HOY MADURO SE AFERRA AL PODER UNA VEZ MÁS

Nicolás Maduro consolidó lo que desde los últimos años del gobierno de su antecesor Hugo Chávez era un presagio: que el hiperliderazgo del Chavismo tendría un final crítico. Hoy, el excamionero ungido por Chávez antes de su muerte se aferra más al objetivo de ser el hombre más poderoso de Venezuela, ese mismo que se trazó en un discurso que paralizó al país suramericano aquel 5 de marzo de 2013 cuando falleció el “comandante presidente”. Una Venezuela que vio su riqueza a principios del 2000 en forma de barriles de petróleo y su decadencia en la escasez de gasolina, y servicios básicos como agua, luz y hasta salud.

“Nosotros, sus compañeros civiles y militares, asumimos, comandante Hugo Chávez, su herencia junto al pueblo. Sus banderas serán levantadas con honor y dignidad”, rezó en ese entonces Maduro, con la voz entrecortada y vestido de blanco, anunciando así la muerte del hombre del Golpe Militar fallido y que después logró el poder en las urnas, las expropiaciones y el Socialismo del Siglo XXI. El presidente comandante al que lleva casi seis años intentado suceder.

Cumpliendo su promesa de ser el empoderado del Chavismo, hoy Maduro toma posesión para un nuevo periodo presidencial de seis años, condenado por gran parte de la comunidad internacional –excepto países como Bolivia, China, México, Rusia y Turquía– y para un mandato que augura tiempos difíciles para la diplomacía debido a las sanciones que hay sobre su gobierno y los países que se niegan a tratar con él mientras sea el dictador verdugo del pueblo venezolano.

El día del déspota

“A partir de este 10 de enero se erige en su capacidad dictatorial. Será un referente de análisis importante para las Ciencias Políticas en el siglo XXI”. Así lo explica Nicmer Evans, exchavista y vocero del Movimiento por la Democracia y la Inclusión. Para Evans, quien desertó de sus filas en 2012, “el chavismo no se pierde con Maduro, se empieza a perder con Chávez. Su degeneración en el poder se evidenciaba en los últimos años de gobierno”.

Con su posesión, hoy el caraqueño de 56 años se ancla al timón de una de las naciones menos democráticas del mundo y con mayores registros de represión, según datos del Índice de Democracia de la revista The Economist y Freedom House, que revisan cómo está la libertad en el mundo. La falta de un sistema democrático legítimo se evidencia en esas 10 veces que apareció en el tarjetón electoral el pasado mayo de 2018, argumentando que la misma cantidad de movimientos lo apoyaban.

Se le suma una crisis económica que tiene a los supermercados vacíos y al pueblo saliendo a pie rumbo a los países vecinos para buscar las oportunidades que ya no existen en Venezuela. Y es que según Evans, “Maduro ha profundizado lo peor de la última etapa de Chávez. Él ha exacerbado todos sus errores en el ámbito económico y su incapacidad de poder corregir”.

Para Félix Seijas, profesor de la Universidad Central de Venezuela, “el 10 (hoy) debería haber sido un punto importante aprovechado como una señal en el camino que pudiese marcar una inflexión. Una oposición organizada podría haber utilizado esta fecha para aumentar la presión y como parte del plan para lograr la transición”. Pero ese es, justamente, el aspecto del que carece Venezuela hoy.

Si bien hay figuras claves como Henry Falcón, Enrique Capriles, Leopoldo López y Maria Corina Machado, politólogos venezolanos consultados para este artículo indican que la oposición se debilitó a partir de la elección de la Asamblea Nacional de 2015, cuando el fin común se desdibujó y empezaron las disputas para hacerse de ese capital electoral que quedaría al momento de la caída del gobierno y les permitiría llegar al poder.

No ocurrió, Maduro volvió a convertirse en presidente –en unos comicios cuestionados por parte de la comunidad intenacional– y ahora el futuro es aún más incierto.

Limbo y éxodo venezolano

Ronal F. Rodríguez es investigador del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario y lleva quince años estudiando al país vecino. Para este politólogo “el caso venezolano es emblemático y demuestra que la desestructuración del Estado y las malas decisiones pueden llevar a un país a fracasar”. La nación acumuló una serie de errores entre administraciones cuestionables y malas políticas económicas, cuyas consecuencias empeoraron con la caída del precio del petróleo y la llegada al poder de un hombre que no ha sabido manejar el país.

Pero, después de la toma de posesión de hoy, ¿qué tan lejos está el fin de Maduro? La Iglesia Católica venezolana, un país de tradición religiosa, aseguró que no reconocerá su nuevo mandato. El resto de frentes políticos ajenos al Chavismo, y hasta líderes dentro de este movimiento como el propio Nicmer Evans o renombradas figuras como la fiscal Luisa Ortega también dieron la espalda al periodo que comienza para el mandatario venezolano, y la presión internacional está sobre el gobierno.

EL COLOMBIANO

LULA DA SILVA SEGUIRÁ EN PRISIÓN

La suerte de Luiz Inácio Lula da Silva, el expresidente de Brasil que permanece en la cárcel desde el pasado 7 de abril, vinculado a hechos de corrupción, pasó del optimismo a la resignación en solo un par de horas este miércoles.

En la mañana, el juez Marco Aurelio Mello, decretó una medida cautelar que le permitía recuperar la libertad al preso más famoso de América Latina, apoyado en un artículo de la Constitución que dice que una pena solo puede ser ejecutada cuando se agota toda la fase de apelaciones y no una vez que la sentencia se confirma en segunda instancia, que es el caso de Lula y de otros 169.300 presos.

Sin embargo, en la tarde, el presidente de la Corte Suprema de Brasil, José Antonio Dias Tóffoli, anuló esta decisión que podría haber llevado a excarcelar al exmandatario.

Dias Tóffoli se pronunció en ese sentido en respuesta a una apelación presentada por la Fiscalía General, que se posicionó en contra de una medida que, en opinión de su titular, Raquel Dodge, podría causar “una grave lesión al orden y la seguridad”.

En la sentencia el presidente de la Corte propone discutir ese asunto nuevamente, en una sesión que está prevista para el próximo 10 de abril de 2019. Para entonces, el expresidente llevará un año y tres días en prisión .

FUENTE EL COLOMBIANO

MADURO Y SUS TRES ALIADOS ESTRATÉGICOS

Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, está en un periodo de fortalecer sus alianzas internacionales previo a la posesión para un nuevo periodo en el Palacio de Miraflores, en enero de 2019.

En septiembre visitó China, donde el gobierno de Xi Jinping prometió 5 mil millones de dólares para combatir la crisis. A comienzos de esta semana, el presidente turco Recep Tayyip Erdoğan visitó Venezuela y prometió “cubrir la mayoría de las necesidades del país”, con inversiones en energía, minería, turismo, agricultura, transporte, salud, educación y seguridad. Y hoy, Maduro se encontrará con su homólogo ruso, Vladimir Putin, en Moscú, para fortalecer las relaciones diplomáticas.

Ver imagen en Twitter

Entonces, mientras los gobiernos de la región intentan acorralar el régimen, la Organización de Estados Americanos o Estados Unidos ejercen presión y algunos miembros de la Unión Europea condenan su gobierno, Maduro demuestra que sí tiene relaciones diplomáticas, pero con aquellos países que están por fuera de la esfera occidental. Pero no son nuevas alianzas. Desde la época de Hugo Chávez el país empezó a tener relaciones extracontinentales, especialmente con China e Irán.

Video insertado

Luis Almagro

@Almagro_OEA2015

A este grupo se sumó Rusia y, ante el debilitamiento de sus alianzas con los iraníes, llegó Turquía. Es tan fuerte el vínculo que para Pedro Piedrahita, docente de Ciencia Política de la Universidad de Medellín, “Nicolás Maduro no va a caer porque Iván Duque, Donald Trump o la derecha de América Latina así lo quieran. Su caída o no depende exclusivamente de lo que decidan los gobiernos de Rusia y de China. Venezuela es un aliado estratégico fundamental”.

Venezuela y sus relaciones

Ronal Rodríguez, investigador del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario, comenta que, a diferencia de lo que se suele creer, el gobierno de Maduro no está acorralado ya que cuenta con relaciones que le permiten construir alianzas. “Tiene una amplia y fluida relación con estos países que está fundamentada en los recursos naturales de Venezuela, pero también en una situación geoestratégica que venía trabajando la revolución bolivariana desde el 2001”. No se trata, entonces, de que el régimen busque salidas a la presión de la región, sino que desde la llegada del Chavismo comenzó a construir una agenda por fuera de los límites del continente.

Y con cada uno de estos países hay un plan particular. China tiene interés comercial en la región, incluso recientemente su presidente estuvo en Panamá. Por su parte, Turquía es una potencia emergente en Medio Oriente rumbo a abarcar nuevos espacios. Rusia, desde 2009, le apuesta a convertirse en una potencia global con un elemento particular en el caso venezolano: entró en el territorio que antes era jurisdicción de los norteamericanos.

Ver imagen en Twitter

Recep Tayyip Erdogan aseguró que su país seguirá siendo la voz de los oprimidos.

🇹🇷🇻🇪

“No vamos a repetir la Guerra Fría, pero lo que hace Rusia es meterse en el patio de atrás de Estados Unidos, ocupar territorios que habían estado bajo el dominio de otras potencias”, afirma Geraldine Bustos, politóloga y profesora de la Universidad de la Sabana”. Entonces, la situación de Venezuela se ha convertido en la puerta de entrada de potencias internacionales a la región, en una relación que beneficia al gobierno venezolano a corto plazo al recibir el dinero que necesitan para solventar la crisis.

En este momento salimos rumbo a la Federación de Rusia para fortalecer y ampliar nuestras relaciones diplomáticas y los lazos de amistad entre países hermanos.

Y esa serie de aliados de Maduro alcanzan a blindar al régimen porque, tal como lo explica Ronal Rodríguez, “tener una relación fluida con estas potencias disminuye las posibilidades de una intervención extranjera”. Es por todo esto que el presidente venezolano, dictador para algunos, está viviendo días claves para fortalecer su gobierno a pesar del rechazo de una parte del mundo

FUENTE EL COLOMBIANO

MADURO OFRECIÓ BECAS PARA ESTUDIAR EN VENEZUELA A COLOMBIANOS

20 mil becas en universidades de Venezuela para los estudiantes colombianos que las deseen fue el ofrecimiento del presidente de ese país, Nicolás Maduro, tras referirse a las protestas que se viven estos días en el sector educación.

Desde el palacio de Miraflores, Maduro se solidarizó con las protestas de los estudiantes, que explicó que se debían al mal manejo de los recursos por parte de “la oligarquía”.

“En Colombia están paradas las universidades por falta de presupuesto, no tienen presupuesto para la educación, se lo quita el neoliberalismo, la oligarquía y los estudiantes tienen como 41 días sin recibir clases, de paro, luchando en las calles, sometidos a represión”, señaló.

Ante ese panorama y a pesar de tener en su país en una crisis social y humanitaria sin precedentes, ordenó a sus funcionarios “pensar en un sistema de becas solo para la juventud colombiana” que arrancaría con 20 mil.

“Yo ofrezco públicamente 20 mil becas universitarias para la juventud colombiana que quiera venir a estudiar a Venezuela (…) tenemos cómo, somos la Patria de Bolívar (…) para que vengan a estudiar Medicina, Ingeniería, Agronomía, Astronomía, Derecho, Administración, Economía, lo que quieran estudiar, la libertad de cátedra”, resaltó.

Sin embargo, estas declaraciones fueron entregadas el mismo día en el que un grupo de estudiantes venezolanos que buscaban protestar contra el Gobierno fueron reprimidos por la Policía Nacional Bolivariana y la Guardia Nacional Bolivariana.

FUENTE EL COLOMBIANO

Colombia vuelve a La Haya por San Andrés.

El gobierno colombiano volverá a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya (Holanda) para presentar, mañana, la dúplica en el litigio que se mantiene con Nicaragua, luego de que en noviembre del año pasado presentó dos contrademandas, respondiendo a dos demandas de ese país.

Es decir, el año pasado, Colombia contraatacó el proceso, después de que el país centroamericano radicó dos demandas ante la Corte, argumentado que, primero, Colombia no había respetado el fallo de 2012, con el que ganó 75 mil kilómetros cuadrados de mar territorial –aunque mantuvo la soberanía sobre los cayos Roncador, Quitasueño y Serranilla– y, segundo, que violó su obligación de “no usar o no amenazar con el uso de la fuerza”, en referencia a la vigilancia ejercida por la Armada Nacional y emitir una zona continua integral.

“Espero que esto, de alguna manera, haga comprender a los colombianos que cuando la CIJ falla algo es para cumplirse”, dijo en marzo de 2016 el embajador de Nicaragua en La Haya, Carlos Argüello.

¿Qué pasa mañana?

EL COLOMBIANO habló con dos fuentes cercanas al litigio, quienes explicaron que lo único que se radicará allí son los argumentos de Colombia, mostrando que no se ha cometido ninguna de las dos acciones planteadas por el Gobierno de Daniel Ortega, aunque hicieron claridad en que la delimitación definida en 2012 no cambiará, pues es una decisión en firme y tampoco es un tema que se plantee en este pulso.

Asimismo, señalaron que los argumentos que se plasmaron son reservados, porque así lo ordena la CIJ. Sin embargo, con su ayuda exploramos cuáles serán las principales razones. Por ejemplo, el arraigo de las comunidades raizales y sus vínculos familiares en el área limítrofe. “El trabajo con los raizales ha sido fundamental, pues nos ha permitido conocer, de cerca, cuáles son sus prioridades y necesidades”, dijo una de ellas.

Otra de las fuentes manifestó que “el apoyo de las comunidades raizales –que hicieron parte de la defensa hasta julio pasado– ha sido fundamental”, toda vez que “Nicaragua violó los derechos de las comunidades raizales” del Archipiélago. Además, dice una de las fuentes, Colombia “ha actuado acorde con el derecho internacional, cosa que no ha hecho” el gobierno de Ortega.

¿Y qué viene?

Luego de que se presente este recurso, la CIJ convocará “alegatos orales”, en los que se verán las caras los agentes de ambos países ante la Corte, algo que se daría en noviembre del próximo año.

Posterior a este paso, habrá otro tiempo prudencial en el que los jueces decidirán respecto de las demandas y contrademandas. “Es decir, la decisión final sobre este litigio se conocería en 2020”, agregó otro de los consultados.

Sobre este proceso, Alfredo Rey, abogado internacionalista de la Universidad de Los Andes, expresa que lo único que debería hacer Colombia es buscar un diálogo con Nicaragua, para intentar un acuerdo internacional en el que “se respeten los derechos de las comunidades”.

FUENTE EL COLOMBIANO

DIOSDADO CABELLO TACHA DE “SHOW” VISITA DE ANGELINA JOLIE A PERÚ

El número dos del chavismo, Diosdado Cabello, acusó a los medios “de la derecha” de aprovechar la reunión de la actriz estadounidense Angelina Jolie con refugiados venezolanos en Lima para ocultar la caravana de migrantes centroamericanos que se dirigen a Estados Unidos.

“Luces, cámara, acción: aparece Angelina Jolie a darle todo su ‘amor’ a la caravana de venezolanos en Perú, perdón, a la diáspora venezolana, oportuna noticia para los medios de la derecha no hablar de los migrantes centroamericanos y el ‘amor’ con que serán recibidos en EE.UU”, escribió este lunes en Twitter el presidente de la oficialista Asamblea Constituyente.

La actriz arribó el domingo a Lima, como enviada especial del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), para conocer de primera mano la situación de los miles de venezolanos que emigran huyendo de la severa crisis socioeconómica del país petrolero.

“Jolie está realizando una misión de tres días para evaluar las necesidades humanitarias de los refugiados venezolanos y los desafíos que afronta Perú como país receptor”, señaló el organismo de la ONU en un comunicado difundido en Ginebra.

Se estima que actualmente unos 456.000 venezolanos residen en Perú. En 2016, la cifra era de unos 6.000.

Según la ONU, 2,3 millones de venezolanos (7,5% de la población de 30,6 millones) vive en el exterior, de los cuales 1,9 millones han emigrado desde 2015, cuando empeoró la crisis en medio de una hiperinflación que en 2018 escalaría a 1.350.000%, de acuerdo al FMI.

La “caravana” de migrantes centroamericanos que se dirige a los Estados Unidos incluye a más de 7.000 personas, dijo el lunes el portavoz adjunto de la ONU, Farhan Aziz Haq, citando una estimación de la Organización Internacional para las Migraciones.

Después de pasar una segunda noche en México, miles de migrantes, en su mayoría hondureños, se estaban preparando para reanudar su viaje y tratar de llegar a la frontera con Estados Unidos, a 3.000 km de distancia.

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, pidió el sábado a su homólogo estadounidense, Donald Trump, abrir las puertas a los migrantes centroamericanos.

“Que abra la frontera de los Estados Unidos y respete a los migrantes centroamericanos (..). Veo con dolor lo que está sucediendo”, expresó el mandatario venezolano.

FUENTE EL COLOMBIANO