Ómar Arango Jiménez les comparte información procedente del MEN sobre convalidación de títulos de educación superior en Colombia.

Aspectos clave del proceso de convalidación de títulos de educación superior en Colombia

Actualizado: 26 de julio de 2024

El Ministerio de Educación Nacional está comprometido con un proceso de convalidación transparente y eficiente, que incluye la verificación rigurosa de la legalidad de las instituciones y programas, así como la certificación de alta calidad de los títulos otorgados por instituciones educativas extranjeras.

  • En su compromiso con la atención al ciudadano, el Ministerio de Educación Nacional ha habilitado varios canales para resolver dudas y brindar información detallada sobre los requisitos y procedimientos de convalidación. Se recibe un promedio de 15 mil solicitudes de más de 50 países al año.

Bogotá, D. C., 26 de julio de 2024. El Ministerio de Educación Nacional, responsable del proceso de convalidación de diplomas y títulos de educación superior, reafirma su compromiso con la transparencia y eficiencia en la gestión de estos trámites, regulados bajo la Resolución 10687 de 2019.

A continuación, se destacan los puntos esenciales del proceso de convalidación, así como los canales de atención disponibles para acceso y consulta de los ciudadanos.

Aspectos clave del proceso de convalidación:

  • Proceso virtual: la convalidación es completamente virtual y puede iniciarse a través de la página web del Ministerio en Convalidaciones.
  • Evaluación de legalidad: incluye la verificación de la naturaleza jurídica de la institución educativa, la autorización de la entidad competente en el país de origen y la existencia de un sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior.
  • Requisitos adicionales: para pregrados en Derecho, Contaduría, Educación y áreas de la salud, se requieren requisitos adicionales bajo el criterio de evaluación académica, conforme a la Resolución 10687 de 2019.
  • Tiempos de respuesta: el tiempo de respuesta varía según distintos factores, esto incluye la acreditación de alta calidad del título en su país de origen y la completitud de la documentación presentada en las solicitudes.
    • Acreditación de alta calidad: hasta 60 días.
    • Evaluación académica: hasta 180 días.
    • Precedente administrativo: hasta 120 días.
  • Documentación: cuando se solicita complementación de documentos, los tiempos de gestión se pausan hasta recibir la respuesta del ciudadano. Un número significativo de respuestas negativas se debe a la documentación incompleta, por lo que se recomienda revisar detalladamente los requisitos en la Resolución 10687 de 2019 y en la página web del Ministerio: Conozca el proceso.

Canales de atención al ciudadano:

Para resolver dudas y obtener más información, el Ministerio pone a disposición los siguientes canales de comunicación:

  • Línea gratuita: 01-8000-910122
  • Llamada virtual: Click to Call
  • Chat de atención al ciudadano: Chat
  • Correo electrónico: atencionalciudadano@mineducacion.gov.co

Toda la información clave sobre el proceso de convalidación de títulos de educación superior en Colombia está disponible en la página web del Ministerio. Adicionalmente, los ciudadanos pueden consultar las Guías de Sistemas Educativos de los países que reciben más solicitudes de convalidación.

Ya hay fechas de pago de la prima de mitad de año 2024 para el magisterio: Fomag las aprobó

Ómar Arango Jiménez les comparte importante y abundante información sobre el posible pago de la prima de mitad de año en próximos días.
Rechazo cualquier intención de negar el pago de la prima de mitad de año a quienes cumpliendo los requsitos previstos en el artículo 15, numeral 2 literal b de la Ley 91 de 1989 se la nieguen porque su pensión pasa de los 3 salarios mínimos legales vigentes.

Es un abuso.
https://mascolombia.com/la-prima-de-mitad-de-ano-que-aprobo-el-fomag/amp/

Gobierno destapa sus cartas ante empresarios, ¿qué les plantea?

El Consejo Gremial Nacional celebra hoy en Bogotá un foro sobre reactivación Económica.

Es así como en el foro Conversaciones por Colombia del Consejo Gremial, Laura Sarabia, directora del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre), expresó que el “turismoenergíaagriculturatransporteinfraestructura, serán los sectores clave para reactivar la economíaAdemás, reconocemos grandes desafíos en términos de ejecución presupuestal”, añadió la funcionaria.

También sostuvo que “puedo decirles que hay un presidente que considera al sector privado como un aliado, obviamente hay diferencias, pero la clave es encontrar consenso”. Insistió en que desde el gobierno “estamos en un diálogo permanente con el sector privado para impulsar el crecimiento económico de Colombia”, lo que es clave para lograr una reactivación económica efectiva y sostenible.

about:blank

A su vez, explicó que el enfoque del Gobierno en la economía popular no va en contravía a la economía formal, ya que, estas pueden trabajar de la mano para la transferencia de tecnología y conocimiento.

Por su parte, el ministro de ComercioIndustria y TurismoLuis Carlos Reyes, señaló que la economía popular propende por la inclusión de sectores sociales, con la finalidad de fortalecer la reactivación en poblaciones que han sido excluidas.

“No dejemos pasar la oportunidad de tener un Gobierno que tiene una excelente relación con diversos sectores sociales”, comentó Reyes.

Reyes destacó la importancia que tienen, para la economía nacional, tanto la empresa formal, como la economía popular, con la cual el actual gobierno viene trabajando para facilitar diferentes trámites e impulsar su formalización.

En el foro intervino el exministro Juan Camilo Restrepo quien insistió en que la economía es 80% privada y 20% pública, y enfatizó en que “nunca el 20% público podrá reemplazar al privado, de forma que el único camino es impulsar la producción y actividad privada”.

A su turno, Bruce Mac Master, presidente de la Andi y del Consejo Gremial, hizo una invitación para adelantar las conversaciones clave por el país para tratar de construir soluciones y señaló que este foro alrededor de la reactivación económica es clave.

FUENTE: El Colombiano

Ómar Arango Jiménez invita a escuchar entrevista de DUVÁN STIWAR CASTRO al reconocido abogado y ex dirigente y político : GABRIEL RAÚL MANRIQUE sobre :

1.⁠ ⁠El tema de la prima de mitad de año.
2.⁠ ⁠⁠La problemática que viven los docentes provisionales.

Dale clic para escuchar entrevista:

https://www.facebook.com/profile.php?id=100093213135365&mibextid=

APORTES SOBRE EL TEMA DEL RECONOCIMIENTO LEGAL Y PAGO DE LA PRIMA DE MEDIO AÑO A LOS MAESTROS JUBILADOS:

Falla de CrowdStrike: ¿qué es y cómo impactó a los sistemas de Microsoft de aeropuertos y bancos?

La empresa tuvo una rápida respuesta durante la gestión de la crisis y todas las plataformas han vuelto a la normalidad en el transcurso de la mañana.

Un error en una actualización de la plataforma de ciberseguridad de CrowdStrike provocó una caída masiva en los sistemas de Microsoft, afectando a sectores tan variados como bancos, aeropuertos y medios de comunicación.

¿Qué pasó con CrowdStrike?

about:blank

La noche del 18 de julio, CrowdStrike comenzó a registrar fallos en una de sus actualizaciones. Según George Kurtz, CEO de esa compañía, el problema no se debió a un incidente de seguridad ni a un ciberataque, sino a un error en la actualización del sensor Falcon, un componente esencial de su software de protección contra ciberataques.

Así lo explicó en su cuenta de X, donde detalló que ese fallo se extendió rápidamente a nivel global, afectando gravemente a los clientes de CrowdStrike, entre ellos Microsoft.

Los problemas comenzaron a manifestarse en los sistemas de Microsoft, causando interrupciones significativas en servicios esenciales.

Por ejemplo, en España, la empresa pública que gestiona los aeropuertos, conocida como Aena, reportó alteraciones en sus sistemas informáticos, lo que resultó en retrasos y complicaciones operativas. Los sistemas de pago con tarjeta dejaron de funcionar en numerosos comercios, y los medios de comunicación enfrentaron dificultades en la distribución de sus servicios.

Según el portal Downdetector, que monitorea interrupciones en servicios digitales, la incidencia registró un aumento en los reportes de fallos durante la noche, con picos significativos en varias regiones del mundo. Esto llevó a un efecto dominó, impactando a múltiples sectores que dependen de la infraestructura de Microsoft.

Por el momento, se sabe que CrowdStrike ha estado trabajando activamente para solucionar el problema.

En redes sociales, Kurtz confirmó que el fallo se identificó y aisló rápidamente, y se implementaron correcciones para estabilizar los sistemas afectados.

La recuperación total de los sistemas de las empresas afectadas está siendo un proceso gradual, con la compañía proporcionando actualizaciones continuas a través de su portal de soporte.

¿Qué es CrowdStrike?

Fundada en 2011 por George Kurtz, Dmitri Alperovitch y Gregg Marston, Crowdstrike se ha consolidado como una de las empresas líderes en ciberseguridad.

Con sede en Austin, Texas, se especializa en la protección de cargas de trabajo en la nube y la seguridad de puntos finales, además de ofrecer inteligencia sobre amenazas y servicios de respuesta a ciberataques.

CrowdStrike ha estado involucrada en la investigación de varios ciberataques de alto perfil. Por ejemplo, en 2014, ayudó a identificar a los responsables del hackeo de Sony Pictures, atribuyendo el ataque al gobierno de Corea del Norte.

También jugó un papel crucial en la investigación de los ciberataques al Comité Nacional Demócrata (DNC) en 2015 y 2016, y en la revelación de la actividad del grupo de hackers chinos Putter Panda.

Para 2018, CrowdStrike estaba valorada en más de 3 mil millones de dólares, y sus inversores incluyen a Telstra, March Capital Partners, Rackspace, Accel Partners y Warburg Pincus.

FUENTE: El Colombiano

Revise sus facturas electrónicas porque harán que su declaración de renta le salga más barata

Por cada compra o servicio adquirido en el que haya solicitado factura electrónica, será posible descontar 1% de dichas adquisiciones en la declaración de 2024.

En menos de un mes empieza la temporada para declarar renta. Este año, las fechas van desde el 12 de agosto para los que tengan NIT terminado en 01 y 02, hasta el 24 de octubre para los que terminen en 99 y 00.

Con estas fechas a la vuelta de la esquina, la gente ya está haciendo cuentas para saber cuánto dinero necesita para pagar sus impuestos y cómo reducir ese monto.

Este año, la factura electrónica será una gran aliada para muchos. ¿Por qué? Porque si la pediste en tus compras, podrías obtener algunas deducciones. Pero, ¿cómo funciona?

Según Tributi, tras la reforma tributaria de 2022, si desde enero de 2023 pediste factura electrónica por cada compra o servicio, podrás descontar el 1% de esas adquisiciones en la declaración de 2024.

Esto se debe a que la Ley 2277 del 13 de diciembre de 2022, en su artículo 7, modificó el artículo 336 del Estatuto Tributario. Esta modificación permite que las personas naturales que declaren ingresos de la cédula general y que compren bienes o servicios con factura electrónica, puedan deducir el 1% del valor de esas compras, sin exceder 240 UVT en el año gravable.

Por ejemplo, si compraste ropa, alimentos, electrodomésticos, fuiste al cine, pagaste servicios públicos, hiciste mercado, compraste un carro, etc., y todo eso sumó $100 millones, podrás deducir el 1% de ese valor en tu declaración de renta, es decir, $1 millón. Pero, ¡ojo! Solo aplican las compras donde pediste factura electrónica.

Con esta norma, puedes deducir hasta $11,2 millones de tu declaración, ya que ese es el tope de los 240 UVT (este año cada UVT equivale a $47,065). Así, podrías acumular facturas hasta $1.129,5 millones y lograr la deducción del 1% sin superar el límite.

Según Tributi, este beneficio no está sujeto al límite del 40% de las rentas exentas y deducciones, así que no compite con descuentos como los de Icetex, medicina prepagada, pensión, entre otros.

Es importante que sepas que solo aplica en compras hechas con tarjeta débito, crédito o cualquier medio electrónico en el que intervenga una entidad vigilada por la Superintendencia Financiera.

Además, según la Dian, otro requisito es que la compra no puede haberse solicitado como costo o deducción en el impuesto sobre la renta, impuesto descontable en el IVA, ingreso no constitutivo de renta ni ganancia ocasional, renta exenta, descuento tributario u otro tipo de beneficio o crédito.

“Recuerden que con la última reforma tributaria, quienes solicitaron facturación electrónica para compras de todo tipo, podrán acceder a una deducción del 1% que podrá beneficiarlos a la hora de realizar su declaración. Además, este año estrenamos una nueva deducción por dependientes que también podría reducir considerablemente el impuesto a pagar”, detalló Tributi.

Declaración de renta vía WhatsApp

Además de esas alternativas con el inicio de la temporada de declaración de renta, muchos colombianos enfrentan el desafío de cumplir con sus obligaciones tributarias. Por ejemplo, este año, herramientas como WhatsApp ofrecen una nueva vía para gestionar este trámite de manera más eficiente, contando con la asistencia de profesionales especializados.

Plataformas como Tributi.com han implementado un sistema innovador que aprovecha WhatsApp como canal para facilitar este proceso. Cada usuario recibe atención personalizada de un contador certificado que guía todo el proceso, desde la recolección de documentos hasta la optimización de la declaración para asegurar el menor impuesto posible.

Este servicio no solo simplifica la declaración, sino que personaliza la experiencia, adaptándose a las necesidades específicas de cada contribuyente.

¿Cómo funciona la declaración de renta por WhatsApp y cómo facilita la vida a los colombianos? Andrés Vélez, CEO de Tributi.com, precisó que los interesados simplemente deben escribir al número telefónico 3143674526 y serán conectados con un contador certificado de Tributi.com.

Desde ese momento, recibirán acompañamiento personalizado a través del celular, hasta finiquitar la liquidación de la declaración de renta.

“A diferencia de otras herramientas, en Tributi.com, brindamos garantía ante sanciones de la Dian en caso de algún error de cálculo en la declaración y contamos con todos los estándares de seguridad y protección de datos, que permiten un proceso de declaración de renta seguro”.

FUENTE: El Colombiano