A propósito del 20 de julio recordemos la frase célebre pronunciada en aquel momento histórico por el Tribuno del Pueblo: José Acevedo y Gómez:

Ómar Arango Jiménez, docente de Ciencias Sociales les comparte, hoy 20 de julio, un importante relato histórico sobre la gesta libertaria de SANTANDER Y BOLIVAR, preparado por el docente y abogado WILLIAM ESTRADA ATEHORTÚA, pero abro el artículo con la frase célebre pronunciada el 20 de julio de 1810 por José Acevedo y Gómez, el Tribuno del Pueblo y que hoy cobra vigencia absoluta. Ómar Arango Jiménez*, docente de Ciencias Sociales les comparte, hoy 20 de julio, un importante relato histórico sobre la gesta libertaria de SANTANDER Y BOLIVAR, preparado por el docente y abogado WILLIAM ESTRADA ATEHORTÚA, pero abro el artículo con la frase célebre pronunciada el 20 de julio de 1810 por José Acevedo y Gómez, el Tribuno del Pueblo y que hoy cobra vigencia absoluta.

——————————————

Reproducción textual

EJECUCIÓN CAMPAÑA DEL EJÉRCITO LIBERTADOR DE SANTANDER
William Estrada Atehortúa Licenciado FILOSOFÍA HISTORIA 19-07-24

La independencia no se logra con gritos, como el del 20 de julio de 1810, sino con el triunfo militar como acertadamente don JUAN DEL CORRAL, declarada la independencia absoluta de Antioquia el 11 de agosto de 1813, fundó Escuela de ingenieros para fabricación de armas, municiones, academia militar en Medellín y Rionegro a cargo del sabio Caldas y la enseñanza del general Manuel Serviez, formando a LIBORIO MEJÍA, presidente a los 24 años de edad por entrega del aristócrata terrateniente presidente José Fernández Madrid a los realistas; a JOSÉ MARÍA CÓRDOVA y el batallón Antioquia, que derrotó a los realistas en el sur en la batalla del Palo, quienes ante los fusilamientos de PATRIOTAS por el general Pablo Morillo y el virrey Juan Sámano, llegaron a Casanare a fortalecer el trabajo de Santander de formar el ejército libertador.

Enterado Santander de la consecución por Bolívar del respaldo de la Legión Británica, llegada en hombres y armas, lo visita en Angostura y le pide colaboración para liberar primero a la Nueva Granada, para después desde Santa Fe ayudar en hombres, dinero y armas a Venezuela. Bolívar y Páez sostienen que primero se debe liberar a Venezuela, por los inconvenientes del invierno para pasar al páramo de Pisba. Santander sustenta su posición de iniciar la campaña libertadora por la Nueva Granada en dos argumentos contundentes, primero los granadinos quieren la guerra y están preparados para ello. Y segundo por estar en invierno cogen de sorpresa al virrey Sámano.

Se tomó el plan de Santander, de penetrar por Casanare en el interior de la Nueva Granada y atacar a los españoles en el mismo gobierno, llevar la guerra a los diferentes puntos del virreinato y la capitanía general de Venezuela. Bolívar acuerda con comandantes venezolanos a su regreso encontrase en Mantecal para realizar la campaña de Venezuela. El 24 de febrero de 1819, Bolívar sale de Angostura a unirse a las guerrillas del general Santander. El virrey Juan Sámano, prepara la defensa de la Nueva Granada trasladando su sede de mando a Cartagena, para unir a los realistas de la Costa con los realistas del sur del país.

El 27 de mayo de 1819 Bolívar anuncia la apertura de operaciones por la Nueva Granada. Pore fue ocupada el 25 de junio con Santander de 26 años de edad al mando de la vanguardia.; Bolívar de 36 años en la retaguardia con la Legión Británica; Soublette de 29 años jefe del estado mayor; Anzoátegui de 30 años de edad. A la vanguardia de Santander le tocó la más difícil abrir el camino ascenso a Paya a 900 metros de altura por el Trincherón, desfiladero con puerta fortificada de los españoles a la entrada a Bogotá a cargo del coronel Carlos Tolrá, dispersado con sus hombres. Santander envía aviso a Bolívar del éxito, quien y ante la protesta de algunos venezolanos, avisa a Santander que regrese para rediscutir el ingreso a la Nueva Granada.

Santander firme responde: “Que se retire el general Bolívar…, que yo estoy resuelto a internarme con mi batallón, dispersarlo en guerrillas y hacer así la guerra a los españoles”. “Seguir a Venezuela con nuestro pequeño ejército es sacrificar inútilmente la vida de nuestros valientes”. El coronel Fray Ignacio Mariño respaldó a Santander: “es sólo la convicción de que en Venezuela…, serían inútiles nuestros sacrificios, mientras que aquí, ellos serían fructuosos y nos procurarían recursos para marchar ya fuertes a Venezuela”.

El 30 de junio de 1819 desde el Cuartel General de Paya, Simón Bolívar, ratifica la decisión de continuar hacia la nueva Granada, con la siguiente proclama: “Un ejército de Venezuela ha reunido a los más bravos de Casanare, a las órdenes del general Santander marchará a libertaros a…vosotros que en los años pasados sucumbisteis bajo el poder de aquellos aguerridos tiranos, que os envió Fernando VII.

Anima la Legión británica con estas palabras: “De más remotos climas, una Legión Británica ha dejado la patria de la gloria por adquirir el renombre de salvadores de la América”.

En cuatro jornadas la vanguardia de Santander recorrió el trayecto de Paya a las quebradas donde llega el 4 de julio.
El 6 de julio llegó la división de Anzoátegui al primer pueblo de Tunja, Socha, donde se reúne todo el ejército patriota el 7 de julio. La vanguardia de las tropas de Santander produjo sucesivas victorias, la batalla del Pantano de Vargas, donde la retaguardia donde venía Bolívar se ubica a dos kilómetros en una piedra; el 5 de agosto la ocupan a Tunja, dejando a Barreiro, quien dispuso marchar hacia el puente de Boyacá. La batalla del Pantano de Vargas desmoraliza las fuerzas realistas de Barreiro, mueren mil hombres y quinientos patriotas. Es la batalla decisiva para entrar a Tunja y Bogotá.

La gente de Santander avanza sobre el puente, donde quedan frente a frente patriotas y realistas en combate restablecido por espacio de una hora. Destruida la caballería realista, Barreiro da la orden de retirada. Al amanecer del 7 de agosto las fuerzas de Barreiro cogen el camino de Samacá, a pasar el puente hacia Santa Fé de Bogotá. El general Anzoátegui con el jefe de su estado mayor teniente coronel José María Córdova, de 19 años de edad, dirigió las operaciones del centro y la derecha. Todo el ejército realista en completa derrota se rindió, entregó las armas y cayó prisionero con sus jefes el general Barreiro, comandante general del ejército realista de la Nueva Granada y 39 jefes y oficiales. Su segundo, el coronel Jiménez y coronel Galluso, la casi totalidad de comandantes y más de mil seiscientos soldados con armamento, caballería, municiones. Sólo se salvaron cincuenta hombres, algunos oficiales de caballería que huyeron antes. Entre los patriotas la pérdida de 13 vidas y cincuenta heridos.

En momentos en que con Anzoátegui perseguían a los fugitivos por el río Magdalena hasta Honda, Córdova solicita autorización para liberar a su Antioquia, la que obtiene mediante autorización escrita de 13 de agosto de Carlos Soublette “Estado Mayor general- El Pantano de Vargas y la captura de los realistas el 7 de agosto, significó poder desarrollar la campaña libertadora por el interior de la Nueva Granada, Antioquia, Bajo Cauca, Bajo, medio Magdalena hasta sitio a Cartagena por JOSÉ MARÍA CÓRDOVA, que facilitó el establecimiento del gobierno patriota en Santa Fe de Bogotá e impedirle a Sámano la unión de sus fuerzas realistas de la costa Atlántica con las de los realistas del sur del país.
——————————————

Él es Daniel Rojas, nuevo ministro de Educación en Colombia: Hoja de vida y trayectoria

El presidente Gustavo Petro hizo oficial el nombramiento de Rojas en remplazo de Aurora Vergara.

Este martes 9 de julio, el presidente de la República, Gustavo Petro, confirmó a través de su cuenta de X (Antes Twitter) que Aurora Vergara dejaría la cartera del Ministerio de Educación y de inmediato anunció a su remplazo, Daniel Rojas.

Se había vuelto una constante que el presidente Petro y Vergara tuvieran sus diferencias, esto debido a la falta de ejecución en los programas que el mandatario le había asignado a la ahora exministra.

El pasado lunes, el presidente ya había criticado la labor de algunos funcionarios del Ministerio de Educación: “No se puede decir que están haciendo una gran gestión educativa cuando los funcionarios del Ministerio de Educación esconden el dinero para hacer sedes universitarias públicas porque están arrodillados antes los sueños de la universidad privada, ellos que resuelvan con sus dineros”.

Este es el perfil del nuevo ministro de Educación, Daniel Rojas

Rojas es economista de la Universidad Santo Tomás, realizó estudios de maestría en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, cuenta con experiencia en formulación de proyectos, investigación, implementación y evaluación de políticas públicas poblacionales.

Ocupó cargos clave en instituciones gubernamentales como asesor en política públicaen la Secretaría de Integración Social de la Alcaldía de Bogotá y también en el Senado de la República, donde se especializó en políticas macroeconómicas.

Fue coordinador de empalme del gobierno actual y fue el jefe coordinador que diseñó el programa de gobierno “Colombia Potencia Mundial de la Vida”.

Hace parte de la junta directiva del Banco Agrario, es docente de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional y preside la Sociedad de Activos Especiales (SAE).

Estos son algunos de los logros que Daniel Rojas expone en su hoja de vida:

  • En el 2023 la SAE logró el recaudo más alto en la historia de la entidad de $806.000 millones que se aportaron al presupuesto general de la Nación.
  • 52.000 hectáreas de tierra que antes pertenecía a la mafia, ya se han dispuesto para la reforma agraria, a través de diferentes mecanismos.
  • 20 predios se entregaron para ampliar la cobertura de sedes universitarias públicas o residencias estudiantiles. Se alistan otros 60 predios para entregar a universidades públicas en todo el país
  • 100 predios urbanos o establecimientos de comercio incautados, se entregaron en todo el país para fortalecer las economías populares, procesos asociativos o ampliar capacidades de entidades públicas.
  • Se logró cambiar el modelo de administración de los activos incautados a las economías ilegales, teniendo como ejes de esta transformación 1. La lucha contra la corrupción y 2. La generación de valor público y social.

Fuente: W Radio

Las medidas de seguridad que implementará el Inpec para evitar que Mancuso sea asesinado

En plena emergencia carcelaria, mientras las autoridades tienen dificultades para evitar que presos peligrosos continúen delinquiendo desde la cárcel, le acaba de llegar al Inpec un nuevo gran reto de seguridad.

Después de 16 años en Estados Unidos, volvió al país Salvatore Mancuso, quien, en un helicóptero, y en medio de enormes medidas de seguridad, fue trasladado a un pabellón de alta seguridad de la cárcel La Picota.

El director del Inpec, coronel Daniel Gutiérrez, habló con Colprensa sobre las medidas especiales que han debido adoptar y que siguen evaluando para custodiar a Mancuso, entre ellas que le sea llevada su propia comida o que el recluso que se encargue de preparar la comida la pruebe primero para evitar que Mancuso sea envenenado.

Gutiérrez habló además de lo que se viene haciendo para evitar que presos peligrosos delincan desde las cárceles y proteger a los guardianes que están en peligro por esta causa.

¿Cómo fue el operativo para la llegada de Mancuso a la Cárcel La Picota en Bogotá?

Bueno, hicimos una buena articulación con la Policía Nacional para la recepción, la entrega y el traslado hacia La Picota. Llegó en un helicóptero Black Hawk. Ya se había establecido el sitio en donde iba a aterrizar con todas las medidas de seguridad. Ahí ya llegó la policía, pero entró la responsabilidad del Inpec con grupos especiales. Se ubicó en una celda del pabellón de extraditables segundo piso, una celda independiente con baño privado, tres por cuatro, aproximadamente, el tamaño. Estamos a la espera de los requerimientos del abogado en cuanto a la alimentación, frente algunas condiciones. Por ahora, todo termino bien con las condiciones de seguridad y sin ninguna novedad.

Precisamente sobre el tema de la alimentación ¿Se conoce alguna solicitud especial por parte del abogado de Mancuso sobre este tema en pro de la seguridad y evitar un posible envenenamiento?

Ya estamos revisando qué solicitud envió el abogado para determinar cómo va a ser el procedimiento frente a la alimentación.

Hay varias posibilidades, una posibilidad es que renuncie a la alimentación, otra es lo que se ha hecho en otras oportunidades de que la policía judicial del Inpec hace una grabación o una cadena de custodia desde que están preparando los alimentos. Se hace un video hasta que se le llevan a la persona privada de libertad. También ha sido posible que el interno que trabaja como ranchero, como cocinero, pruebe la comida antes de entregársela a esta persona privada abierta. Entonces, hay varias posibilidades. La otra posibilidad es que también la ley permite que ingrese su comida desde afuera ya preparada. Entonces esas son las tres posibilidades y estamos viendo la mejor posición que sea en términos de seguridad más adecuadas.

¿Hay otro tipo de solicitudes especiales?

Por ahora no tenemos información de otras solicitudes, nos ha hablado de otros temas, entonces estamos a la espera de cualquier solicitud.

Frente al tema de la seguridad se supo que los guardias vienen capacitados por la embajada americana. ¿Por qué estas personas? ¿Qué tienen de especial?

Hicimos un acuerdo de entendimiento con la embajada americana, donde hemos venido capacitando funcionarios del Inpec más focalizados en el pabellón de extraditables. Se han capacitado alrededor de unos 150 funcionarios en manejo de prisiones de alta seguridad. Se hizo polígrafo y antes de eso lo que se hizo fue una selección en todo el país. Una selección y una incorporación para pertenecer a ese grupo donde sean funcionarios, hombres y mujeres que no estén sancionados, no tengan un tipo de investigación, se hacen un chequeo por varias informaciones a través de lo que se puede consolidar en la oficina de control interno, disciplinarios y demás. Han recibido un entrenamiento importante por parte de la embajada y por eso se decide enviar a Mancuso a ese pabellón de extraditables donde tenemos personal más capacitado, más entrenado, con menos corrupción y con más dedicación.

Ustedes anunciaron que hay cuatro anillos de seguridad y hasta 64 guardias custodiando a Mancuso, pero realmente ¿cuántas personas van a tener un contacto directo con él

Únicamente dos personas, un oficial de seguridad que va a estar ahí y un pabellonero que va a estar pendiente de la seguridad y pendiente de cualquier requerimiento de la persona privada de la libertad. También la otra es poder tener unas cámaras de vigilancia. Entre menos tengamos acceso a los funcionarios o comunicación o contacto con funcionarios evitamos que haya corrupción, pero también evitamos que haya riesgos de seguridad o amenazas.

Se puede conocer qué otras personas están en este pabellón de extraditables

Este pabellón está conformado más o menos por 250 extraditables que se encuentran adentro del pabellón. Mancuso no está ahí dentro porque se tiene esa posibilidad de tener varias celdas que no tienen contacto con ellos. Es un pabellón que tiene varias ubicaciones, entonces donde esta Mancuso está totalmente independiente. Adentro tenemos dos patios donde están extraditables o internos de alto perfil como alias Douglas y otros. Ahí están todos los extraditables pedidos por extradición por los Estados Unidos.

Generalmente, los privados de la libertad tienen sus tiempos para salir a zonas comunes de alimentación y otras. ¿Mancuso tendrá contacto con otros reclusos en estas zonas comunes?

No, esa celda queda dentro del pabellón, pero está aparte de los demás patios. Él tiene la posibilidad de que hay un espacio donde pueda recibir la alimentación, como una especie de comedor y también ahí está la parte de los abogados. Y también está la parte de las audiencias virtuales independiente a lo que se encuentra entonces no va a tener comunicación y contacto con otros internos.

¿Hay Cámara de seguridad dentro de la celda?

No, por temas de Derechos Humanos y por el respeto a la intimidad, pero sí al frente de la celda tenemos varias cámaras de seguridad para enfocar la salida de la celda, la puerta de la celda de 3 por 4, más o menos y tiene baño privado, entonces no tienes ya estar saliendo, eso le da tranquilidad para no estar en movimiento.

Se conoció una declaración por parte del abogado de Mancuso, sobre la preocupación al tema de la seguridad ¿Qué responderle a él sobre la seguridad en la cárcel para el exparamilitar?

Precisamente ese es el temor de la defensa de las personas que llegan a las cárceles, pero cuando hicimos el análisis de las 126 cárceles del país llegamos a la decisión de La Picota, precisamente por la capacitación de los funcionarios, porque vamos a mejorar las instalaciones, porque vamos a mejorar la parte técnica y tecnológica, hay más cámaras. ¿Entonces, qué responder frente a eso? Pues estamos mitigando la mayor cantidad de riesgos. El riesgo no es infalible, no se puede minimizar al 100%, pero estaba muy mitigando un alto porcentaje que no le llegue a pasar nada.

¿Tienen algún conocimiento de cuánto tiempo Mancuso pueda estar ahí, ya que se habla de su libertad por ser gestor de paz?

No, esa información ya es de parte de los jueces y de parte de seguramente la Oficina del Alto Comisionado para la Paz. Nosotros cumplimos lo que dicen los jueces y por ahora lo que se está cumpliendo es que estuviera privado en una cárcel del Inpec y es lo que estamos haciendo.

FUENTE: El Colombiano

“El presidente Petro no puede hacer ninguna reforma de facto”: Iván Name, presidente del Congreso

El senador Iván Name, quien desde el Legislativo se ha consolidado como una voz independiente del Gobierno, ratificó la autonomía del Congreso y alertó por la “radicalidad” que contamina varios proyectos.

Tras una elección que echó al traste los cálculos del Gobierno, Name logró llegar a la máxima dignidad del Congreso y desde allí se ha consolidado como una voz crítica del Ejecutivo. En diálogo con EL COLOMBIANO, el congresista se declara dispuesto a tramitar las iniciativas, pero advierte que Petro “no puede hacer ninguna reforma de facto” y que cada proyecto será analizado con detenimiento.

Al ratificar la independencia de la Corporación, asegura que el Congreso “no tiene una soga en el cuello del presidencialismo”. Reclama que hay “radicalidad” en varios proyectos y pide que no haya presiones contra el Parlamento. Incluso, se refiere a la reforma a la salud y señala que “las EPS necesitan que se les corten las uñas, pero no la cabeza”. Name también ha sido uno de los líderes de la propuesta de una posible autonomía regional, que se alinea a lo que están empezando a promover varios alcaldes del país.

Se cumplió la primera mitad de su mandato y, sin duda, este semestre legislativo pinta movido y ajetreado. ¿Qué balance hace de su desempeño hasta ahora?

“El Parlamento es una institución serena que radica su vigor y su fuerza no en el número de leyes, sino en la integralidad y en el trámite de las mismas, así como el control político y la representatividad. Nuestro Congreso es impecable, nuestra institucionalidad incuestionable, nuestro origen legítimo y nuestra disposición hoy es el trámite de las reformas que nos ha presentado el Gobierno y los mismos legisladores. Todo esto, de una manera serena y tranquila”.

Es decir, si le pregunto una palabra para resumir lo que va de su presidencia, ¿me diría que es tranquilidad?

“Es que realmente el ejercicio de la presidencia es principalmente administrativo y no el locuaz y sistemático modelo de estar hablando por el Congreso, reemplazando al Parlamento y a los senadores. Eso los advenedizos no lo saben, pero yo sí que tengo tres generaciones de estar acá.

Primero, supe presentar mi nombre para que me eligieran contra Petro, contra Claudia López y contra todos los factores del poder. Segundo, sé mantener la discreción y el respeto con mis colegas. Por ello, no ando en la prédica y en el campaneo de qué va a suceder, sino a la espera de ser un buen coordinador y legitimador de garantías suficientes para todos los sectores”.

¿Cómo contrasta esa paz que, dice, reina en el Senado frente a lo convulso que está el país? Basta ver lo que ocurrió hace menos de un mes contra la Corte Suprema de Justicia.

“Esa pregunta me permite decirle: qué gran contraste el del órgano legislativo con el de otros que instan a circunstancias inconvenientes, como la de sacar a la gente a las calles a hacer presión para la toma de las decisiones de los otros órganos del poder público.

El Legislativo actúa con serenidad, reina la calma y producirá las decisiones que le correspondan sin ningún tipo de presión ni espectacularidad”.

Este semestre legislativo se pasa volando. ¿Cuáles son los temas, debates y proyectos que priorizará de acá al 20 de junio?

“La agenda legislativa está bastante priorizada con todo ese alud de reformas que se han presentado y tendremos el tiempo suficiente y requerido para que podamos votarlas y decidirlas en la sintonía de la conveniencia nacional. El Congreso –lo he dicho desde que me eligieron–, no tiene una soga en el cuello del presidencialismo. El Congreso tiene independencia y autonomía. Sé cómo la tradición democrática y los modelos presidencialistas terminan agenciando al Parlamento, pero esta es una época diferente”.

Justamente usted reconoce que hay un alud de reformas. ¿Cómo hacer para que todas tengan una discusión analítica y sin afanes, pese a lo apretado de los tiempos?, ¿cómo evitar el pupitrazo?

“Tenemos que honrar una tradición y un patrimonio que es nuestra democracia. Ella nos obliga y nos exige sacrificios y un entendimiento superior al mediático, al coyuntural y al accidental. Estoy convencido de que la experiencia del tiempo nos impedirá cometer errores.

Todo ello, dentro del entendimiento de que soy un legislador que presentó reformas hace 30 años, que son hoy las que hay que modificar y estoy de acuerdo en su necesidad de revisarlas. Lo que no sé es si podamos coincidir con este Gobierno que, al parecer, en algunas tiene tal radicalidad que podrían parecer inconvenientes. Pero no me puedo adelantar a una decisión del Congreso. Estaré de acuerdo en que revisemos, analicemos y decidamos”.

Usted crítica la radicalidad de algunas reformas. Le pregunto al senador Name y no al presidente del Congreso, ¿cuáles, de ese alud de reformas, le preocupan de manera particular?

“Un concepto fundamental es estar dispuesto a convencer y ser convencidos. Hemos avanzado mucho si hablamos de la salud en el sistema de asegurabilidad. Tengo en la memoria mi historia, la historia del país, cuando la gente se moría en las puertas de los hospitales porque no había un depósito previo. Hemos avanzado tanto que tenemos que seguir avanzando y no retroceder.

El modelo de asegurabilidad no puede liquidarse. El modelo que nos permite hoy hacer un balance de avances lo debemos sostener, pero no necesariamente defendiendo unas EPS que hay que revisar. Tengo una frase un poco incomoda, pero se la dejo: las EPS necesitan que se les corten las uñas, pero no la cabeza”.

¿Qué prioridad le va a dar a los debates de control político para que la agenda, como pasó en Cámara, no termine cooptada por los proyectos del Gobierno?

“Trataremos de que no vaya a estacionarse la agenda legislativa, puesto que cuando entran los proyectos se pueden congestionar. Esperamos tener una dinámica que nos permita darle el trámite a las reformas que vienen del Ejecutivo y a las propuestas del Legislativo, pero también a otras”.

En términos prácticos, ¿cómo piensa lograrlo y evitar lo que el país vivió con una Cámara cooptada por la reforma a la salud?

“Vamos a tratar de que los proyectos tengan un trámite ágil, pero que no implique que vayamos a las carreras. Los marcos legislativos, en lo pensional, en lo educativo, en lo energético o en lo ambientalhay que reformarlos, pero no de cualquier manera. Se necesita un detenido análisis para que acertemos en lo que debemos ajustar”.

Me da pie para preguntarle, ¿qué análisis hizo del desempeño del presidente Andrés Calle en la Cámara frente al manejo de las reformas?

“Le estoy muy agradecido al presidente Calle por algún consejo que le leí por ahí. Pero yo no me atrevo a darle consejos a él, porque me parece que es importante la independencia, la autonomía y el total entendimiento de que cada cámara actúa con una dinámica dado su origen y circunstancias en particular frente al trámite de las leyes”.

A propósito de la reforma a la salud, ¿cómo ve las cargas y el ambiente político en el Senado?

“Lo primero que tengo que decir es que el presidente de la República no puede hacer ninguna reforma de facto, como al parecer está anunciando que lo va a hacer en términos de las EPS y otros sectores. La institucionalidad tiene que respetarse.

Vamos a pronunciarnos y a decidir sobre la reforma a la salud y sobre ello estamos empezando su trámite y su análisis en el Senado. Ya hizo su tránsito en la Cámara. Espero que lo que decidamos sea lo que más le convenga al país, pero mientras tanto que no nos vengan a hacer reformas en otras partes, porque aquí es donde está la institucionalidad y ella debe respetarse”.

Usted dice que no hay que cortarle la cabeza a las EPS, pero sí las uñas. ¿Qué otros aspectos le preocupan de la reforma?

“Nosotros, en el caso de lo que yo represento, no somos defensores de las EPS. Por el contrario, hay mucha plata que se ha evaporado. Pero el modelo de asegurabilidad ha probado avances frente a lo que tuvimos antes.

Estatizar la salud me parece un error y también me parece absolutamente indispensable que las coberturas sean reales y mucho más amplias. Hay mucha teoría y mucho cuento. En el tema de la promoción y prevención también necesitamos tener un cuidadoso tratamiento legislativo para armonizar una reforma que es necesaria, pero en términos de que no vayamos a arrasar con lo que hemos avanzado”.

Como llega hoy la reforma al Senado, ¿votaría sí o no?

“Tengo que responderle como presidente del Congreso. Tengo que esperar que el Senado haga el análisis y el estudio que empieza apenas en la Comisión Séptima. Respeto a mis compañeros, haremos los estudios del caso. Por ello, no considero respetuoso adelantar una posición sobre lo que apenas estamos estudiando”.

¿Cree que sus otros compañeros, sin decir nombres, estén dispuestos a dar un debate a esa altura?, ¿o la discusión podría terminar permeada por mermelada? Basta ver lo que pasó con los conservadores la semana pasada…

“Confío en la grandeza del Congreso. Veo una disposición independiente, autónoma, digna, institucional y democrática por parte de los miembros del Senado para dar el trámite y tomar decisiones frente a las reformas”.

¿Durante su presidencia ha sentido presiones o una injerencia por parte del Gobierno?

“No. He mantenido una relación respetuosa con el presidente, eso sí un poco distante. No es tan frecuente como en otras épocas en las que seguramente había otro grado de cercanía entre el presidente del Congreso y el presidente de la República, de tal manera que no he tenido contacto alguno más allá de la cortesía de un almuerzo que me brindó tras mi elección como presidente del Congreso. El desarrollo ha sido respetuoso y distante, por lo tanto independiente y autónomo”.

¿Por qué ha sido tan distante?, ¿por qué no se ha podido establecer una cercanía que contribuya al trabajo armónico de dos poderes públicos?

“El estilo del presidente y el mío son de respeto mutuo, y en eso celebro que podamos coincidir, así como no coincidimos en otras cosas. El mejor trato y la mayor conveniencia democrática es la independencia del Parlamento con el Ejecutivo. Así hemos trabajado y marchado estos meses”.

Si le entendí, ¿en lo que va de su presidencia solo una vez ha hablado con el presidente Petro?

“Sí señor, solamente una vez. Lo demás fue una visita que él hizo para la despedida de nuestra querida senadora Piedad Córdoba. Acá lo recibí en el Capitolio y también nos despedimos cortésmente. Lo demás ha sido el tratamiento institucional y a través de los funcionarios del Gobierno que han venido a presentar sus informes y el trámite legislativo propio que nos debe caracterizar en el Senado”.

¿Basta con ese relacionamiento a través de funcionarios?, ¿o debería haber una comunicación más fluida y directa?

“Prefiero que mantengamos las autonomías y que tengamos la independencia, así como la claridad, para poder trabajar desde el Legislativo con toda independencia”.

Le escuché decir que la institucionalidad quedó maltratada por lo ocurrido con la Corte Suprema. Hechos de ese calibre, ¿cómo afectan también la institucionalidad del Congreso?

“La voluntad popular está impresa en las instituciones y no pueden ser presionadas. Fue inconveniente la convocatoria a las calles en el tema de exigirle a la Corte Suprema términos y condiciones para su pronunciamiento sobre la elección de la Fiscalía. De tal manera que esperamos que no se sistematice ese modus operandi porque, como lo he dicho, cualquier día podría haber una situación muy grave y se necesita de medio muerto para que haya una guerra civil. Eso es lo menos deseable en un país como Colombia”.

¿Teme que, si en el Congreso las cosas no salen como el Gobierno quiere con sus reformas, el petrismo termine volcando a la gente a las calles contra el Parlamento?

“Le recomendaría al presidente que no lo intentara, que no lo hiciera, porque es inconveniente y traumático para la democracia. Pero no sé qué tanta popularidad tenga hoy una serie de propuestas como para que la Plaza de Bolívar vaya a desbordarse en las columnas del Capitolio. Confío en que la razón, la serenidad y la sabiduría democrática asista al poder Legislativo, al Presidencial y al Judicial para que Colombia adelante esta difícil etapa y pueda continuar con su democracia intacta”.

¿En la Alianza Verde cómo está el ambiente político frente al Gobierno?, ¿usted es partidario de que dejen de ser de gobierno y migren a la independencia?

“Desde el principio de este Gobierno recomendé a mi partido la independencia. Sin embargo, se decidió por otro camino, lo que no significa que tengamos que estar de una manera sistemática e incondicional con el Gobierno. Yo, por ejemplo, me he separado y he sido crítico de muchas de sus actitudes y propuestas. Pero el partido va a tomar una decisión en marzo que hay un nuevo congreso y allí recomendaré, de nuevo, independencia. Eso nos da una mayor categoría y nos permite ser mucho más integrales en el aporte para el mejor destino de nuestra Nación”.

¿Cree que el Gobierno en el trámite de todas sus reformas ha echado mano de la mermelada?

“No sé realmente. No me he informado, ni me han informado de que así sea. Recientemente vi que en Partido Conservador causó mucha molestia la designación de una ministra. Quiero interpretar que ese fue un episodio en el que el Gobierno quiso representar de pronto a un sector, pero no en detrimento del otro. En definitiva, el Partido Conservador, de una manera patriótica, se mantuvo muy unido y esa independencia de los partidos es lo más conveniente para una democracia”.

¿Teme que algo parecido le puedan hacer a los verdes?

“Los riesgos de la vida y de la política siempre subsisten. Pero estaremos muy pendientes de que el Congreso y sus partidos, entre otros el nuestro, actúen libre de cualquier tipo de prebenda”.

El Gobierno anunció que la concesión de la Autopista del Caribe no va. Usted es costeño, ¿qué análisis hace de eso?

“Es profundamente inconveniente. Esto va a desestimular la inversión y va a generar una gran inestabilidad jurídico-política-social. El Caribe merece toda la atención. Las concesiones, como están hoy en Colombia, deben ser revisadas. Pero no por ello anuladas. Lo que acaba de pasar con el Caribe no tiene justificación y va a generar perjuicio, además de que es inconveniente”.

Y si se le suma lo de los Juegos Panamericanos es peor la situación. ¿Siente que el Gobierno está maltratando al Caribe ?

“El Senado tendrá que pronunciarse sobre qué tipo de daño sintió que le causó, no solo al Caribe, sino al país, este trato equivocado. Estoy seguro que el Gobierno nunca tuvo interés en la realización de los Juegos y le hizo un gran daño, no solamente a la Costa, sino al país con el manejo que le dio a este trámite”.

FUENTE: El Colombiano