La condición que le puso Gustavo Petro a EPM para prender las turbinas de Hidroituango

El presidente dijo que antes de encender cualquier unidad primero debe evacuarse a la población en riesgo aguas abajo.

El presidente Gustavo Petro dijo que el proyecto solo puede entrar en operación luego de evacuar la población aguas abajo que esté en riesgo.

En medio del tire y afloje por los tiempos y las pruebas para que Hidroituango pueda encender sus dos primeras unidades, el presidente Gustavo Petro le puso una condición este miércoles a EPM para el estreno del futuro megaproyecto hidroeléctrico.

El mandatario dijo en su cuenta de Twitter: “Antes de prender cualquier turbina en Hidroituango debe evacuarse la población en riesgo como medida de precaución que es un principio universal. En el gobierno del cambio por la vida es primero la vida”.

El alcalde Daniel Quintero le respondió a Petro 27 minutos después: “Así se hará señor Presidente. Esperamos tener éxito en el próximo PMU sobre estas medidas y, en especial, sobre el tiempo adicional solicitado para realizar las pruebas sin ser sancionados”.

Los tiempos para encender Hidroituango previo al 30 de noviembre, plazo en el que vence el compromiso de EPM, no le cuadran a esta altura ni a la Gobernación de Antioquia, ni a la Sociedad dueña del megaproyecto, ni a la misma EPM.

Este martes quedó muy claro con el pedido que el gobernador Aníbal Gaviria le hizo al Gobierno Nacional de ganar tiempo ante la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg), además de las afirmaciones que hizo Javier Darío Toro, representante legal de la sociedad, en el debate de control político que afrontó el proyecto en la Asamblea.

El mandatario, dirigiéndose al presidente Gustavo Petro, le pidió interceder ante la Creg para que la entrada en operación de las unidades 1 y 2 se haga sin afanes, una vez concluyan las pruebas requeridas. “Le solicito muy comedidamente gestionar ante la Creg que la operación de Hidroituango se pueda dar en un plazo razonable, sin que por eso EPM tenga consecuencias económicas”, sostuvo.

El mandatario busca lanzarle un salvavidas a la empresa. Sobre esta recaería la sanción de 190 millones de dólares en caso de incumplir el cronograma pactado, además de la pérdida del cargo por confiabilidad, que representaría un valor cercano a los 65 millones de dólares durante 18 años.

La exigencia del presidente Petro se ajusta a los requerimientos del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres del proyecto, que tiene identificados dos escenarios de riesgo críticos.

El primero de ellos es una eventual falla de la presa generada por problemas del vertedero, o por la respuesta del macizo tras la entrada en operación, entre otros, lo que puede generar un caudal de 368.000 metros cúbicos por segundo (m3/s).

El segundo escenario es el destaponamiento del Túnel Derecho que puede generar un caudal de 8.000 m3/s. Este escenario tiene mayor probabilidad que la falla de la presa, dado que no se ha terminado al 100% su taponamiento definitivo, según la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo.

Como el plan de gestión prioriza el escenario más crítico para la preparación de la respuesta de las comunidades ubicadas aguas abajo, es decir, el escenario 1 de 368.000 m3/s, la Unidad informó que los municipios deben realizar los simulacros con los tiempos de las alertas para la evacuación hacia los puntos de encuentro identificados.

“Esto es fundamental para la preparación de la respuesta y máxime cuando se trata de un tipo de riesgo tecnológico que estará allí durante toda la vida útil del proyecto (previsto para 50 años)”, informó la Unidad.

EPM ha indicado que está realizando las pruebas necesarias antes de la entrada en operación para dar un factor de seguridad a las comunidades ubicadas aguas abajo.

“En ese sentido, si se deben hacer pruebas para garantizar o dar un mayor factor de seguridad de la entrada en operación del proyecto es EPM quien debe velar por cumplir dichos principios para no poner en riesgo a las comunidades, ecosistemas e infraestructura social ubicadas aguas abajo del PHI”, concluyó la Unidad.

FUENTE: El Colombiano

Atento: Gobernación de Antioquia levanta la alerta roja hospitalaria

Con un 82 % de ocupación en Unidades de Cuidados Intensivos del departamento, el gobernador (e), Luis Fernando Suárez, anunció que se levantará la alerta roja hospitalaria.

“A partir de mañana 11 de agosto se levanta la alerta roja hospitalaria en el departamento. No bajemos la guardia, el COVID sigue presente. Cuidarnos y vacunarnos sigue siendo la consigna”, escribió Suárez a través de su cuenta de Twitter.

La noticia llega justo en un momento en que las cifras epidemiológicas de la región presentan una tendencia a la baja. En el reporte del pasado lunes, por ejemplo, el Ministerio de Salud reportó 1.045 casos nuevos y 17 personas fallecidas, una notable diferencia si se compara con meses pasados en que el departamento llegó a registrar más de 100 decesos diarios.

Respecto a las UCI, Antioquia cuenta con un total de 1.245 camas para atender a pacientes covid y de otras patologías. De ellas hay, a la fecha, 1.021 ocupadas (82 %) según los reportes del Centro Regulador de Urgencias y Emergencias, Crue.

Por subregiones

Pese a que las cifras de ocupación de las subregiones siguen siendo altas, también presentan una mejoría con respecto a los tres últimos meses en que estuvieron saturadas al máximo.

Para la subregión del Oriente antioqueño, la ocupación en La Ceja y Rionegro es de 94,7 % y 91,2 %, respectivamente, mientras que en semanas anteriores se sostuvieron en el 100 % de ocupación.

En el Valle de Aburrá, Bello presenta la ocupación UCI más alta, con un 90,32 %. Le siguen Itagüí (87.5 %), Medellín (84.6 %), Envigado (68.8 %) y Sabaneta, que reportó 53,3 %.

En contraste, los municipios de Apartadó (52.2 %), Turbo (25 %) y Caucasia (20 %) presentan los porcentajes más bajos de ocupación.

EL COLOMBIANO le preguntó a la Gobernación cuando se presentará el decreto que oficializará la medida. Según la respuesta que entregó dicha entidad, el documento con la resolución que le dará fin a la alerta roja hospitalaria se publicará en el transcurso de este martes o en la mañana del miércoles.

Con la finalización de la medida, los servicios hospitalarios retoman cierto grado de normalidad con el que podrán atender procedimientos que estaban suspendidos ante un posible colapso de la red.

Fuente EL COLOMBIANO

Comité del Paro dice que ordenó desbloquear vías en el país

Nelson Alarcón, integrante del Comité Nacional del Paro, aseguró este martes que dieron la instrucción de desbloquear las vías que estaban obstruidas por los manifestantes, con el objetivo de que el Gobierno firme los preacuerdos a los que han llegado para así poder avanzar en la instalación formal de una mesa de negociación.

El representante afirmó que en más de 40 puntos en el país fueron suspendidos los que calificó como puntos de resistencia, permitiendo así el paso de los vehículos que estaban represados. Con esta medida, precisó Alarcón, aspiran a que el Gobierno le dé trámite al documento de preacuerdos que ya se había logrado para buscar salidas a un paro que ya supera los 34 días continuos y que deja pérdidas por encima de los 11 billones de pesos.

Estas declaraciones fueron dadas por Alarcón minutos antes del inicio formal de una nueva reunión entre el Gobierno y los miembros del Comité del Paro, que comenzó en la mañana de este martes en Bogotá.

Fuente EL COLOMBIANO

Escasez de medicamentos y camas UCI tiene en apuros a hospitales de Antioquia

Los resultados de las reuniones sociales en las festividades navideñas y de año nuevo, apenas comienzan a pasar factura en las clínicas y hospitales de Antioquia.

La escasez de medicamentos, de camas de Unidades de Cuidados Intensivos y de personal médico que las opere, ha obligado al cierre de algunas unidades que antes estaban disponibles.

A eso se le suman las altas cantidades de nuevos positivos que no ha parado de registrar el departamento. Solo por dar un ejemplo del panorama actual, los informes del Ministerio de Salud han registrado cifras por encima de los 2.000 nuevos contagios durante los últimos seis días. La noche del pasado miércoles, el reporte oficial de esa autoridad cerró con 2.390 diagnósticos y 37 fallecidos.

En diálogo con EL COLOMBIANO, el gerente para la atención de la covid-19 en Antioquia, Leopoldo Giraldo, contó cómo se han movido las cifras durante los último 40 días y qué es lo que más preocupa en la región.

“Lo primero que hay que decir es que en noviembre habíamos cerrado con un promedio de 1.700 casos por día. Para ese momento nos preocupaba el día de velitas, la compra de los aguinaldos, las novenas navideñas y, por supuesto, Navidad y Año Nuevo”, dijo Giraldo mientras explicaba que la Gobernación ya preveía nuevos casos porque dichas fechas aumentarían los contactos entre amigos y familiares y, por ende, la posibilidad de contagiarse.

En comparación con esas cifras, según afirmó Giraldo, la última semana de diciembre y la primera de enero de este año se ha sostenido con un promedio de 2.400 pruebas positivas cada día. “Y también pasamos de 272 pacientes hospitalizados el 6 de diciembre, que fue la cifra más bajita que hemos tenido en estos días, a 420 que tenemos en este momento”, agregó el gerente.

En ese mismo sentido, las llamadas a los Call Center para reportar nuevos casos o sintomatología covid también aumentaron en un 30%, lo que habla de ese crecimiento notable a nivel general.

Pero las cifras no paran ahí, Giraldo advirtió que los niveles de ocupación UCI pasaron de 72% (4 de diciembre) al 82% en el que se ha sostenido el departamento en los últimos días. Paralelamente, los decesos pasaron de un promedio de 23 a uno de 31.

Los resultados de esos aumentos

“Entonces, claro, ante ese comportamiento era muy posible que empezáramos a tener un personal de la salud muy cansado y con varios compensatorios y vacaciones acumulados; unas UCI casi llenas y una escasez de medicamentos. Eso tiene que quedar claro también, esta no es una situación que solo esté pasando en Antioquia, pasa en el resto del país y, precisamente por eso, no hay tampoco de dónde más contratar personal para suplir esa demanda”, afirmó Giraldo.

Respecto a la falta de medicamentos, en Antioquia han empezado a escasear varios fármacos para atender a pacientes covid y no covid internados en hospitalización y en Unidades de Cuidados Intensivos. Cedantes, anestésicos, morfina y analgésicos de acción central son algunos de los más solicitados en los centros médicos del departamento.

Ahora bien, para suplir esa demanda en el país, el Gobierno anunció 8.5 toneladas de medicamentos. Según Giraldo, en Antioquia ya deben estar circulando unas 257.000 unidades nuevas que llegaron en la tarde del pasado miércoles gracias a esa gestión.

Para el resto de situaciones, dijo Giraldo, la única alternativa “es encontrar el equilibrio entre la disponibilidad hospitalaria que tenemos y que hemos ido adquiriendo en la pandemia, y la responsabilidad social que permita seguir dándole un respiro a las clínicas y hospitales”.

El llamado constante de las autoridades ha sido a evitar al máximo las reuniones sociales y la ingesta de licor, pues eso suele permitir que las personas relajen las medidas de autocuidado.

Fuente EL COLOMBIANO

‘Mi Vacuna’, la app para vigilar inmunización contra la covid-19

La meta de vacunar contra la covid-19 a, por lo menos, 36 millones de personas será una de las prioridades del Gobierno Nacional en 2021. Una tarea que, por su logística y urgencia, no es sencilla.

Para avanzar en el proceso, el Ministerio de Salud anunció que en las próximas semanas –sin fijar fechas concretas, pero que, teniendo en cuenta el cronograma del propio ministerio, sería a finales de enero o principios de febrero– se lanzará la aplicación ‘Mi Vacuna’.

Esta funcionará como una base de datos consolidada con la información entregadas por las EPS e IPS con la información sobre los diagnósticos y la edad (uno de los criterios para las fases) de los pacientes.

A través de esta, las personas podrán consultar directamente qué día le toca aplicarse la vacuna y, teniendo en cuenta que varias de las adquiridas requieren dos dosis, cuándo será la segunda.

Además, la aplicación permitirá a pacientes con diagnósticos de enfermedades como diabetes, hipertensión, cáncer, entre otros, puedan inscribirse si no están en los listados.

Hasta la fecha de esta publicación, Colombia cuenta con 49 millones de dosis de distintas vacunas, para un total de 29 millones de personas que podrán ser vacunadas a lo largo de 2021. 10 millones son de AstraZeneca, otros 10 millones de Pfizer, 20 millones serán garantizados por el acuerdo Covax –al que el país se suscribió en octubre de 2020– y 9 millones de la farmacéutica Janssen, filial de Johnson & Johnson.

Vacunación en Medellín

La Alcaldía de Medellín ha dicho que en sus planes está empezar a suministrar las primeras 86.526 dosis de la vacuna contra el coronavirus en febrero, a la población priorizada, como trabajadores de la salud (13.551 personas) y adultos mayores de 80 años (72.975).

“Estamos trabajando de manera articulada para lograr un exitoso proceso de agendamiento y aplicación de la vacuna. Tendremos 94 puntos de vacunación en la ciudad. Cabe recordar que gracias a Medellín Me Cuida y a las bases de datos del Gobierno Nacional se conoce la ubicación de la población priorizada”, dijo el secretario de Gobierno, Esteban Restrepo.

La segunda etapa será para la población de 60 y 79 años y para trabajadores de salud de la segunda y tercera línea (384.370). Luego seguirán los ciudadanos de 16 a 59 años con comorbilidades y profesores de educación básica y secundaria. La cuarta será para cuidadores institucionales y población en ocupaciones y situaciones de riesgo. La vacunación terminará con las personas entre 16 y 59 años sin comorbilidades.

Para mantener la cadena de refrigeración de las vacunas, Medellín adquirió siete ultracongeladores, que también servirán para el resto del departamento.

Fuente EL COLOMBIANO

Ciudadanos vuelven a la protesta masiva

Ayer en la mañana la protesta inició de manera pacífica. Durante el largo recorrido que se dio por las principales vías del país en ciudades como Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla y Pasto, los manifestantes arengaron en contra del gobierno y del abuso policial demostrado esta vez con el asesinato de Javier Ordóñez, ocurrido el 9 de septiembre pasado en Bogotá. (ver radiografía).

“Hoy nos sumamos a esta gran movilización para exigir al Gobierno Nacional mejores condiciones, mayor seguridad, esa reforma estructural a la fuerza pública; exigiendo una reforma general al sistema general de participaciones para incrementar los recursos de educación, servicios públicos, saneamiento y agua potable”, afirmó Nelson Alarcón, presidente de Fecode, uno de los organizadores de las manifestaciones.

El Comité Nacional del Paro también buscaba con estas protestas masivas exigir que el gobierno revise y avance en el pliego de emergencia presentado, en el que se solicita la implementación de una renta básica, subsidios a la nómina, matrícula cero, entre otros.

En Bogotá diferentes manifestaciones cruzaron la ciudad hasta llegar a la Plaza de Bolívar; y en Medellín una caravana de vehículos salió del Parque Débora Arango, en Envigado, y los estudiantes salieron desde el ITM Robledo, todos marcharon en dirección al Parque de las Luces.

En la mañana de ayer, el comandante de la Policía, general Óscar Atehortúa, aseguró que “los policías que acompañen las marchas y realicen actividades preventivas, no llevarán armas letales; los que trabajen en actividades de convivencia y seguridad ciudadana, llevarán armas de fuego”.

Los desmanes

Aunque por varias horas la protesta fue pacífica, al caer la tarde se presentaron desmanes. A las 4:30 cuando los primeros manifestantes llegaron a la Plaza de Bolívar de Bogotá un pequeño grupo de vándalos destruyó la fachada del Banco Caja Social, a los pocos minutos salió el Esmad que estaba resguardado en el Palacio de Justicia e inició la confrontación, mientras algunas personas lanzaban piedras desde la plaza, los policías lanzaban gases y aturdidoras.

“Como lo advertimos garantizamos la protesta pacífica, sin violencia. Ante cualquier acto vandálico o violento el Esmad tiene autorización de intervenir con gases, sin armas letales, para dispersar actos vandálicos o violentos”, trinó la alcaldesa Claudia López hacia las 5:00 de la tarde.

En Medellín los actos violentos inciaron a las 6:00 p.m. De acuerdo con el general Eliécer Camacho, comandante de la Policía de Metropolitana, en la noche vandalizaron el comando de Policía Metropolitana del Valle de Aburrá y le prendieron fuego, al cierre de esta edición no se había establecido si se presentaron heridos, ni el costo de los daños. Así mismo, el Esmad trató de controlar los mitines en la Avenida Oriental.

FUENTE EL COLOMBIANO