Escasez de medicamentos y camas UCI tiene en apuros a hospitales de Antioquia

Los resultados de las reuniones sociales en las festividades navideñas y de año nuevo, apenas comienzan a pasar factura en las clínicas y hospitales de Antioquia.

La escasez de medicamentos, de camas de Unidades de Cuidados Intensivos y de personal médico que las opere, ha obligado al cierre de algunas unidades que antes estaban disponibles.

A eso se le suman las altas cantidades de nuevos positivos que no ha parado de registrar el departamento. Solo por dar un ejemplo del panorama actual, los informes del Ministerio de Salud han registrado cifras por encima de los 2.000 nuevos contagios durante los últimos seis días. La noche del pasado miércoles, el reporte oficial de esa autoridad cerró con 2.390 diagnósticos y 37 fallecidos.

En diálogo con EL COLOMBIANO, el gerente para la atención de la covid-19 en Antioquia, Leopoldo Giraldo, contó cómo se han movido las cifras durante los último 40 días y qué es lo que más preocupa en la región.

“Lo primero que hay que decir es que en noviembre habíamos cerrado con un promedio de 1.700 casos por día. Para ese momento nos preocupaba el día de velitas, la compra de los aguinaldos, las novenas navideñas y, por supuesto, Navidad y Año Nuevo”, dijo Giraldo mientras explicaba que la Gobernación ya preveía nuevos casos porque dichas fechas aumentarían los contactos entre amigos y familiares y, por ende, la posibilidad de contagiarse.

En comparación con esas cifras, según afirmó Giraldo, la última semana de diciembre y la primera de enero de este año se ha sostenido con un promedio de 2.400 pruebas positivas cada día. “Y también pasamos de 272 pacientes hospitalizados el 6 de diciembre, que fue la cifra más bajita que hemos tenido en estos días, a 420 que tenemos en este momento”, agregó el gerente.

En ese mismo sentido, las llamadas a los Call Center para reportar nuevos casos o sintomatología covid también aumentaron en un 30%, lo que habla de ese crecimiento notable a nivel general.

Pero las cifras no paran ahí, Giraldo advirtió que los niveles de ocupación UCI pasaron de 72% (4 de diciembre) al 82% en el que se ha sostenido el departamento en los últimos días. Paralelamente, los decesos pasaron de un promedio de 23 a uno de 31.

Los resultados de esos aumentos

“Entonces, claro, ante ese comportamiento era muy posible que empezáramos a tener un personal de la salud muy cansado y con varios compensatorios y vacaciones acumulados; unas UCI casi llenas y una escasez de medicamentos. Eso tiene que quedar claro también, esta no es una situación que solo esté pasando en Antioquia, pasa en el resto del país y, precisamente por eso, no hay tampoco de dónde más contratar personal para suplir esa demanda”, afirmó Giraldo.

Respecto a la falta de medicamentos, en Antioquia han empezado a escasear varios fármacos para atender a pacientes covid y no covid internados en hospitalización y en Unidades de Cuidados Intensivos. Cedantes, anestésicos, morfina y analgésicos de acción central son algunos de los más solicitados en los centros médicos del departamento.

Ahora bien, para suplir esa demanda en el país, el Gobierno anunció 8.5 toneladas de medicamentos. Según Giraldo, en Antioquia ya deben estar circulando unas 257.000 unidades nuevas que llegaron en la tarde del pasado miércoles gracias a esa gestión.

Para el resto de situaciones, dijo Giraldo, la única alternativa “es encontrar el equilibrio entre la disponibilidad hospitalaria que tenemos y que hemos ido adquiriendo en la pandemia, y la responsabilidad social que permita seguir dándole un respiro a las clínicas y hospitales”.

El llamado constante de las autoridades ha sido a evitar al máximo las reuniones sociales y la ingesta de licor, pues eso suele permitir que las personas relajen las medidas de autocuidado.

Fuente EL COLOMBIANO

‘Mi Vacuna’, la app para vigilar inmunización contra la covid-19

La meta de vacunar contra la covid-19 a, por lo menos, 36 millones de personas será una de las prioridades del Gobierno Nacional en 2021. Una tarea que, por su logística y urgencia, no es sencilla.

Para avanzar en el proceso, el Ministerio de Salud anunció que en las próximas semanas –sin fijar fechas concretas, pero que, teniendo en cuenta el cronograma del propio ministerio, sería a finales de enero o principios de febrero– se lanzará la aplicación ‘Mi Vacuna’.

Esta funcionará como una base de datos consolidada con la información entregadas por las EPS e IPS con la información sobre los diagnósticos y la edad (uno de los criterios para las fases) de los pacientes.

A través de esta, las personas podrán consultar directamente qué día le toca aplicarse la vacuna y, teniendo en cuenta que varias de las adquiridas requieren dos dosis, cuándo será la segunda.

Además, la aplicación permitirá a pacientes con diagnósticos de enfermedades como diabetes, hipertensión, cáncer, entre otros, puedan inscribirse si no están en los listados.

Hasta la fecha de esta publicación, Colombia cuenta con 49 millones de dosis de distintas vacunas, para un total de 29 millones de personas que podrán ser vacunadas a lo largo de 2021. 10 millones son de AstraZeneca, otros 10 millones de Pfizer, 20 millones serán garantizados por el acuerdo Covax –al que el país se suscribió en octubre de 2020– y 9 millones de la farmacéutica Janssen, filial de Johnson & Johnson.

Vacunación en Medellín

La Alcaldía de Medellín ha dicho que en sus planes está empezar a suministrar las primeras 86.526 dosis de la vacuna contra el coronavirus en febrero, a la población priorizada, como trabajadores de la salud (13.551 personas) y adultos mayores de 80 años (72.975).

“Estamos trabajando de manera articulada para lograr un exitoso proceso de agendamiento y aplicación de la vacuna. Tendremos 94 puntos de vacunación en la ciudad. Cabe recordar que gracias a Medellín Me Cuida y a las bases de datos del Gobierno Nacional se conoce la ubicación de la población priorizada”, dijo el secretario de Gobierno, Esteban Restrepo.

La segunda etapa será para la población de 60 y 79 años y para trabajadores de salud de la segunda y tercera línea (384.370). Luego seguirán los ciudadanos de 16 a 59 años con comorbilidades y profesores de educación básica y secundaria. La cuarta será para cuidadores institucionales y población en ocupaciones y situaciones de riesgo. La vacunación terminará con las personas entre 16 y 59 años sin comorbilidades.

Para mantener la cadena de refrigeración de las vacunas, Medellín adquirió siete ultracongeladores, que también servirán para el resto del departamento.

Fuente EL COLOMBIANO

Es probable que nueva cepa de covid llegue a Colombia: Minsalud

Luego de que este martes se detectara en Chile el primer caso en Suramérica de la nueva cepa del covid-19 originada en Reino Unido, el Ministro de Salud, Fernando Ruiz, afirmó que es muy probable que en algún momento el país reporte casos de esta nueva cepa.

“Nos va a llegar, es muy probable. Del coronavirus se han detectado más de 1.200 mutaciones y en Colombia ya tenemos varias cepas circulando”, afirmó el jefe de cartera.

Según explicó el ministro, ante esta nueva cepa, el Instituto Nacional de Salud ha generado cerca de 219 secuenciaciones que estudian la estructura genética del virus, 21 de ellos genómicos para detectar si hay algún caso de la cepa británica en el país, estudios que hasta el momento han dado resultados negativos a esta mutación.

Fuente El Colombiano

Se apaga la voz romántica de Armando Manzanero

Tras una compleja lucha ante la covid-19 y cuando estaba en pleno proceso de recuperación, el bolerista Armando Manzanero falleció la mañana de este lunes.

La información fue confirmada por la agencia EFE

Ayer la familia había reportado que sus pulmones ya estaban bien y su nivel de oxígeno al mínimo. “Delicado con relación a sus riñones, motivo que aún no permite extubarlo. Se inicia una limpieza de sangre durante 72 horas”.

El cantautor de 85 años fue hospitalizado por covid-19 e intubado el pasado 23 de diciembre debido al agotamiento físico que presentaba.

Entre sus temas, de los más de 660 que escribió, más conocidos están Somos novios, Esta tarde vi llover, Nada personal, Contigo aprendí, Adoro, Tal vez, quizá y Por debajo de la mesa.

Este 2020 Armando Manzanero también recibió un homenaje en la última entrega de los Latin Grammy en donde el español Pablo Alborán, Joy Huerta de Jesse & Joy, Luis Fonsi y Jesús Navarro interpretaron algunos de sus éxitos.

Cuando hablaba de Colombia se emocionaba: “Si alguien adora todo lo que Colombia es, soy yo”, dijo en conversación con este diario vía Zoom, desde su casa en Mérida, México, en octubre pasado.

No solo recuerda escenarios llenos desde los años 70 (cuando pisó el país por primera vez), sino también los grandes amigos que le ha dejado su carrera, la buena calidad de la ropa que se confecciona en la ciudad, y deja un capítulo aparte para la comida.

Recordó que que estar en Medellín “es de lo mejor que le puede pasar a cualquier persona”, y nunca olvida el sabor de la bandeja paisa que anhela volver a comer.

Colombia ha sido un país importante en su carrera, esa que será exaltada esta noche en la ceremonia de los Premios Billboard a la música latina y que serán transmitidos por Telemundo Internacional a las 6:00 de la tarde.

Fuente El Colombiano

Mintrabajo: “ajuste en tarifas del 2021 irán en línea con la inflación”

El ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera, afirmó en entrevista con La FM que el ingreso real (capacidad de compra del trabajador), la conservación de los puestos de trabajo y la nueva generación de empleo serán las tres claves para la decisión del escenario laboral para el próximo año, especialmente para tomar una decisión frente al salario mínimo de 2021.

“Si uno mira todos los incrementos reales de los últimos años, se puede concluir que este Gobierno en dos años o tres años, puede afirmar que este Gobierno entregará un ingreso real muy importante y mayor”, dijo el funcionario.

Aunque no dio detalles, adelantó que el Gobierno Nacional tiene como meta establecer un salario mínimo superior a 1 millón de pesos. “Una de las promesas del presidente Duque es que el mínimo superara el millón de pesos y en esa línea siempre estaremos y estamos próximos a hacerlo”, indicó.

Y advirtió que a diferencia de otros años debe cambiar la manera en que se basa o calcula el cobro de las tarifas de algunos servicios para 2021. Ahora, se debe regir por la inflación.

“En el Plan Nacional de Desarrollo y esa es una tarea del Ministerio de Trabajo empezar a ver si se cumple o no, el tema de la reindexación de muchos costos que están basados en el salario mínimo. Esto cambió, sobre todo en multas, tasas, sanciones o todos los temas judiciales ya no serán por salarios mínimos, sino por el valor de la inflación, basados en la UVT (Unidad de Valor Tributario) de la Dian. Esopermite mejorar la condición del trabajaor o empelador cuando va a pagar”, precisó.

El funcionario señaló, además, que se trata de un año atípico en el que los trabajadores pusieron sobre la mesa incrementos de 14 % para el mínimo y de 6 % en el auxilio de transporte; y los empleadores empezaron con una propuesta del 2 % que luego subieron a 2,7 %.

“Estas decisiones para nosotros son muy complicadas pues no todos los sectores se han recuperado igual, hasta hora es que en los últimos par de meses se han venido recuperando con el tema de la reactivación, como líneas aéreas, gastronomía, hoteles y diversión. Con esto, lo que quiero decir es que es un tema muy delicado, estamos, sin embargo, escuchando el clamor del trabajador, de muchas personas a los que no les alcanzan los recursos”, dijo al respecto el ministro.

Recalcó que esto es importante al momento de establecer las tarifas que se evalúe el proceso de reactivación de los diferentes sectores económicos del país.

“Una de las discusiones que tuvimos con las centrales obreras es que nos pedían financiar 100 % la nómina de las pyme, lo estamos haciendo con el 40 %. Muchas personas dicen que el auxilio de nómina dice que no les llegó, pero es que tienen que tener a la gente, muchas empresas redujeron personal”, dijo.

Fuente EL COLOMBIANO