Florence toca tierra en Estados Unidos como huracán categoría 1.

El centro del huracán de categoría 1 Florence tocó tierra este viernes cerca de Wrightsville Beach, en Carolina del Norte, en la costa sureste de Estados Unidos, donde se registran ya importantes inundaciones, informó hoy el Centro Nacional de Huracanes (NHC).

En un boletín especial, el NHC indicó que el ciclón mueve vientos máximos sostenidos de 90 millas por hora (150 km/h) y rachas superiores, y se dirige rumbo oeste a 6 millas por hora (9 km/h), lo que le llevará paulatinamente hacia el interior de Carolina del Norte y posteriormente al vecino estado de Carolina del Sur.

Mientras tanto, Florence está haciendo estragos en esta zona de la costa sureste del país, con miles de personas evacuadas por equipos de rescate, 400.000 usuarios que quedaron sin electricidad y numerosas viviendas que ya están bajo el agua.

La ciudad portuaria de Wilmington, en Carolina del Norte, se despertó con el sonido de varias detonaciones, posiblemente de transformadores eléctricos que explotaron, según indicó un periodista de la AFP en el lugar.

El huracán continúa siendo muy peligroso pese a haberse degradado a categoría 1 en la escala Saffir-Simpson que llega hasta 5, advirtió el NHC.

Carolina del Norte será en donde el huracán Florence toque tierra. Foto Reuters

Carolina del Norte será en donde el huracán Florence toque tierra. Foto Reuters

La tormenta provocará este viernes marejadas peligrosas y continuarán los vientos huracanados a lo largo de la costa de las Carolinas, donde se esperan grandes inundaciones, de acuerdo al reporte.

Brock Long, director de la Agencia Federal de Manejo de Emergencias (FEMA), ha advertido a la población de tomarse al ciclón seriamente pese a que se degradó de categoría.

En Carolina del Norte unos 150.000 hogares se encontraban sin energía eléctrica, según el servicio local de emergencias.

El ciclón se dirige a una velocidad de 9 kilómetros hacia la costa, donde el ojo del ciclón podría moverse tierra adentro en los citados estados entre este viernes y el sábado.

Esto provocará una debilitamiento gradual del fenómeno, que genera vientos huracanados que se extienden hasta 130 kilómetros de su centro y de fuerza de tormenta tropical hasta 315 kilómetros.

Pero la mayor preocupación de las autoridades no son los estragos que pueda dejar el viento, sino las inundaciones, tanto de agua dulce como salada.

A ello hay que sumar la llegada de “grandes y destructivas” olas, alertan los meteorólogos, que anticipan acumulaciones de lluvia de entre hasta un metro de altura, lo que podría generar riadas “catastróficas” y significativos desbordamientos de ríos.

Se prevé que hayan serias inundaciones producto del paso del huracán. FOTO EFE

Se prevé que hayan serias inundaciones producto del paso del huracán. FOTO EFE

Varias ciudades costeras ya están sufriendo inundaciones en sus calles tras la entrada del mar, aunque lo peor se espera al mediodía, cuando la marea alcance su tope y el centro de Florence se encuentre ya sobre la costa.

Las autoridades de la ciudad costera de New Bern, en Carolina del Norte, han respondido a una llamada de emergencia para rescatar con botes a unas 150 personas por la marejada ciclónica, informan medios locales.

“Si alguien pudiera ayudar… nuestros autos están bajo el agua y nuestra casa está inundada hasta el ático”, pidió una usuaria de Twitter llamada Brianna, residente en New Bern.

Unos 150.000 clientes de la región están sin luz y, según la compañía eléctrica Duke, entre uno y tres millones podrían perder el servicio eléctrico a consecuencia del paso del huracán.

El NHC indica además en su boletín de la posibilidad de que se generen tornados en el este de Carolina del Norte a lo largo de la jornada de este viernes.

El huracán Florence pisa la costa este de Estados Unidos.

El peligroso huracán Florence comenzó este jueves a azotar la costa este de Estados Unidos, en Carolina del Norte, para descargar sus fuertes lluvias y vientos que podrían provocar graves inundaciones en la zona, advirtieron las autoridades.

Florence, que se degradó a categoría 2 en la escala de 5 de Saffir-Simpson, avanzaba sobre el océano Atlántico con vientos máximos sostenidos de 175 km/h, según el boletín del Centro Nacionalde Huracanes (NHC).

De acuerdo con la trayectoria, tocará tierra en los estados de Carolina del Sur, Carolina del Norte y Virginia este jueves.

Las órdenes de evacuación alcanzan a unas 1,7 millones de personas en esos tres estados, que ya declararon el estado de emergencia al igual que Maryland y el distrito federal, Washington DC, más al norte.

El ojo del huracán se encontraba a 325 km al este sureste de Wilmington y se desplazaba a 28 km/h hacia el continente.

Las calles estaban casi desiertas, los supermercados vacíos y las estaciones de gasolina no tenían combustible. Los comercios y viviendas permanecían protegidos por tablones de madera.

El NHC prevé que el ciclón será “muy peligroso” y alertó sobre el peligro de inundaciones. El volumen de los vientos del ciclón creció y podrían barrer una superficie más vasta que la inicialmente prevista.

Madre naturaleza

Los llamados a evacuar se multiplicaron el miércoles. “Mañana puede ser demasiado tarde. No esperen a último minuto”, advirtió Brenda Bethune, alcaldesa de Myrtle Beach, el célebre balneario de la costa de Carolina del Sur.

“Es imperativo que todos sigan las órdenes locales de evacuación”, dijo el presidente Donald Trump, que publicó más temprano en Twitter un video instando a la gente a “no jugar” con este huracán.

“Proteger la vida es la prioridad más absoluta”, agregó desde la Casa Blanca.

En un barrio de casas rodantes en las afueras de Wilmington, Alondra Espinoza se preparaba para partir.

“Nos vamos a ir en las próximas horas, todo está listo”, dijo a la AFP. “Tengo dos hijos y quiero llevarlos lo más lejos posible de aquí y de los peligros del huracán. No hay nada que hacer, no se puede parar a la Madre Naturaleza””.

Óscar Pérez, un jardinero de origen mexicano radicado hace hace unos 12 años en Estados Unidos, coincidió: “No hay más remedio que irse”.

“Vamos a tomar algo de comida para sobrevivir unos días con los niños y no sabemos qué esperar, tenemos que creer en nuestras buenas estrellas, lo más importante es mantenerse vivo. Lo material es secundario”, dijo por su lado Solange Iliou Thompson, una franco-vietnamita instalada hace 40 años en Estados Unidos.

Unos 300 km al sur, Charleston, ciudad turística de Carolina del Sur, cuenta todavía con algunos irreductibles.

“Pasé por Hugo”, dijo a la AFP Kevin Miller, un electricista de 50 años aludiendo al huracán que devastó el estado en 1989. “Habrá un poco más de agua pero lo superaremos. Tengo confianza. Tenemos todo lo que necesitamos”.

Image

Un directo de Mike Tyson

La incertidumbre sobre la trayectoria del huracán se agrega al nerviosismo de los habitantes de las zonas afectadas. “Mi hijo vive en Carolina del Norte y pensaba venir a mi casa esta mañana, pero ahora me pide que vaya yo”, dice a la AFP Barry Sparks, habitante de Columbia, Carolina del Sur.

Jeff Byard, de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (Fema), advirtió sobre cortes de energía, cierres de carreteras, daños a la infraestructura y posibles pérdidas de vidas, enfatizando en la necesidad de evacuar.

Florence va a ser “como un directo de Mike Tyson en la costa de las Carolinas”, dijo.

Según la compañía de electricidad Duke Energy, basada en Charlotte, Carolina del Norte, entre uno y tres millones de usuarios podrían padecer cortes de corriente en las dos Carolinas, y las reparaciones podrían extenderse por varias semanas.

El gobernador de Georgia, estado que el miércoles se declaró en emergencia, dijo que movilizará “todos los recursos disponibles” para hacer frente a los vientos y las precipitaciones. El presidente Trump le aseguró que contará con la asistencia del gobierno federal y de la Agencia para la Gestión de Situaciones de Emergencia, señaló la Casa Blanca.

Según los pronósticos, Florence provocará graves inundaciones repentinas en el litoral. En Carolina del Norte se esperan entre 50 y 75 cm de agua y hasta un metro en algunas áreas.

FUENTE EL COLOMBIANO

Vacune a sus hijos antes de entrar a la guardería.

El inicio de las enfermedades infantiles tiene un poderoso lugar de origen: los salones de clase. Son muchos los padres que después de que sus hijos pasan unas cuantas semanas en las guarderías o los jardines preescolares, tienen que correr al médico para que les atienda síntomas varios: tos, fiebre, diarrea, pues al llegar a un ambiente cerrado y nuevo, donde comparte con otros niños, los virus se incuban y se esparcen. ¿Qué hace entonces?

En 1778 el médico británico Edward Jenner se dio cuenta gracias a una epidemia de viruela que llenaba a Europa de muertos que los únicos que no se enfermaban y caían en cama eran los ordeñadores, tan cercanos a las vacas, a sus ubres, a sus tetas. Así, estudió la pústula, una especie de viruela que les da a los bovinos, la procesó para tratar a un niño de ocho años que finalmente se sanó. La vacuna se logró sintetizar y se convirtió en la única medida para combatir la enfermedad.

Ahora, siglos después, un movimiento quiere invisibilizar la importancia de las vacunas, asegurando que este avance médico enferma en lugar de proteger. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), pese a que está comprobada la eficiencia de las vacunas, hoy en el mundo hay 19 millones de niños que no han recibido dicho tratamiento, lo que le ahorraría miles de millones de dólares al sistema de salud público.

La OMS llama la atención sobre la necesidad de vacunar a los niños debido al resurgimiento a nivel mundial de enfermedades causadas por bacterias resistentes, “que se debe al uso excesivo o erróneo de los antibióticos, es uno de los principales problemas para la salud pública. Las infecciones resistentes son más difíciles y costosas de tratar y los pacientes no siempre se recuperan. La vacunación de los seres humanos y animales es una forma muy eficaz de evitar las infecciones y, por ende, de reducir el uso de antibióticos”.

Iván Darío Vélez, director del Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales (Pecet) de la Universidad de Antioquia asegura que la vacuna es “uno de los avances científicos más importantes de la humanidad”, y asegura que no se pueden satanizar las vacunas por los pocos efectos adversos que se encuentran en ellas, “sería como satanizar la aviación porque se caen aviones. Este ha sido un movimiento que se ha dado desde hace ya años. En Estados Unidos hay comunidades enteras donde se prohíbe formalmente que la gente se vacune. Sí ha habido casos adversos porque en la medicina no hay nada que sea cien por ciento efectivo. Por la excepción no se puede negar la generalidad”.

Según el portal Datos Abiertos del Gobierno Nacional, el 94,6 por ciento de los niños de cinco años han sido vacunados en su totalidad, sin embargo ese 5 por ciento restante están en riesgo de adquirir una enfermedad mortal, como la meningitis, o en riesgo de incubar una bacteria, por lo que es necesario activar protocolos de vacunación a poblaciones vulnerables.

Así las cosas, hay que tener en cuenta que cuando un niño entra a la guardería o al preescolar, cuando abandona el hogar para empezar su formación académica, se expone a un mundo de bacterias y virus y las vacunas ayudarán a que supere rápidamente las enfermedades.

FUENTE EL COLOMBIANO

Gobierno logró formar coalición, pese a no repartir los ministerios.

Los nombramientos técnicos en el gabinete y demás cargos de primer y segundo nivel en el Gobierno, más las controvertidas ideas sobre impuestos esbozadas, a motu propio, por el ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla, pusieron a tambalear la coalición de Gobierno en el Congreso de la República.

El excandidato Germán Vargas aprovechó para armar un bloque mayoritario independiente, liderado por su partido, Cambio Radical, con apoyo de La U y el Partido Liberal, lo que hubiera puesto en apuros la gobernabilidad del presidente Iván Duque. No obstante, solo los liberales siguieron ese camino.

La ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, no logró persuadir a los liberales, que respaldaron a Duque en segunda vuelta. Fuera de grabación dos congresistas de ese partido le dijeron a EL COLOMBIANO que “no se iban a regalar” y, al no tener representación en el gabinete, no tenían por qué declararse de Gobierno.

Por su parte el expresidente César Gaviria, director del Partido Liberal, afirmó que le apoyarán a Duque los proyectos que beneficien a los colombianos y cuestionarán los aspectos frente a los cuales tengan discrepancias.

Agregó que no están arrepentidos de haber votado por Duque, pero desconocen cuál será la agenda del Gobierno, además, que no los invitaron a ser parte de la coalición. “Muy seguramente lo vamos a acompañar en muchas cosas y estamos interesados en el éxito del gobierno de Duque”.

La U, la sorpresa

Aunque la mayoría de congresistas de esta colectividad apoyaron a Duque en segunda vuelta, su respaldo en la coalición solo se confirmó ayer, a pesar de la carta enviada por ocho congresistas al director de la colectividad, Aurelio Iragorri, pidiéndole que se declaran independientes, para permanecer como institución y conservar el legado de la paz.

La votación de la bancada fue de 16 por la independencia y 25 a favor de convertirse en partido de Gobierno. Según un senador de ese partido, los senadores Roy Barreras y Armando Benedetti, que lideran el bloque radical o rebelde, proponían la independencia para presionar el Gobierno.

Ante esta decisión el senador Barreras propuso las “escisión” del partido y responsabilizó al Gobierno de la fractura interna. “Tras ocho años de defender la paz (…) no se podían tirar esas banderas (…) sin un mínimo acuerdo sobre esos temas de fondo”.

Benedetti rechazó la decisión del partido, propuso la reunificación liberal con Cambio Radical y una facción de La U y afirmó que se trató de un apoyo a base de “mermelada”.

En contraposición el senador David Name le dijo a este diario que el apoyo no fue a cambio de puestos, sino que no era coherente votar por Duque en segunda y ahora no apoyar su Gobierno. “Al presidente le debe ir bien, para que Petro no sea presidente”.

Los otros partidos que se alinearon al Gobierno, diferentes al Centro Democrático, fueron el Partido Conservador, el Mira y Colombia Justa y Libre. La oposición ya estaba definida hace varios días.

Si bien las mayorías oficialistas no son contundentes, cuentan con aliado dentro del liberalismo y de Cambio Radical para sacar adelante la mayoría de iniciativas que propondrá el gobierno Duque.

FUENTE EL COLOMBIANO

POLO NOTICIAS DE ANTIOQUIA-SEPTIEMBRE DE 2018

IVOOX

polo-noti

DESCARGA NUESTRA APP...
RadioBlog Educación al Día 1.0

app-educacion-al-dia

Polo Noticias De Antioquia -Septiembre 26 De 2018

Polo Noticias De Antioquia -Septiembre 24 De 2018

Polo Noticias De Antioquia -Septiembre 20 De 2018

Polo Noticias De Antioquia -Septiembre 18 De 2018

Polo Noticias De Antioquia -Septiembre 17 De 2018

Polo Noticias De Antioquia -Septiembre 12 De 2018

Polo Noticias De Antioquia -Septiembre 11 De 2018

Polo Noticias De Antioquia -Septiembre 10 De 2018

Polo Noticias De Antioquia -Septiembre 03 De 2018