¿Cuál es la empresa que le vendió a la Presidencia un televisor de $27 millones?

La empresa que le vendió los artículos para el hogar a la Presidencia contrata con el Estado desde el 2012 y en una oportunidad le pidieron explicaciones porque sus precios eran “artificialmente bajos”.

En la Casa de Nariño podrán ver las noticias en un televisor de 85 pulgadas que costó 27 millones de pesos. El gobierno adquirió 31 artículos cuya función es “amoblar” las residencias que están bajo la administración de Gustavo Petro. La empresa encargada de vender estos artículos se llama Polyflex y tiene un recorrido amplio en contratar con el Estado.

Licuadoras, sartenes, cobijas con plumones de ganso y televisores son los elementos para el hogar que figuran en la compra que se hizo desde el Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre). El contrato fue de 173 millones de pesos y el dinero fue a dar a la contabilidad de Polyflex.

La empresa que amobló las residencias oficiales, según el Registro Único Empresarial y Social (Rues), tiene cinco sedes activas en todo el país ycinco más que han sido canceladas. Se dedica a los negocios de las motos y a comercializar electrodomésticos, gasodomésticos, artículos de ferretería, pinturas, utensilios de uso domésticos y cocina. Su representante legal es Jaime Beltrán Uribe.

El Rues y el Secop arrojaron que la empresa de Beltrán Uribe ha contratado en diversas oportunidades con entidades públicas. Sus clientes han sido la Policía Nacional (en Nariño, Manizales y Quindío), el Ejército, la Agencia de Desarrollo Rural, el Inpec, Prosperidad Social, el Ideam y algunas alcaldías.

Este año Polyflex matriculó su sede en Bogotá –la misma que le vendió al gobierno Petro dos cobijas con plumones de ganso por $8.159.800– y le reportó a la Cámara de Comercio activos por 50 millones de pesos.

Es proveedor desde 2012 con diferentes instituciones como la alcaldía de Dosquebradas, Armenia, Manizales, Cali y decenas de municipios de Córdoba, Caldas, Quindío, Risaralda, Valle del Cauca, Antioquia y Huila.

Principalmenterealizó contrataciones para la compraventa de colchones, colchonetas, kits de aseo, ropa para personas privadas de la libertad y de las fuerzas militares. La institución con la que más firmó fue el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario Inpec por $2.100 millones en 137 ocasiones.

Su contrato de mayor cuantía fue con la alcaldía de Santa Rosa de Cabal por $463 millones para la compra de cuarenta y tres vehículos de clase moto-carros para la sustitución de los vehículos de tracción animal. Aunque Polyflex no tiene anotaciones, la Gobernación de Risaralda le pidió en 2018 justificar sus propuestas de precios porque consideró que “eran artificialmente bajos”.

¿Qué dice la empresa?

La empresa de Beltrán Uribe indicó que se dedican desde 1995 a la venta de colchones y que sus líneas de negocio han crecido para llegar a ofertar cientos de productos. Añadieron que el televisor de 85 pulgadas costó 27 millones de pesos porque tiene unas especificaciones que lo hacen de “última tecnología” y que, por tanto, son difíciles de conseguir en el mercado. Alegaron que por este polémico contrato no obtuvieron una ganancia exagerada.

Polyflex explicó que están registrados en la tienda virtual de Colombia Compra Eficiente y que la Presidencia fue quien optó por ficharlos luego de analizar las ofertas del mercado.

“Amoblar las casas privadas es un deber del Dapre luego de previas solicitudes de los jefes administrativos de cada casa y todas las compras, como en este caso, se hacen a través de la tienda virtual de Colombia Compra Eficiente, un mecanismo transparente”, fue la explicación del director Dapre, Mauricio Lizcano sobre el polémico contrato.

FUENTE: El Colombiano

Procuraduría investiga presunto suministro de carne de caballo en raciones del PAE en La Ceja, Antioquia

  • El ente de control investiga posible falta de supervisión a las raciones distribuidas por el contratista. 
  • En otro radicado, la Entidad abrió indagación previa para establecer si en otros municipios del oriente antioqueño se habría cometido la misma conducta.

Bogotá, D. C., 27 de septiembre de 2022 (@PGN_COL). La Procuraduría General de la Nación abrió investigación contra la profesional universitaria de la alcaldía de La Ceja, Antioquia, Diana Colombia Castro Londoño, en calidad de supervisora del contrato suscrito con la Fundación Colombia un País para el Presente (FUNDACOPPP), por presuntas irregularidades en el contrato de operación del Programa de Alimentación Escolar (PAE) para los niños, niñas y adolescentes del municipio por valor de $2.277’528.093.

El ente de control investiga si la funcionaria faltó a sus obligaciones de supervisión, teniendo en cuenta que la Dirección de Investigación Criminal e Interpol (DIJIN) informó que las raciones de alimento distribuidas por el contratista contenían carne de caballo doméstico de sexo hembra.

El Ministerio Público busca establecer la ocurrencia de conductas posiblemente irregulares y las circunstancias de tiempo, modo y lugar en las que se cometieron, determinar si constituyen faltas disciplinarias, y el posible perjuicio causado. La implicada podrá solicitar ser escuchada en versión libre.

En otro radicado, la Procuraduría Provincial de Instrucción de Rionegro abrió indagación previa contra servidores públicos por establecer, para averiguar si en otros municipios de los 23 que conforman el oriente antioqueño, el proveedor cárnico estaría suministrando carne de equino. 

La Entidad enviará copias a la Contraloría General de Antioquia y a la Fiscalía General de la Nación -Seccional Antioquia-, para que adelanten las investigaciones a que hubiere lugar.

Fuente: Procuradoria General de La Nación

Se sigue remendando la reforma tributaria: estos son los nuevos cambios

El Gobierno aceptó moderar algunos impuestos, pero será más severo con el del patrimonio para alcanzar la meta de recaudar $25 billones

La primera ponencia de la reforma tributaria será la próxima semana.

El Gobierno del presidente Gustavo Petro volvió a ceder en las modificaciones a la reforma tributaria, radicada en el Congreso tan solo unas horas después de que el primer mandatario se posesionara el pasado 7 de agosto.

Esta vez la moderación llegó luego de una reunión entre el Ministerio de Hacienda y los ponentes de la reforma, quienes propusieron matizar los impuestos a las bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados, aunque habrá más severidad con el impuesto al patrimonio para alcanzar la meta de recaudar $25 billones, en la que ha insistido el jefe de Estado.

En lo relacionado con las bebidas azucaradas, el nuevo remiendo propone un periodo de transición que irá siendo cada vez más estricto de acuerdo con los gramos de azúcar por cada 100 ml.

En el texto inicial, por ejemplo, se proponía un cobro para las bebidas con entre 4 y 8 gramos y otro para más de 8 gramos. Ahora, según anunció el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, el impuesto aplicará para productos desde los 6 gramos de azúcar y habrá un cobro adicional para los que superen los 10 gramos.

En cuanto a los cambios en el impuesto a los alimentos ultraprocesados, que ha causado polémica por impactar el bolsillo de las personas con menos recursos, Ocampo aseguró que “muchos productos sí fueron excluidos de la reforma”, por lo que ahora “hay toda una lista nueva que tendrán que revisar con cuidado”.

Patrimonio, medio ambiente y sector bancario

En la búsqueda por no impactar el recaudo de $25 billones, también se modificó el impuesto al patrimonio, aumentando el cobro a 1.5% para quienes tienenmás de 10.000 millones de pesos.

“Vamos a dar un periodo de transición de 4 años porque el valor de las propiedades está subestimado, entonces es para que actualicen el valor de propiedades adicionarias (empresas)”, aclaró Ocampo.

Respecto a los impuestos al carbón y petróleo, se acordó que no les quitarán por ahora las deducciones de las regalías y se cambiará “la no deducibilidad por 5 puntos extra de impuesto renta”. “Hay una nueva fórmula para los impuestos a las exportaciones. Tiene una base más alta, basada en el precio promedio de los últimos 20 años y un impuesto del 20%”, precisó el ministro de Hacienda.

Finalmente, en lo relacionado con la sobretasa financiera, los ponentes propusieron 5 puntos adicionales de impuesto de renta aplicable a todo el sector financiero. Esto incluiría a las entidades aseguradoras y las comisionistas de bolsa.

FUENTE: El Colombiano

El Ministerio de Educación Nacional expidió la Circular 021 de 2022 que ajusta los plazos y determina acciones de acompañamiento a las ETC respecto a la política de educación inclusiva

Actualizado: 23 de septiembre de 2022

De acuerdo con lo establecido en la Circular 021 de 2022, las 96 ETC tendrán como plazo el 31 de octubre de 2023 para radicar en el Ministerio el informe del proceso de caracterización y el plan de trabajo con acciones concretas, para iniciar el tránsito a ofertas educativas pertinentes para personas con discapacidad, en el marco de la inclusión y equidad en la educación.

Banner sobre la circular 21

Bogotá D.C. 23 septiembre de 2022. El Gobierno Nacional tiene como prioridad el diálogo, la escucha y la concertación con los actores de las comunidades educativas del territorio; es por eso que el Ministerio de Educación Nacional atiende las inquietudes de las Entidades Territoriales Certificadas en Educación – ETC respecto al cumplimiento de las disposiciones y los plazos determinados en el contenido de la Circular 020 de 2022.

Esta Circular busca reconocer la inclusión y la equidad como un proceso permanente, que valore y responda a las particularidades de todos los estudiantes con discapacidad, en los establecimientos educativos oficiales y no oficiales de Educación Preescolar, Básica y Media.

De tal manera, la entidad expidió la Circular 021 del 12 de septiembre de 2022 en la que se amplían los plazos que se habían estipulado en la Circular 020, y adiciona acciones por parte del Ministerio de Educación Nacional para el acompañamiento a las ETC en su cumplimiento.

Es así que el informe del proceso de caracterización territorial como el plan de trabajo con decisiones y acciones concretas a mediano plazo, podrán ser radicados a más tardar el 31 de octubre de 2023 en el Sistema de Gestión Documental del Ministerio de Educación Nacional, Subdirección de Fomento de Competencias.

Igualmente, el plan de trabajo propuesto debe contemplar iniciar su implementación a más tardar el año lectivo de 2024, aunque podría comenzar antes, si así lo dispone la Secretaría de Educación Certificada. Es importante tener presente que este plan debe quedar en el marco del Plan de Acción de 2023.

A su vez, con el fin de acompañar y fortalecer a las ETC, el Ministerio de Educación realizará asistencias técnicas para socializar y promover la apropiación de los referentes normativos, conceptuales, pedagógicos y administrativos de la Circular 020 de 2022. También se busca a través de asistencia técnica (de acuerdo con la solicitud de las ETC y la priorización que se establezca desde el Ministerio), acompañar el proceso de caracterización territorial y la construcción e implementación del plan de trabajo.

Estas acciones están dirigidas a los equipos técnicos de las 96 ETC y la comunidad educativa en general. Así mismo, el Ministerio de Educación Nacional liderará una mesa de diálogo virtual con familias y estudiantes con discapacidad por una educación inclusiva, equitativa y de calidad.

De esta manera, el Ministerio de Educación Nacional trabaja para alcanzar el proceso de transformación de la oferta educativa y garantizar la materialización del derecho a la educación de las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos con discapacidad, en el marco de la inclusión y equidad en la educación.

Conozca a continuación la Circular:

Circular 21 de septiembre de 2022

Circular 21 de septiembre de 2022Actualizado: 23 de septiembre de 2022

Fuente: Ministerio de Educación Nacional

“Demando acabar irracional guerra contra las drogas”: Petro en la ONU

El presidente se estrenó en este organismo criticando la “hipocresía” global. Insistió en regularizar la coca.

El presidente Gustavo Petro fue el quinto jefe de Estado en intervenir ante la Asamblea General de Naciones Unidas. Este fue su primer discurso ante ese organismo.

El primer discurso del presidente Gustavo Petroante la Asamblea General de Naciones Unidas estuvo cargado de pullas contra las potencias. Que la guerra contra las drogas y la lucha contra el cambio climático fracasaron y que Latinoamérica está herida por esas banderas fueron tan solo algunos de los tantos dardos que lanzó ante la plenaria de ese organismos multilareral, que se reúne en Nueva York, Estados Unidos.

Petro trazó ante el mundo los ítemes que ya había delineado en Colombia desde su campaña y que ha ido confirmando con anuncios en el mes y medio que va de su administración en la Casa de Nariño. El mandatario fue el quinto Jefe de Estado de los 193 miembros en intervenir ante el pleno, al que le pidió ayudar “sin hipocrecías” a las causas de una Latinoamérica que “se desangra”, según él, por la extracción de petróleo y carbón y las fumigaciones para erradicar cultivos ilícitos.

“Para ustedes, mi país no les interesa sino para arrojarle venenos a sus selvas”: Petro en la ONU

Agenda por la selva, ¿será que esta vez sí?

El ambiente fue la primera línea de su discurso. Petro dijo que la selva se está quemando y que esos bosques latinoamericanos, en la Amazonia que conecta los países del trópico, se están acabando. “Nada más hipócrita que el discurso para salvar la selva (…) Destruir la selva, el Amazonas, se convirtió en la consigna que siguen Estados y negociantes”, advirtió el primer mandatario.

Además, el presidente afirmó que los campesinos cultivan coca porque “no tienen nada más que cultivar”, una aseveración que motivó críticas de su oposición en Colombia. En palabras del expresidente Andrés Pastrana, “Petro se declara en la ONU como el gran capo defensor de la cocaína”. La crítica era de esperarse.

Y es que el mandatario repitió un mantra que se le conoce muy bien dentro del país, pero que apenas está declarando ante el mundo: que la guerra contra el narcotráfico es una causa fallida, por lo que plantea la regularización de las sustancias que la comunidad internacional ha perseguido fallidamente durante más de cuatro décadas.

Para sostener esa enunciación aseguró que la cocaína causa “mínimas muertes”, mientras que el mercado del petróleo y del carbón, asevera él, “puede extinguir la humanidad”. Sin embargo, la adicción no es un problema sencillo en países como Estados Unidos, donde al año pueden fallecer unas 100.000 personas por sobredosis, como lo ha reseñado Naciones Unidas, una estadística que entre 2021 y 2022 tuvo un incremento del 28,5% en los casos reportados.

Coca: de enemigo a que sea un mercado

En todo caso, para el presidente, “detrás de la adicción a la cocaína y a las drogas, detrás de la adicción al petróleo y al carbón, está la verdadera adicción de esta fase de la historia humana: la adicción al poder irracional, a la ganancia y al dinero”.

Su intervención despertó reacciones encontradas. En el Senado el exnegociador de paz, Humberto de la Calle, celebró que desde Colombia se pusiera una agenda sobre “los modelos que deben replantearse”. Sin embargo, opositores como Juan Carlos Echeverry llamaron la atención sobre que “equiparar la cocaína al carbón y al petróleo, por sus efectos, es desconocer la obvia diferencia entre un alucinógeno y unas fuentes de energía”.

No obstante, el reclamo del “gobierno del cambio” no es una novedad. En 1996, el entonces presidente Ernesto Samper había planteado crear un tribunal para los casos de tráfico de drogas en medio de las discordias que su gobierno tenía con Estados Unidos por la no extradición de narcotraficantes. Y para 2017, Juan Manuel Santos se despidió de sus ocho intervenciones ante esa plenaria haciendo el mismo llamado.

Ya Petro le había manifestado a los emisarios de Joe Biden que viajaron a Colombia en agosto su interés en regularizar las sustancias ilícitas y acabar la guerra contra el narcotráfico. Incluso, el presidente ya cerró de un portazo la posibilidad de que en el país se utilice glifosato para combatir los cultivos ilícitos. Esos temas entrarán en el primer encuentro que sostendrán este jueves Petro y Joe Biden, en Nueva York.

Para esa primera cita los equipos diplomáticos estuvieron delineando la agenda desde este martes y en el repertorio de temas están el narcotráfico, la regularización y la cooperación binacional que ha sido fundamental para que Colombia reciba aportes económicos internacionales desde la Casa Blanca.

Condonar la deuda de Latinoamérica

El discurso de Petro surgió desde el latinoamericanismo y ratifica su intención de volverse un líder regional. En su intervención llamó a los pares de la región a unirse para reclamarle a las potencias poner en el calendario los intereses de la región. Entre esos está que se condone la deuda externa de los estados para que estos puedan utilizar los recursos que destinarían al pago de sus pendientes con los bancos internacionales a invertir en la protección de la selva.

El reclamo: un fondo para recuperar los territorios. En palabras de Petro, “si no tienen la capacidad para financiar el fondo de la revitalización de las selvas, si pesa más destinar el dinero a las armas que a la vida, pues reduzcan la deuda externa para liberar nuestros propios espacios presupuestales y con ellos realizar la tarea de salvar la humanidad y la vida en el planeta”.

En ese renglón también solicitó nuevos recursos a la comunidad internacional. Precisamente, al enviado especial de la Casa Blanca para el cambio climático, John Kerry, le pidió 1.000 millones de dólares anuales para crear un fondo de paz para la protección de la selva.

Pero ya su antecesor Iván Duque había propuesto ante la Asamblea condonar la deuda. Lo hizo en septiembre de 2021, hace exactamente un año, con la premisa de que los organismos –como el Fondo Monetario Internacional– deberían perdonar los pendientes de los Estados que luchan contra el cambio climático.

Incluso, el presidente de Argentina, Alberto Fernández, hizo ese mismo llamado en la misma Asamblea de 2021, pero la petición de los jefes de Estado latinoamericanos no ha sido escuchada.

Paz para “salvar” la especie humana

Gustavo Petro le dijo a la ONU que “es la hora de la paz”. Esa paz que él plantea pasa por un reclamo de acabar la guerra en Ucrania por la invasión de Rusa –que él dice nace desde la ambición el petróleo– y también hacer la paz con el planeta mismo porque “estamos en guerra, también, con el planeta. Sin paz con el planeta, no habrá paz entre las naciones”. Incluso, las mismas pretensiones de paz que reclama el Ejecutivo nacen desde su confrontación con la guerra contra el narcotráfico que él pretende acabar.

Esa propuesta le valió aplausos desde otros sectores progresistas del país, como la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, quien consideró que “la vida y el desarrollo sostenible de Colombia y América Latina requieren del fin de la hipocresía global sobre la fallida guerra contra las drogas”.

Las banderas de los jefes de Estado ante la ONU aún están por decantarse. Este miércoles intervendrá el presidente Joe Biden y su agenda terminará marcando las líneas de la comunidad internacional para el próximo año en el que Petro quiere implantar la regularización de las drogas, mientras el globo mira a otros problemas: la inflación y la guerra en Ucrania.

FUENTE: El Colombiano

¿Por qué Francia Márquez no ha quedado a cargo durante los viajes al exterior de Petro?

El primer mandatario estará el lunes próximo en la Asamblea General de la ONU, por lo que la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, ocupará su lugar temporalmente.

Varios ciudadanos han cuestionado en redes sociales que la vicepresidenta Francia Márquez no sea la persona que ocupe las funciones del presidente Gustavo Petro durante su ausencia por compromisos internacionales del Gobierno.

Las dudas crecieron este fin de semana cuando, por segunda vez, quedó como encargada la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, mientras el primer mandatario asiste a la Asamblea General de la ONU en Nueva York, que se realizará el lunes próximo.

Pese a los rumores que se han difundido en los últimos días sobre un intento de excluir a la vicepresidenta de las decisiones del Gobierno, el motivo está más allá de una decisión arbitraria: la Constitución Política de 1991 define que la persona que queda a cargo durante los viajes al exterior del Presidente –en ejercicio de sus funciones– debe ser un ministro que, además, pertenezca al mismo partido o movimiento político del mandatario.

Lo anterior “según el orden de precedencia legal”, como cita el artículo 196 de la carta magna, deja bajo responsabilidad del ministro delegado “las funciones constitucionales que el Presidente le delegue, tanto aquellas que le son propias como las que ejerce en su calidad de Jefe del Gobierno”.

Ahora bien, el orden de precedencia también está estipulado en la Constitución Política, aunque el artículo ha tenido algunas modificaciones tras la creación de nuevos ministerios. La más reciente se hizo con la Ley 2162 de 2021, cuando se establecieron los ministerios del Deporte y el de Ciencia, Tecnología e Innovación.

En el orden se fijó que el primer lugar lo ocupa el Ministerio del Interior, seguido por el de Relaciones Exteriores; de Hacienda y Crédito Público; de Justicia y del Derecho; de Defensa Nacional; de Agricultura y Desarrollo Rural; de Salud y Protección Social, y en octavo lugar está el Ministerio de Trabajo.

Es decir que entre las personas que lideran las principales carteras del Gobierno, ninguna hizo parte de los partidos o movimientos políticos que avalaron la candidatura de Gustavo Petro como presidente de Colombia y es por esto que Gloria Inés Ramírez, del partido comunista, es la persona que queda a cargo de la jefatura de Estado.

La denominación, orden y precedencia de los demás ministerios continúa así: Ministerio de Minas y Energía; de Comercio, Industria y Turismo; de Educación Nacional; de Ambiente y Desarrollo Sostenible; de Vivienda, Ciudad y Territorio; de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones; de Transporte; de Cultura; del Deporte; y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

FUENTE: El Colombiano