Inició vacunación: Verónica Machado, primera en recibir dosis

Con la vacunación de Verónica Machado, en el Hospital Universitario de Sincelejo, donde labora como enfermera jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de ese centro asistencial, el presidente Iván Duque Márquez dio inicio este miércoles a las jornadas de inmunización contra el covid-19 en Colombia.

El evento hace parte del Plan Nacional de Vacunación, que estableció el Gobierno Nacional para lograr el objetivo de beneficiar a más de 35 millones de habitantes este año en el país.

En el centro asistencial de la capital de Sucre se aplicó la primera de las 50 mil dosis de vacunas que llegaron al país, el pasado lunes, enviadas por la farmacéutica Pfizer.

Este envío hace de un lote de 1’650.000 biológicos, adquiridos por el Gobierno Nacional, y que arribarán en las próximas tres semanas.

Luego, el mandatario se dirigirá a la ciudad de Montería, donde también dará inicio a jornada de distribución y aplicación de las vacunas contra el covid-19 en esa ciudad.

La primera persona que recibirá la vacuna en Montería será Clara Inés Patiño Fernández, de 57 años, médica, con un pregrado de la Universidad Metropolitana de Barranquilla, quien se especializó en medicina crítica y cuidado intensivo y trabaja actualmente como Coordinadora de la Unidad de Cuidados Intensivos de Clínica Montería y como médica intensivista del Hospital San Jerónimo.

Montería, al igual que Sincelejo, fueron escogidas como las primeras ciudades en comenzar vacunación por ser lugares “donde la integración entre departamento y municipio fuera importante”, explicó el Ministro de Salud, Fernando Ruiz.

Además, el jefe de Estado liderará, desde Montería, la emisión del especial televisivo ‘Prevención y Acción’, durante el cual presentará el balance del Plan Nacional de Vacunación, la reactivación económica y los apoyos a la población vulnerable afectada por la pandemia.

Estaremos recorriendo todas las ciudades de Colombia y aplicando esta vacunación con el apoyo de todos los ministerios y autoridades locales, dando este mensaje al país de unidad y el mensaje del talento humano en salud que va a ser el primero en vacunarse y dar este ejemplo de su solidaridad y confianza en la vacuna, en la eficacia y seguridad, y en la necesidad que tenemos todos los colombianos de vacunarnos”, señaló el ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez.

También indicó que se revisó la preparación de las mesas territoriales de salud, donde están integradas EPS, IPS, entes territoriales, regímenes especiales y demás entidades. Asimismo, la disponibilidad del talento humano en salud, con una semaforización muy exhaustiva departamento por departamento, presentación del microplan territorial y la definición de lo que será todo el alistamiento para el proceso de vacunación a nivel nacional.

“Vamos a tener 50 mil dosis, que van a ser repartidas para talento humano, con la Resolución 161 de 2021, en la cual se plantea una fórmula equitativa de distribución para todos los territorios, con base en la cantidad de recurso humano de primera línea que se tiene en cada departamento y distrito del país”, afirmó.

El jefe de la cartera de Salud se refirió a la vacunación contra el coronavirus en el departamento del Amazonas y precisó que el talento humano en salud sí será vacunado. Son 54 dosis para el personal de las dos instituciones hospitalarias que atienden casos covid-19 en Leticia.

Explicó que por la situación especial de afectación por variante brasilera en Leticia, la Instancia Asesora de Vacunas recomendó realizar un bloqueo epidemiológico, “aprovechando la llegada de vacunas de Sinovac, poder cerrar el proceso de contagio y abrir nuevamente el departamento”. Para esto ya el Ministerio de Salud está trabajando en conjunto con el gobernador del Amazonas.

Así reiniciarán las clases en alternancia en Medellín

A partir de este miércoles 10 de febrero se implementará la alternancia educativa en 23 instituciones oficiales de Medellín, según la alcaldía, gracias a la disminución en el porcentaje de ocupación en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y el nivel de contagios de covid-19.

La secretaria de Educación de Medellín, Alexandra Agudelo Ruiz, confirmó este nuevo paso con el que se busca el retorno de los estudiantes a las aulas públicas y aseguró que se buscará que este sea un proceso gradual, progresivo y seguro.

No todas las instituciones educativas entrarán de una vez, cada una de ellas con su gobierno escolar y consejo directivo se han venido preparando y organizando el proceso para regresar en alternancia”, apuntó Agudelo Ruiz.

Según explicó la funcionaria, este proceso para iniciar la implementación de la alternancia educativa en la capital antioqueña tendrá dos fases y cada una de ellas está integrada por tres etapas.

La fase uno en su primera etapa empezará este miércoles 10 de febrero y contempla el regreso a los salones de clase de los 23 establecimientos educativos (12 colegios públicos y 11 de cobertura) que terminaron el calendario académico 2020 con ese modelo.

Por otra parte, tal y como detalló la alcaldía, la etapa dos de ese primer punto arrancará el lunes 15 de febrero cuando los alumnos retornen a las instituciones que hasta la fecha tienen protocolo de bioseguridad aprobado y plan piloto cumplido.

Posteriormente, el lunes 22 de febrero comenzará la etapa tres de la primera fase, y en ella se sumarán los demás colegios que sean autorizados por parte de las secretarías de Salud y Educación de Medellín.

“Desde Educación tomamos las decisiones de la mano de la Secretaría de Salud. Ellos nos dan un reporte positivo sobre la disminución de contagios, al igual que en la ocupación de las camas UCI en la ciudad para regresar en alternancia”, añadió la secretaria Agudelo Ruiz.

Adicionalmente, se detalló que en la segunda faselas etapas uno y dos empezarán el 1 y 8 de marzo respectivamente y la alternancia se implementará a medida que las instituciones aprueben los protocolos de bioseguridad y cumplan el plan piloto.

En cuanto a la etapa tres se explicó que está contemplada por las autoridades locales de Salud y Educación para el 15 de marzo. En este punto se espera que todos los establecimientos escolares de la ciudad funcionen bajo el modelo de alternancia educativa.

Para lograrlo se aseguró que se han adecuado y dotado 327 sedes con elementos de bioseguridad como termómetros, tapetes, alcohol, amonio cuaternario, gel antibacterial, tapabocas, lavamanos portátiles y señalética.

Según el reporte oficial, en Medellín hay 429 planteles educativos con protocolos de bioseguridad aprobados, 112 de ellos son oficiales, 91 privados, 25 de cobertura, 135 preescolares, 64 de educación para el trabajo y el desarrollo humano y dos confesiones religiosas.

Fuente EL COLOMBIANO

Vacunación inicia este mes con más de un millón de dosis disponibles

Un total de 1.113.240 dosis de la vacuna contra la covid-19 serán las que Colombia dispondrá para el mes de febrero, de acuerdo a la información revelada por el Ministerio de Salud y Protección Social, que prevé que la cifra en marzo sea de 2.314.620.

En las proyección de Minsalud se calcula que en abril se contará con 5.595.886 vacunas, en mayo, 5.455.886; junio, 6.859.888; julio, 8.075.919; agosto, 11.039.920; septiembre, 5.419.920; octubre, 5.208.239, y noviembre, con 5.208.239. Para diciembre se espera que se hayan entregado 61.500.000 de dosis.

“Esta disponibilidad puede estar cambiando en los próximos días en la medida que se van generando adaptaciones”, precisó el ministro.

Adicionalmente, indicó que el plan es acumular la mayor disponibilidad de vacunas en el primer semestre, para poder tener una capacidad amplia de vacunación hacia los meses de junio, julio, agosto y septiembre.

En el mismo anuncio, el ministro Fernando Ruiz Gómez comunicó que Colombia fue escogida en el grupo de las primeras 18 naciones (entre 72 que se postularon) que recibirán las dosis a través del mecanismo Covax.

Así lo dio a conocer el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, precisando que “no se trata de vacunas donadas. Colombia hace parte del grupo de países que adquieren las vacunas pagando por los volúmenes negociados, contribuyendo además a financiar a países de bajos ingresos”.

De esta manera, mediante Covax se vacunarán en Colombia a 10 millones de personas con 20 millones de dosis. Mientas tanto a través de mecanismos bilaterales se adquirieron 41.5 millones de dosis para 25.250.000 personas. Así el total son 61.5 millones de dosis, para 35.250.000 millones de personas a vacunar.

Fuente EL COLOMBIANO

Murió el ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, por covid

El ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, falleció este martes en Bogotá por una neumonía consecuencia del covid-19.

El primero en revelar la información fue su hermano, José Renán Trujillo, quien a través de Twitter -a las 3:47 de la madrugada- confirmó el fallecimiento. Además, el presidente de la República, Iván Duque, también dedicó unas palabras esta mañana por la muerte de alfil en el gabinete.

“Con profundo dolor y tristeza he recibido la noticia del fallecimiento de nuestro Ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, quien falleció en la madrugada de hoy, luego de complicaciones en su salud mientras batallaba contra el covid-19”, manifestó Duque.

El jefe de Estado calificó este como “uno de los momentos más dolorosos que hemos vivido” y expresó su solidaridad con su familia.

“Falleció lleno de logros y de proyectos, de honores y de sencillez; su vida fue la encarnación del patriotismo, la muerte de Carlos Holmes Trujillo me llena de dolor, su cariño hacia mis hijos nunca lo olvidaremos con María Juliana”, agregó.

El más reciente informe de la Presidencia de la República sobre su estado daba cuenta que había evolucionado favorablemente en su condición pulmonar, sin embargo, decía que continuaba recibiendo soporte ventilatorio y cubrimiento antiobiótico.

Trujillo estaba recluido en el Hospital Militar en Bogotá, luego de conocer su resultado positivo para covid-19 el pasado 11 de enero en Santa Marta, luego de un consejo de seguridad que adelantaba en esa ciudad.Al percatarse de su estado se remitió al jefe de la cartera a Barranquilla y desde allí a la capital del país.

La enfermedad le generó una neumonía que, desde la detección del virus en su cuerpo, lo tenía en cuidados especiales.

El Jefe de Estado aseguró que Trujillo falleció en “cumplimiento del deber” y recordó su trayectoria.

Fue un diplomático consagrado. En todo su actuar sobresalió su ética, su entereza, su condición humana, y su búsqueda constante por la excelencia. Tuve el honor de compartir principios e ideales con él y de luchar juntos por el bienestar de los ciudadanos”, dijo Duque.

Larga trayectoria pública

Holmes Trujillo nació en Cartago, Valle del Cauca y estaba próximo a cumplir los 70 años. Era abogado y fue el primer alcalde de Cali elegido por voto popular en el periodo 1988-1990.

Tuvo una larga carrera política, que incluyó además del cargo de Ministro de Defensa, los de Ministro del Interior, de Relaciones Exteriores y de Educación, Constituyente y diplomático.

Fue además candidato a la Vicepresidencia, como fórmula de Óscar Iván Zuluaga, en las elecciones presidenciales de 2014 y había sido precandidato presidencial por el partido Centro Democrático para las elecciones de 2018.

El gusto por la política lo heredó de su padre, también llamado Carlos Holmes Trujillo, quien fue congresista del Partido Liberal y padre del también exsenador José Renán Trujillo.

Carlos Holmes Trujillo se graduó como bachiller del colegio Pio XII de Cali, su ciudad. Luego como abogado en la Universidad del Cauca, en donde se especializó en derecho penal y criminología y fue máster en negocios internacionales de la universidad de Sofía de Tokio, Japón.

Su experiencia en lo público la inició como cónsul y encargado de negocios en la embajada en Tokio, entre 1976 y 1982, periodo que corresponde a los gobiernos de Alfonso López Michelsen y de Julio César Turbay.

A su regresó a Cali, a inicios de los ochenta, fue Secretario de Hacienda del alcalde Julio Riascos y luego presidente de Fedemetal, el gremio metalúrgico, entre 1983 y 1985.

Fue fundador y primer presidente de la Federación Colombiana de Municipios, de 1989 a 1990. Entre 1992 y 1994 fue nombrado ministro de Educación de César Gaviria.

Hizo parte de la Asamblea Nacional Constituyente y posteriormente Alto Comisionado para la Paz desde 1994 a 1995, durante el gobierno de Ernesto Samper; en el mismo mandato fue embajador permanente de Colombia ante la OEA, de 1995 a 1997.

Su historia con el uribismo inició con su candidatura a la Gobernación del Valle en 2003, como liberal uribista y defensor de la política de Seguridad Democrática. Pero resultó derrotado por el líder sindical y exvicepresidente, Angelino Garzón.

Ya en el gobierno de Uribe Vélez, continuó ocupando cargos diplomáticos: primero como embajador en Suecia, entre 2004 y 2006, y luego como embajador no residente ante los gobiernos de Austria, Rusia, Suecia, Noruega, Finlandia, Islandia, Dinamarca, Bélgica y Luxemburgo y como Jefe de la Misión de Colombia ante la Unión Europea.

En el gobierno del presidente Iván Duque comenzó como canciller, y luego de la renuncia de Guillermo Botero, el mandatario lo designó como Ministro de Defensa el 6 de noviembre de 2019.

El comandante de las Fuerzas Militares, general Luis Fernando Navarro, fue encargado de la cartera de Defensa mientras Carlos Holmes Trujillo permanecía hospitalizado.

Reporte del deceso

Además, en la mañana de este martes, el Hospital Militar de Bogotá, donde estaba siendo atendido desde el pasado 13 de enero (el 15 del mimo mes ingresó a la unidad de cuidados intensivos), confirmó que la muerte del Ministro de Defensa fue a la 1:53 am y que, en la noche del lunes, “presentó deterioro progresivo de su condición clínica, agravada por complicaciones relacionadas a sus comorbilidades de base, sin una respuesta adecuada a la terapia establecida”.

Y desde Cali, su alcalde, Jorge Iván Ospina, informó que se decretaron tres días de duelo por el fallecimiento del Ministro y que, así mismo, se le realizarán homenajes durante este periodo en la ciudad.

Fuente EL COLOMBIANO

En Antioquia, reparos no frenan el retorno a clases

La Gobernación no cambió la fecha de inicio de la jornada escolar, que fue ayer. Fecode y la Personería insisten en parar el modelo de alternancia.

Aunque la alta ocupación de UCI es la principal preocupación de las autoridades para la toma de medidas que eviten contagios, ayer en Antioquia en varios municipios se iniciaron clases en instituciones públicas bajo el modelo de alternancia, como lo determinó la Gobernación al decretar el 18 de enero como fecha de retorno al periodo académico de 2021.

No obstante, en las horas previas y teniendo en cuenta el aumento en el número de contagiados y fallecidos por la covid-19 en los últimos días, el sindicato de profesores Fecode -Federación Colombiana de Educadores- solicitó que se suspendiera el regreso presencial a las clases.

Según lo anunciado por la Secretaría de Educación de Antioquia, las instituciones educativas debieron volver a recibir a los estudiantes ayer lunes mediante el modelo de alternancia para garantizar los protocolos de seguridad.

Según cifras de la Gobernación, el retorno a los salones estaba estipulado para 6 % de la población escolar (cerca de 31 mil estudiantes de 518.000 matriculados). La alternancia aplicará solo para los grados 11, 12 y 13 de los ciclos complementarios.

La secretaria de Educación departamental, Alexandra Peláez Botero, de todos modos advirtió que considerando el repunte del virus, “el regreso a clases se definirá según la situación de cada municipio, pues hay algunos con poca afectación de la pandemia”.La voz de Fecode

Pero el gremio de los educadores aún no acepta el retorno. Ómar Arango, ejecutivo de Fecode, dijo que, a consideración de los docentes, se debe suspender esto y seguir con un modelo virtual que considera más seguro para los alumnos y el personal educativo.

“Tenemos la responsabilidad de salvaguardar la vida de los estudiantes y por eso nuestra propuesta es no regresar a la alternancia hasta tanto se cumplan con los protocolos. No estamos de acuerdo con el llamado a actividades presenciales”, aseguró.

El argumento de Fecode está en las cifras. Según los datos más recientes, la ocupación de camas UCI es del 90 %, con municipios como Rionegro, Sabaneta y La Ceja al tope del 100 %. Además, el sábado, con 54, fue el de más muertos en Antioquia desde que comenzó la pandemia.

Ayer buscamos la voz de la Secretaría de Educación para conocer el detalle de cuántos colegios, alumnos y en qué localidades se iniciaron clases, pero en esa dependencia señalaron que solo a fines de esta semana se tendría información consolidada.Los que retornaron

En un sondeo hecho por esta redacción establecimos que en algunas localidades el modelo inició y en otras sigue en veremos. En Barbosa, por ejemplo, la alcaldía respondió que este “es un municipio no certificado en educación y por ende se siguen los lineamientos de la Secretaría de Educación de la Gobernación”.

Confirmó que iniciaron clases los alumnos de grado 11 de dos de las seis instituciones públicas y los demás lo harán gradualmente.

En Girardota, sin embargo, el alcalde Diego Agudelo expuso que “luego de analizar el contexto de la pandemia en el municipio y por coherencia con las medidas tomadas, le solicitamos a la Secretaría de Educación que no se dé comienzo a la alternancia para ninguna institución de Girardota”, pedido que fue aprobado. En consecuencia, ayer no iniciaron clases y a finales de enero se evaluará la situación para determinar si empieza o no el retorno a aulas. Agudelo dijo que hoy no es prudente empezar la alternancia.

En Rionegro se tomó una medida similar: el alcalde, Rodrigo Hernández, confirmó que ayer se iniciaron clases pero solo virtuales. “Una vez el comportamiento del virus esté en condición moderada, las entidades educativas certificadas deberán definir su calendario académico bajo el esquema de la alternancia logrando el retorno gradual, progresivo y seguro para sus estudiantes, maestros y directivos docentes”, indicó.

Otra voz que se ha unido al clamor para que no se inicien todavía las clases en las aulas es la del personero de Medellín, William Vivas. Expresó que con el aumento de casos de covid y la alta ocupación de camas UCI no es pertinente que los menores de edad compartan aulas.

En Medellín las clases están programadas para iniciar este lunes 25 de enero.

Fuente EL COLOMBIANO

Antioquia definió fecha para el inicio de clases con alternancia

La Secretaría de Educación de Antioquia dio a conocer oficialmente la fecha del regreso a clases bajo el modelo de alternancia y entregó detalles sobre este retorno a las aulas, en medio de la alerta roja por cuenta de la ocupación de camas UCI, que está en 83.23 %.

La jefe de ese despacho, Alexándra Peláez Botero, secretaria de Educación departamental, señaló que el lunes 18 de enero las instituciones educativas de Antioquia volverán a recibir estudiantes con el modelo de alternancia, garantizando los protocolos de bioseguridad.

“Debemos garantizar que todas las instituciones educativas estén abiertas y que los niños y jóvenes tengan el derecho a la educación. A partir del 18 de enero volverán a las aulas de clase, exclusivamente, los grados 11, Clei VI y los grados 12 y 13 de los ciclos complementarios”, apuntó Botero en el programa de televisión matutino de la Gobernación.

En ese contexto, y considerando el repunte de nuevos casos de covid en el departamento, la funcionaria señaló que el regreso a clases se definirá de acuerdo a la situación de cada municipio, pues hay algunos con poca afectación de la pandemia y se espera que estudiantes de la ruralidad puedan regresar a sus instituciones educativas.

Siendo así, de acuerdo a las cifras de la Secretaría de Salud departamental, el próximo lunes estaría regresando a clases en alternancia el 6 % de la población escolar, unos 31.000 estudiantes de los 518.000 de los matriculados que se tienen contabilizados.

“La población total de estudiantes regresaría el primero de marzo, dependiendo del comportamiento de la pandemia en enero y febrero (…) La alternancia llegó para quedarse, es la nueva forma de operar de colegios públicos o privados”, señaló la secretaria en el mencionado programa televisivo.

Por otra parte, Botero aclaró que los maestros mayores de 60 años tendrán que continuar con el trabajo en casa por prevención ante un eventual contagio de covid-19, ya que están dentro de la población considerada como vulnerable.

“Los docentes con comorbilidades continúan también con trabajo en casa. Son cerca de 4.000 profesores que realizarán sus labores desde la virtualidad”, aseguró la funcionaria departamental.

Adicionalmente, se aclaró que cada alcalde puede tomar decisiones en coordinación con los rectores para retornar con el sistema educativo de alternancia, considerando el contexto frente a la covid-19 que tiene cada municipio.

En el caso de las instituciones universitarias departamentales se señaló que también van a empezar procesos de alternancia, especialmente en el caso de las carreras que requieren trabajos de laboratorio.

Fuente EL COLOMBIANO