marchar en las calles de Caracas para pedir el fin de la dictadura.

Camino a la tarima donde estaba Guaidó, en el municipio de Chacao, las miles de personas que estaban en las calles hacían más difícil llegar a ese objetivo: el escenario donde el diputado líder de la Asamblea Nacional opositora –que dicho sea de pasó es la única institución de Venezuela que se reconoce en el ámbito internacional– pronunciaría su discurso para conmemorar la gran marcha del 23 de enero.

Ese día en el que hace 61 años terminó la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, en 1958, y cuando en 2019 los opositores buscaron presionar una vez más al régimen de Maduro, el hombre que heredó el poder en 2013 tras la muerte de Hugo Chávez y llevó al país a una crisis humanitaria que hoy preocupa a la Organización de Estados Americanos (OEA), el Grupo de Lima, Estados Unidos, la Unión Europea y países que sumaron sus voces para pedir el regreso de la democracia a Venezuela.

“¡Abajo cadenas! Gritaba el señor. Y el pobre en su choza. Libertad pidió”, clamaban los marchantes. Esa, la primera estrofa del himno nacional de Venezuela, se entretejía con gritos de “y va a caer y va a caer, este gobierno va a caer”. Aplausos, cacerolazos, gritos, llanto: lágrimas que se mezclaban con voces entrecortadas diciendo que el pueblo está presente.

Entre ese clamor llegó el tan esperado discurso de Guaidó. Testigos como William Peña, un venezolano de 43 años quien ha participado en marchas desde hace más de tres lustros, se quedaron sin escuchar lo que el diputado proclamaba. “Es la primera vez que veo a tanta gente en la calle desde 2002. Era impresionante sentir el ruido y las voces alrededor”, contó.

Entonces, aquellos que estaban cerca de la tarima, otros que estaban conectados por redes sociales o el televisor, alzaron su mano derecha y escucharon lo que una parte del pueblo clamó desde el pasado 5 de enero cuando Guaidó juramentó como líder de la Asamblea Nacional: su declaración como presidente.

Video insertado

Asamblea Nacional

@AsambleaVE

.@jguaido | Invoco los art. 233-333 de nuestra Constitución ante Dios, ante el pueblo y ante mis colegas diputados de la para asumir formalmente las competencias del Ejecutivo Nacional como legítimo Presidente encargado de la República de Venezuela

Guaidó, mandatario legítimo

“Juro asumir formalmente las competencias del Ejecutivo nacional como presidente encargado de Venezuela. El cese de la usurpación, un gobierno de transición y elecciones libres”, proclamó ante la Asamblea Nacional y el pueblo. Entre frases tomaba un respiro, con cada pausa llegaban los aplausos y los gritos. Al final de su discurso, fueron tantas las voces de apoyo que el micrófono que estaba frente a él se quedó corto para transmitir el mensaje que este hombre de 35 años, el tercero en la línea de mando del partido Voluntad Popular, daba como su primer discurso presidencial.

“Juan Guaidó no se ‘auto-proclamó’. El ha actuado en el marco de las atribuciones que le confieren los artículos 233 y 333 de la Constitución, con el respaldo de la Asamblea Nacional. Quien se ‘auto-proclamó’ fue el usurpador de Miraflores: Nicolás Maduro”, asegura José Ignacio Hernández, abogado constitucionalista y profesor de la Universidad Central de Venezuela.

Y es que según la Carta Magna venezolana, el presidente de la República debe juramentarse ante la Asamblea Nacional, el parlamento, en el que en 2015 la oposición obtuvo 122 curules, contra 45 del oficialismo. A diferencia de Guaidó, cuando Maduro “tomó posesión” como presidente hace tan solo dos semanas, el 10 de enero, él lo hizo ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), con magistrados que él mismo eligió, sin el pueblo presente.

“La Asamblea Nacional emitió unos acuerdos diciendo que el presidente era un usurpador porque el 20 de mayo de 2018 no hubo elecciones. El parlamento actuó de acuerdo con esa declaración y Guaidó se ha juramentado, no solo ante el parlamento, sino ante el pueblo en la calle. Es más legítimo que cualquier otro”, asegura Juan Manuel Raffalli, abogado constitucionalista y profesor de derecho de la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas.

Con el pueblo apoyando a Guaidó, ahora Venezuela tiene, en la práctica, dos presidentes. Al preguntarle a Raffalli quien manda en el país, el experto explica que Maduro tiene una “apariencia de institucionalidad” que lo respalda y es el gobernante de facto, pero Guaidó cuenta con el poder popular. Entonces, mientras Maduro sigue tomando decisiones en el país, la mayoría de estados no reconocen sus políticas y, en contraste, avalarán las decisiones que a partir de ahora tome su opositor.

Video insertado

Luis Almagro

@Almagro_OEA2015

Aquí mi mensaje sobre el histórico día de hoy en

El mundo apoya a Guaidó

Tras la juramentación del ahora mandatario interino llegaron los espaldarazos de la comunidad internacional. El primero fue el del gobierno de Estados Unidos: “Los ciudadanos de Venezuela han sufrido demasiado durante este tiempo a manos del régimen ilegítimo de Maduro. Hoy, he reconocido oficialmente al Presidente de la Asamblea Nacional como mandatario”, señaló Donald Trump en un comunicado de la Casa Blanca.

El profesor de relaciones internacionales de la Universidad Sergio Arboleda, César Niño, explica que el reconocimiento de Estados Unidos al gobierno de Guaidó es una estrategia diplomática que busca asfixiar al régimen, cortar los canales de comunicación que tiene cualquier estado de derecho y reconocer a un gobierno alterno que pude representar sus intereses”.

Con la declaración de Trump llegó el pronunciamiento de la OEA, a través de su secretario general Luis Almagro, quien saludó al nuevo presidente, luego Colombia y una decena de países más (ver recuadro). Pero aún hay estados que reconocen la dictadura de Maduro, entre ellos dos potencias mundiales. “Está internacionalmente aislado, pero tiene dos polos a tierra grandes, China y Rusia, un brazo de inteligencia que es Cuba y los comandos ciudadanos”, comenta Jairo Libreros, profesor de relaciones internacionales de la Universidad Externado.

El pueblo, la Asamblea y algunos estados ya dieron el primer paso, pero aún falta la estocada final: el apoyo de todas las Fuerzas Armadas a Guiadó. El presidente interino ha señalado que la cadena de mando está rota porque Maduro no fue elegido democráticamente en las elecciones de 2018. Vale recordar que en ese entonces el dictador apareció diez veces en el tarjetón, solo participó el 46 % de la población, hubo escasos candidatos de la oposición y la comunidad internacional, incluida Colombia, desconoció su “triunfo”.

Video insertado

Iván Duque

@IvanDuque

Junto con el Presidente de Brasil @jairbolsonaro; la vicepresidenta de Perú, Mercedes Aráoz, y la Canciller de Canadá, Chrystia Freeland, reconocemos a @jguaido como Presidente encargado de Venezuela y acompañamos este proceso de transición hacia la democracia en el país hermano.

Este año ya se han presentado focos de rebelión en las Fuerzas Armadas. Integrantes de la Guardia Nacional, que es la policía militar del régimen, se sublevaron el pasado lunes en el comando de Cotiza. Hombres de la Policía se unieron al canto de los manifestantes en Carabobo y ayer un grupo de militares retirados, encabezados por el general (r) Jesús Alberto Milano, dieron la espalda a Maduro. Al respecto, el general (r) Cliver Alcalá, quien acompañó a Chávez desde 1982 hasta su muerte en 2013, aseguró que reconoce a Guaidó como presidente porque “Maduro es un usurpador”.

Duelo de interpretaciones

La disputa en Venezuela no solo está en las calles y en los discursos, sino en las lecturas de la Constitución. La presidencia interina de Guaidó está sustentada en tres artículos de la Carta Magna de 1999, que fue promovida por el propio Chávez.

Con base en el artículo 233, la oposición considera que al ser reelegido de forma ilegítima, Maduro se encuentra en “abandono del cargo” y, por lo tanto, el presidente de la Asamblea Nacional debe asumir y convocar a una elección dentro de los treinta días siguientes a su juramentación.

Esta lectura se sustenta, además, en los artículos 333 y 350 que obligan a los ciudadanos a desconocer a un régimen que “contraríe los valores, principios y garantías democráticos y menoscabe los derechos humanos”.

Juan Guaidó

@jguaido

hoy dimos un paso histórico junto a nuestra @AsambleaVE.

Reconocemos la actitud cívica de nuestro pueblo.

Hoy más que nunca necesitamos organización y reconocernos entre nosotros.

Hoy hemos logrado nuestro objetivo. ¡Vamos bien Venezuela!

Sin embargo, el oficialismo, representado por el Tribunal Supremo de Justicia, considera que la juramentación de Guaidó es “un acto de fuerza para derogar la constitución” y podría aprovechar el control legislativo que tiene desde la Asamblea Nacional Constituyente para intentar quitarle su inmunidad como diputado y detenerlo.

Guaidó, al bajar ayer de la tarima convertido en el presidente paralelo de Venezuela, dijo no tener temor por él, “sino por nuestra gente que la está pasando muy mal”. El hombre del partido de Leopoldo López está dispuesto a correr con su misma suerte, a pagar con su propia libertad la hazaña de ayer para intentar devolverle la democracia al pueblo venezolano.

Con este panorama, la oposición intenta reorganizarse para reestablecer el orden democrático en el país. Tal como lo señaló Rosa Orozco, madre de una de las jóvenes que falleció en las protestas de 2014 asesinada por policías del régimen,“este es el comienzo del fin. El principio para la libertad y el fin de la dictadura”. Lograrlo está en manos de los venezolanos.

FUENTE EL COLOMBIANO

DETENIDO Y LIBERADO OPOSITOR VENEZOLANO

El Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin) detuvo ayer al presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, el opositor Juan Guaidó, en la autopista Caracas – La Guaira, aunque minutos después fue liberado.

El legislador se dirigía a un cabildo abierto convocado por la Cámara en el estado Vargas, cercano a Caracas, cuando el vehículo en el que se transportaba fue interceptado por agentes del Sebin.

“Alertamos al mundo y al país que un comando del Sebin interceptó al presidente de la Asamblea Nacional y desconocemos su paradero”, fue el mensaje publicado en la cuenta de Twitter de Guaidó.

Minutos más tarde, diputados y dirigentes de Voluntad Popular (VP), partido en el que milita Guaidó, informaron que el legislador había sido liberado y que envió un mensaje a quienes lo esperan en Vargas para que lo esperaran y no abandonaran el lugar.

Guaidó pidió el viernes anterior apoyo civil, militar y extranjero para asumir el mando del Gobierno en Venezuela en vista de la ilegitimidad que achaca la Cámara y buena parte de la comunidad internacional al jefe del Estado, Nicolás Maduro.

El mandatario juró el jueves su segundo mandato de seis años luego de haber obtenido la reelección en mayo pasado, en unos comicios señalados de fraudulentos y en los que no participó el grueso de la oposición.

La Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión Europea (UE) no reconocen como legítima la Administración de Maduro. Tampoco 13 países del Grupo de Lima, Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Panamá y Perú, entre otros.

La ministra venezolana de Servicios Penitenciarios, Iris Varela, advirtió esta semana a Guaidó que ya le había preparado una celda debido a su intención de provocar un cambio de gobierno en el país, algo que el chavismo ve como un plan golpista.

“Están desesperados”

Esas fueron las palabras del líder opositor horas después de ser liberado por el Sebin, ante cientos de personas en un cabildo abierto.

“Están desesperados en Miraflores (sede del Ejecutivo), no saben quién da la orden”.

El ministro venezolano de Comunicación, Jorge Rodríguez, informó que la detención a Guaidó fue un procedimiento irregular y unilateral, por el que habían destituido a los agentes y se había abierto una investigación para establecer responsabilidades.

Los agentes le dijeron a Guaidó que estaban cumpliendo una “orden” pero que “no sabían que estaban haciendo” según contó el propio diputado, quien además le dijo a periodistas que la versión oficial demuestra que Maduro “ya no controla las Fuerzas Armadas”.

Reiteró que la Cámara discutirá el martes un proyecto de decreto de amnistía para militares, a quienes la oposición les ha pedido apoyo para “restablecer la democracia”.

FUENTE EL COLOMBIANO