Robaron a varios profesores durante una entrega de notas en Girardota

El robo ocurrió en la sala de Profesores de la I.E Emiliano García de esa población del norte del Valle de Aburrá.

La profesora Claudia Rengifo, docente de apoyo de la institución educativa Emiliano García, denunció que el pasado martes 14 de septiembre y durante una entrega de notas a los padres de familia, fueron víctimas de un robo en la sala de profesores. Los amigos de lo ajeno se llevaron cinco computadores y la billetera de ella con los documentos.

La víctima aseguró que los delincuentes son un hombre y una mujer que aprovecharon que los docentes estaban ocupados y haciéndose pasar por padres de familia ingresaron a la sala de profesores y se llevaron cinco computadores. A una sola educadora se le llevaron dos equipos.

“Cuando yo me iba a retirar de la institución fui a sacar mi bolso y me di cuenta que me habían sacado la billetera, pero luego cuando en la mañana del miércoles llegan los profesores de ese turno se dan cuenta que les habían robado los computadores”, contó la víctima.

La señora Rengifo, aseguró que una vez se enteró del robo, junto con la coordinadora de la I.E revisaron las cámaras de seguridad y pudieron identificar a los presuntos ladrones que abrieron los cajones de los escritorios de las víctimas.

“Se ve perfecto las personas que robaron, todo el tiempo que tuvieron. Era un señor y una señora. El señor se metía y la señora era la campanera, ella se hacía como hablando por teléfono. Es que como los padres están reclamando notas nadie se dio cuenta”, agregó.

Lo más particular del asunto, es que una vez identifican a los responsables del robo ponen a circular las imágenes de ellos y en Barbosa aseguraron que también ingresaron a un colegioy aprovechando que los estudiantes estaban jugando, esculcaron los bolsos y se robaron varios celulares. También indican que las mismas personas fueron captadas en un colegio de Medellín en el barrio Conquistadores cometiendo el mismo delito, por lo que se presume se dedican a este tipo de prácticas en instituciones educativas del Valle de Aburrá, por ello alertan a otras sedes para que estén pendientes y eviten ser víctimas de los ladrones.

https://platform.twitter.com/embed/Tweet.html?creatorScreenName=caracolradio&dnt=false&embedId=twitter-widget-0&features=eyJ0ZndfdGltZWxpbmVfbGlzdCI6eyJidWNrZXQiOlsibGlua3RyLmVlIiwidHIuZWUiLCJ0ZXJyYS5jb20uYnIiLCJ3d3cubGlua3RyLmVlIiwid3d3LnRyLmVlIiwid3d3LnRlcnJhLmNvbS5iciJdLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X2hvcml6b25fdGltZWxpbmVfMTIwMzQiOnsiYnVja2V0IjoidHJlYXRtZW50IiwidmVyc2lvbiI6bnVsbH0sInRmd190d2VldF9lZGl0X2JhY2tlbmQiOnsiYnVja2V0Ijoib24iLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X3JlZnNyY19zZXNzaW9uIjp7ImJ1Y2tldCI6Im9uIiwidmVyc2lvbiI6bnVsbH0sInRmd19jaGluX3BpbGxzXzE0NzQxIjp7ImJ1Y2tldCI6ImNvbG9yX2ljb25zIiwidmVyc2lvbiI6bnVsbH0sInRmd190d2VldF9yZXN1bHRfbWlncmF0aW9uXzEzOTc5Ijp7ImJ1Y2tldCI6InR3ZWV0X3Jlc3VsdCIsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0Zndfc2Vuc2l0aXZlX21lZGlhX2ludGVyc3RpdGlhbF8xMzk2MyI6eyJidWNrZXQiOiJpbnRlcnN0aXRpYWwiLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X2V4cGVyaW1lbnRzX2Nvb2tpZV9leHBpcmF0aW9uIjp7ImJ1Y2tldCI6MTIwOTYwMCwidmVyc2lvbiI6bnVsbH0sInRmd19kdXBsaWNhdGVfc2NyaWJlc190b19zZXR0aW5ncyI6eyJidWNrZXQiOiJvbiIsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfdHdlZXRfZWRpdF9mcm9udGVuZCI6eyJidWNrZXQiOiJvZmYiLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfX0%3D&frame=false&hideCard=false&hideThread=false&id=1570535887443988480&lang=es&origin=https%3A%2F%2Fcaracol.com.co%2Femisora%2F2022%2F09%2F15%2Fmedellin%2F1663278555_098637.html&sessionId=35bdc821294a4de016f715510c7457305ea3cbf2&siteScreenName=caracolradio&theme=light&widgetsVersion=1bfeb5c3714e8%3A1661975971032&width=550px

Fuente: Caracol Radio

En colegios dañados piden que se invierta rápido plata para arreglos

Las vigencias futuras aprobadas por $319.000 millones para esto solo se ejecutarán desde 2023.

Los muros que penden de un hilo no dan espera para caerse, tampoco las lluvias para traspasar los techos e inundar salones y, mucho menos, grietas y humedades para seguir comiéndose suelos y paredes. Así lo manifiestan estudiantes de colegios públicos que siguen a la expectativa de que se empiecen las obras para arreglar la infraestructura en las sedes donde estudian. La premisa de muchos es presionar porque saben que ya la Alcaldía de Medellín diseñó un plan de acción y hasta se aprobaron los recursos para ejecutarlo. Lo que piden es celeridad.

Por esta causa, el pasado miércoles, alumnos de la Institución Educativa Gilberto Alzate Avendaño hicieron una marcha para pedir que agilicen la reparación porque ya no aguantan más recibir clases en esas condiciones.

“La primera (exigencia) es que la Secretaría de Educación mande, por fin, los trabajadores que prometieron desde hace mucho tiempo, ya que nos han prometido muchas veces que van a enviar trabajadores y nunca lo han hecho. Estamos pidiendo que empiecen con los arreglos que necesita el colegio, por lo menos con las cosas básicas para que no se nos filtre el agua en los salones”, expresó Isabella Mina, estudiante del colegio. Sus palabras se hicieron virales en las redes.

Las exigencias van más allá. Solicitaron que la Secretaría de Educación los mantenga informados sobre los contratos que suscriba para arreglar las sedes educativas, especificando los recursos destinados; y que el Dagrd haga una visita para determinar la seguridad de cinco salones que abrieron hace poco tras ser reparados luego de estar cerrados un tiempo por los daños.

Al respecto, desde la Secretaría de Educación indicaron que harán gestión con el Dagrd para realizar la visita y que informarán los avances de los procesos relacionados con la intervención que se hará con vigencias futuras, en 2023 y 2024. Asimismo, indicaron que el próximo 25 de septiembre iniciarán la intervención parcial programada con recursos de la vigencia de 2022.

“Previamente, se les compartió el documento de liquidación del convenio APP y el acuerdo del Concejo que aprobó las vigencias futuras ya que esta institución es una de las que tiene mayor asignación de recursos para intervención a través de las vigencias futuras”, informaron desde la dependencia.

“Ejecuten la plata rápido”

En una visita que este medio hizo ayer al Gilberto Alzate Avendaño, los estudiantes se mostraron preocupados de tener que esperar hasta enero para que se ejecuten las obras de fondo y dijeron que ya están cansados de esperar y de creer, pues son muchas las promesas incumplidas.

Por eso, se seguirán movilizando, con carteles a la entrada del colegio, plantones y asambleas estudiantiles. Varios alumnos expresaron que están indignados porque el pasado 10 de agosto funcionarios de la administración les dijeron que en máximo 15 días llegarían los obreros, pero tras 35 días no lo habían hecho, por lo cual marcharon. Como se dijo antes, la nueva promesa es el 25 de septiembre.

Entre tanto, el colegio se sigue cayendo de a poco, hay profesores con problemas en los ojos por los hongos que se reproducen en algunas salas, los salones se mojan cuando llueve y los estudiantes caminan bajo techos arruinados. Esto, dijeron, les ha hecho perder clases y sienten que no están estudiando con calidad. La imagen del lugar ejemplifica sus palabras y alimenta su presión.

Presión para que la Alcaldía ponga en marcha, rápido y con contundencia, el plan de reparación que busca resolver un problema que lleva años creciendo y que no nació en este gobierno. En julio pasado, el Concejo aprobó las mencionadas vigencias futuras por $319.000 millones, para intervenir la infraestructura de 398 sedes, pero entre 2023 y 2024.

El plan incluye 13 sedes más que, según informó la Alcaldía, serán atendidas en 2022 con $17.000 millones liberados de la Alianza Público-Privada (APP) que los tenía con el Gobierno Nacional.

La Secretaría también informó que han tenido reuniones con rectores y jefes de núcleo para socializar los recursos priorizados y que analizaron los planes de contingencia que deben implementarse para las intervenciones.

Pasa en otros colegios

Pero el Gilberto no es la única institución que vive estos dramas. Samuel Contreras, personero de la I.E. Mariscal Robledo, sede Conrado González Mejía, explicó que “el tema va de mal en peor” y que deben esperar hasta enero para que se ejecuten los recursos de vigencias futuras.

No obstante, quieren que se comiencen ya los arreglos, por lo menos los más urgentes porque algunos daños mantienen en riesgo a los alumnos: “Hay un muro que se nos va caer, el que da a la zona de la calle donde los estudiantes esperan el transporte. Tememos un accidente”, dice el líder estudiantil.

Allí también se han tenido que acostumbrar a estudiar entre humedades, pisos dañados, canchas con huecos, ventanas rotas y salones inundados. Y en las zonas más deterioradas no es posible evitar por completo que niños curiosos se acerquen, lo que aumenta el riesgo de que algo les ocurra. “Nos dicen que en enero se comienzan a ejecutar las vigencias futuras, pero el muro no espera hasta enero para caerse”, dijo Conteras.

En la I.E. Juvenil Nuevo Futuro, tampoco aguantan. Alejandro Alzate, el personero, relató una situación similar a la de los demás: los arreglos no avanzan, las promesas no se cumplen y les dijeron que esperen hasta octubre para que lleguen los recursos.

Entonces, contó Alzate, cuando llueve, los estudiantes deben arrumarse en las zonas de los salones donde no caen las gotas; la cancha tiene el suelo deteriorado; hay una loza que está que se desploma; cerraron parte de los baños y los que quedan deben ser usados por casi 600 estudiantes por cada una de las dos jornadas de estudio.

Allí la premisa también es presionar y se suman a un clamor generalizado: que la alcaldía se mueva con la puesta en marcha del plan de acción antes de que ocurra una situación más lamentable que el hecho de estudiar bajo esas condiciones.

FUENTE: El Colombiano

¿De cuánto sería el PGN del 2023 con la adición de $14,14 billones?

El director del Dapre confirmó una adición de $14,1 billones. El jueves 15 de septiembre vence plazo para votar el monto.

El Presupuesto General de la Nación (PGN) vería un aumento para 2023, pues este lunes 12 de septiembre, tras una reunión entre el presidente Gustavo Petro y los congresistas de las comisiones económicas, se acordó una adición presupuestal de $14,14 billones.

Así lo confirmó Mauricio Lizcano, director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre), al término del encuentro. De este modo, el monto del presupuesto para el próximo año sería de $405,5 billones.

Vale mencionar que, según los plazos que establece la ley, el Congreso tiene hasta este jueves 15 de septiembre como plazo máximo para la aprobación del monto para la vigencia del próximo año. Tras esto, el Legislativo cuenta con plazo hasta el 20 de octubre, a media noche, para aprobar el proyecto con los usos y apropiaciones por sectores.

El mayor incremento en el presupuesto general de la nación en 2023 será en agricultura, educación (infraestructura y gratuidad), salud (modelo preventivo e infraestructura), paz total y agua potable y saneamiento básico”, dijo Lizcano por medio de su cuenta de Twitter.

El proyecto de presupuesto que hoy se discute en el Congreso fue radicado el pasado 29 de julio por el gobierno saliente de Iván Duque. En este se propuso un monto de por $391,4 billones, con 250,6 billones para gastos de funcionamiento, $78 billones destinados al pago del servicio de la deuda y $62,8 billones a inversión.

Al respecto, el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, habló en varias ocasiones de la necesidad de revisar la norma de presupuesto, por lo menos para el primer año de la administración, pues el gobierno saliente es quien radica el articulado, y el entrante quien lo aprueba.

En días pasados el ministro había anunciado que el Gobierno esperaba alcanzar un aumento de por lo menos $11 billones, con $8 billones que provendrían de un mayor recaudo por la reactivación, la lucha contra la evasión y una mayor tributación, y el monto restante de excedentes financieros que no han sido utilizados por algunas entidades.

José Antonio Ocampo

José Antonio Ocampo, ministro de Hacienda.

Para este martes 13 de septiembre se tiene prevista otra reunión entre Hacienda y los coordinadores y ponentes del proyecto de Presupuesto General.

Fuente: Portafolio

El ministro de Educación, Alejandro Gaviria y los representantes de Fecode reactivan instancias de diálogo permanente y participativo que permitan avanzar en la construcción de mejores políticas públicas

El primer encuentro oficial se realizó en la sede del Ministerio de Educación en un ambiente de confianza en torno al propósito común de dignificar la labor docente y lograr una educación de calidad. 

Bogotá D.C., septiembre 14 de 2022. Con un ¡bienvenidos y bienvenidas!, el ministro de Educación, Alejandro Gaviria, recibió a la Junta Directiva, presidida por Carlos Enrique Rivas Segura y al Comité Ejecutivo de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode), agremiación sindical que representa los intereses de los Docentes colombianos.

Durante este primer encuentro, realizado en las instalaciones del Ministerio de Educación Nacional en un ambiente de confianza y participación, el ministro Gaviria manifestó la voluntad del Gobierno Nacional de concertar y establecer una ruta de trabajo que permita atender inquietudes y necesidades de más de 345.000 Docentes colombianos que trabajan en cada rincón del país por una educación de calidad.

“Hoy llegamos a un acuerdo importante y es que vamos a tener instancias permanentes de diálogo participativo para ir construyendo unas mejores políticas educativas que nos permitan avanzar en los propósitos e intereses compartidos hacia el fortalecimiento de una educación pública de calidad y el magisterio”, dijo el ministro Gaviria.

Durante la reunión, los líderes de la Federación de Educadores y el Ministro definieron una ruta de trabajo para los próximos días. “Hay una serie de temas atascados en los cuales es necesario avanzar y vamos a reactivar algunas Comisiones y Mesas de Diálogo. Tres muy importantes: la Comisión de Alto Nivel para el Sistema General de Participaciones, un tema muy importante, clave para avanzar. La Comisión Tripartita que es también fundamental y la Comisión de Derechos Humanos”, expresó Gaviria.

Adicionalmente, el Ministro explicó que se ha venido consolidando un equipo de trabajo en el Ministerio de Educación para que el Fondo de Prestaciones del Magisterio y los temas de salud, sean distintos.

“Debemos romper con ese pasado. No podemos seguir tolerando lo que está pasando en el Fomag. Entonces, vamos a trabajar para hacia finales de este año y comienzos del año entrante, tengamos una forma distinta de prestación de los servicios de salud para el magisterio, que afiance su dignidad”.

reunion ministerio educacion y fecode

Por su parte, Carlos Enrique Rivas, presidente de Fecode, expresó su voluntad y la del Comité Ejecutivo de “trabajar conjuntamente para que los maestros de Colombia y las maestras, no solo mejoren sus condiciones, sino que los niños y niñas de Colombia y los jóvenes tengan las mejores oportunidades en una escuela que les brinde la satisfacción y el encanto de construir conocimiento y saber”.

El líder sindical aprovechó este encuentro para resaltar que el 14 de septiembre de 1979 se expidió el primer Estatuto Docente No. 2277, gestionado entre el entonces ministro de Educación, Rodrigo Lloreda Caicedo (q. e. p. d.), y Abel Rodríguez Céspedes (q. e. p. d) presidente de Fecode.

El presidente de Fecode también recordó los 40 años del Movimiento Pedagógico que surgió con la revista Educación y Cultura de la cual le entregaron una colección al Ministro de Educación.

Con este acercamiento, el Gobierno Nacional y Fecode buscan trabajar por la educación como un derecho fundamental para construir la sociedad del conocimiento y hacer de ella un pilar de transformación del país.

Fuente: Ministerio de Educación

Petro da puntadas de reforma pensional y fondos llaman atención sobre ahorro

EL TIEMPO14 de septiembre 2022, 02:59 P. M.

Luego de que el presidente Gustavo Petro se refirió a los posibles cambios en una reforma pensional, durante la posesión de nuevos funcionarios, el mismo mandatario reiteró algunas ideas que había expresado en la campaña.

Frente a esa reforma que podría llevarse al Congreso el año entrante, los fondos privados también hicieron llamados de atención para que los cambios puedan mejorar el sistema de protección para la vejez y no pongan en riesgo el cumplimiento con los pensionados del futuro.

Gustavo Petro: ahora tenemos que dialogar con Nicaragua

PETRO

De acuerdo con las explicaciones dadas por Petro en la madrugada de este miércoles por su cuenta de Twitter, “un porcentaje del aporte” de los asalariados en fondos de pensiones pasaría a Colpensiones para financiar un bono de 500.000 pesos a tres millones de adultos mayores sin pensión.

“Todo esto es necesario -dijo Santiago Montenegro, presidente de Asofondos-, pero sin afectar el ahorro de la gente, ni la posibilidad de que al llegar a su vejez los trabajadores actuales no cuenten con los recursos necesarios para pensionarse”.

Durante la campaña, Petro había dicho que el aporte sobre los primeros cuatro millones de pesos que reciba al mes cada trabajador irían a Colpensiones, y de ahí en adelante, el trabajador podría escoger si lleva el resto del aporte a una cuenta de ahorro pensional de su propiedad.

De esta manera, de acuerdo con la explicación de Petro, lo que irá a Colpensiones es parte de los aportes en el futuro y no los ahorros que ya se han depositado en la cuenta individual del trabajador

Por tanto, señaló Petro en sus redes sociales, “la parte de cotización (de los empleados en fondos privados de pensiones) que ingresa a Colpensiones le conferiŕá a su propietario asalariado derecho a la pensión”, en clara alusión de que no se tocaría el ahorro pensional de los trabajadores hecho antes de la reforma. 

Esta declaración calentó el debate sobre la reforma pensional que, según reveló el presidente Petro, se discutirá el año entrante.

De acuerdo con Montenegro, “hay que cuidar el ahorro, y no desbordar el gasto a través de ahorro propiedad de los trabajadores.”

Expertos de la industria financiera han solicitado mayores detalles y datos al presidente Gustavo Petro sobre su idea de reforma para que el debate alrededor se dé con todos los alcances e información pertinente.

Potenciar el programa ‘Adulto mayor’

La idea del presidente Petro con la reforma pensional, que ha comentado desde su campaña como candidato, es lograr el cubrimiento pensional universal: que alrededor de tres millones de personas mayores, sin pensión, tengan un bono de hasta 500.000 pesos mensuales como mesada.

En sus redes sociales, Gustavo Petro reiteró que el objetivo es potenciar los recursos hoy destinados al programa ‘Adulto mayor’ al pasarlos al control de Colpensiones y engrosarlos hasta 18 billones con estos traslado de aportes pensionales, del flujo pensional de ahorradores en fondos privados.

De este modo, los beneficiarios adultos mayores no recibirían $80.000 pesos al mes como hoy, sino 500.000 pesos.

Fuente: El Tiempo

Petro propone bono de 500.000 pesos para los abuelos sin pensión, ¿de dónde saldrá la plata?

El gasto de este bono para la vejez sería de 18 billones de pesos al año.

El presidente Gustavo Petro propuso ampliar un bono asistencial para los adultos mayores que no pudieron acceder a una pensión en su vida productiva ni tienen un ingreso fijo. El gobierno otorgaría un subsidio de 500.000 pesos mensuales y el dinero saldría de la reforma pensional que deberá ser aprobada en el Legislativo.

“A través de un bono, que en lugar de $80.000, pase a ser de $500.000 y haga que el viejo que hoy no está pensionado pueda superar la línea de pobreza”, dijo el presidente Petro durante la posesión de 7 nuevos funcionarios de su gobierno.

El auxilio se otorgaría a tres millones de abuelos en el país e implicaría un gasto de 18 billones de pesos al año.

“Hay tres millones de adultos mayores que multiplicados por $500.000 implica claramente una reforma pensional. Es decir, que parte de las cotizaciones que quedan en fondos privados entren a Colpensiones originando el sistema de pilares”, explicó Petro.

El anuncio de Gustavo Petro ya había aparecido entre sus propuestas de la campaña presidencial que terminó ganando, sin embargo, no tendría la cobertura total de todos los adultos mayores que no tinen pensión.

El 9 de mayo de este año el ministerio de Hacienda del gobierno Duque calculó que en Colombia son 5,6 millones de personas las que están en edad de pensionarse pero que, por distintas razones, no tienen acceso a esta mesada mensual.

El gobierno anterior hizo cálculos e indicó que –si se cubriera con el medio salario mínimo a las 5,6 millones de personas– el gasto en el 2023 sería de 27,9 billones de pesos.

“Se supone que este impacto es mitigado por los aportes de los adultos mayores que al no obtener pensión aportan los saldos de sus ahorros en pensiones para obtener el beneficio de vejez”, había conceptuado el gobierno anterior.

El anuncio del presidente Petro, a falta de conocerse el borrador de su reforma pensional, ocurrió en medio de la posesión de los directores del Departamento para la Prosperidad Social, Icfes, Icbf, Instituto Geográfico Agustín Codazzi y Dane, así como a la consejera para la Equidad de la Mujer y el presidente del Banco Agrario.

FUENTE: El Colombiano