DUQUE PASÓ UNA SEMANA ENTRE CRÍTICAS Y DESACIERTOS

Dos retos importantes tuvo el presidente Iván Duque en los últimos días: sacar adelante la reforma a la justicia y entregar la propuesta de terna para que la Corte Suprema de Justicia eligiera un fiscal ad hoc que pueda investigar a fondo los casos de corrupción de la multinacional Odebrecht en el país.

Pero ni lo uno ni lo otro se le dio al mandatario. La reforma a la justicia que venía tambaleando, llegó a la Cámara con más dudas que certezas. Mientras los tiempos parecían cada vez más apretados, el Partido Liberal, a través del presidente de la Cámara, Alejandro Chacón, se interpuso al trámite del proyecto con una serie de señalamientos contra la ministra de Justicia, Gloria María Borrero.

El representante la acusó de “ineptitud y falta de conocimiento”, y la ministra, por su parte, lo culpó de engavetar la reforma y no propiciar su trámite natural.

Este enfrentamiento reflejaba que el ambiente en el Congreso para que una reforma de ese calibre fuera aprobada, no era el ideal. Hasta Duque declaró que si la propuesta perdía su esencia, prefería pedir que la retiraran de la agenda, pero esto no fue necesario, ya que el martes se hundió y con ella, la esperanza del Gobierno de lograr cambios sustanciales en la rama.

Dos días después, el jueves, la Corte Suprema de Justicia rechazó la terna propuesta por Duque para el fiscal ad hoc, otra salida en falso. El alto tribunal argumentó que no podía elegir entre dos, luego de la renuncia a la nominación por parte de Margarita Cabello. Además, el mandatario fue criticado por convocar a tres opcionados no penalistas y porque dos de los tres podían quedar inhabilitados por la prohibición de tener cargos públicos. Tras la devolución de la terna, Duque deberá entregar una nueva este lunes, pero la Corte no se volverá a reunir hasta el próximo año.

Patricia Muñoz, directora de posgrados de Ciencia Política de la Javeriana, dijo que el equipo de Gobierno es joven y tiene menos experiencia en política. “Lo importante será que con su juventud el proceso de aprendizaje y reconocimiento de las regiones se dé rápidamente”.

Acciones que disgustan

A la difícil situación en lo político se sumó un video de Duque cantando “Caminante no hay camino”, con su homólogo ecuatoriano Lenín Moreno. Si bien en sí no es un hecho determinante en la política, generó desconcierto porque sucedió en simultáneo, por ejemplo, la octava manifestación de los estudiantes.

Para Muñoz, el Gobierno debe mejorar sus procesos comunicativos. “Tienen que ser más cuidadosos y rigurosos con la comunicación pública. No son infortunios sino errores por falta de previsión”.

Por último, Jorge Coronell, docente universitario, indicó que, efectivamente, los presidentes están acostumbrados a ejercer una forma de gobernar de cara a la sociedad, “mostrándose cercanos, pero corren el riesgo de cometer imprudencias o actos desafortunados”, opinó.

FUENTE EL COLOMBIANO

SANTOS: LEJOS, PERO CERCA DEL DEBATE POLÍTICO

Si bien el expresidente Juan Manuel Santos no lo ha hecho de manera directa, miembros de su anterior equipo de gobierno sí han salido a defender su legado y a contradecir las cifras sobre el desfinanciamiento del presupuesto de 2019 que ha esgrimido la nueva administración.

Esto, para tratar de no romper tan la promesa que hizo en los últimos días de su gobierno, de dejar gobernar a su sucesor y no meterse en asuntos de la política nacional. Ese fue su último dardo al expresidente Álvaro Uribe Vélez, que desde que entregó el poder, en 2010, ha sido protagonista del debate político nacional.

Y como el Gobierno del presidente Iván Duque, ante la presión ciudadana por resultados, la baja aprobación en las encuestas y los problemas de gobernabilidad en el Congreso, empezó a ser más enfático en mostrar cómo recibió el país, el equipo Santos seguirá saliendo al ruedo, en su nombre, y en cualquier momento el propio mandatario entrará de manera directa, porque está al tanto de todo y desde lejos da línea a sus cercanos.

Cobro de la paz con la Farc
El expresidente Santos, quien hace dos semanas recibió en Irlanda otro premio de paz, se ha dedicado a visitar universidades e instituciones en Estados Unidos, donde está radicado, en las que da testimonio como Premio Nobel de Paz y motor del Acuerdo de paz con la guerrilla de las Farc.

Este fin de semana, con motivo de los dos primeros años de su firma en el Teatro Colón, y ante las críticas que le siguen haciendo desde el Gobierno y el uribismo porque el posconflicto quedó desfinanciado, las disidencias siguen creciendo y el país quedó “inundado” de coca, Santos publicó un video en el que reconoce que no ha sido un camino fácil, pero destacó que en los primeros 100 de su Gobierno se presentaron 154 actos violentos de la Farc, mientras que en ese mismo lapso del Gobierno Duque, ni uno.

“¿Que es la paz de Santos? Se preguntan algunos. No. Es la paz de todos los colombianos, y todos debemos hacer un esfuerzo para seguir construyéndola, porque así es como le vamos a dejar a nuestros hijos un mejor país”.

La prueba de fuego será en el año electoral que ya despunta, y que entrará con fuerza después de la Pascua de 2019. En vista de que ha subido en popularidad, según las últimas encuestas, muchos querrán que los acompañe en correrías, especialmente en las apuestas de centro – izquierda.

Por el momento, seguirá defendiendo su obra, que aún no logra defenderse sola.

FUENTE EL COLOMBIANO

LA OPOSICIÓN SIGUIÓ EN CAMPAÑA MIRANDO A 2022

La nueva oposición en Colombia ha logrado ganarle pulsos en la opinión al Gobierno, que se ha quedado corto a la hora de defender su proyecto de ley de financiamiento (reforma tributaria) y de calmar los ánimos de los estudiantes universitarios que reclaman por una educación de calidad, muchos ligados a los partidos opositores.

La propuesta de ampliar el IVA a más productos básicos – aunque todo parece indicar que no prosperará en el Congreso–, más la incertidumbre que se cierne sobre el diálogo con el Eln y el ambiente de inestabilidad que producen las marchas, han sido un bálsamo para quienes empezaron a hacer oposición antes de que Duque se posesionara.

Los cuatro frentes

Con el estreno del Estatuto de Oposición son múltiples los líderes de la oposición en el Congreso, aunque los más notorios son los senadores Gustavo Petro (Colombia Humana), Jorge Robledo (Polo Democrático) y Claudia López (Alianza Verde).

Esta última lideró contra viento y marea la Consulta Anticorrupción, que estuvo a medio millón de votos de alcanzar el umbral, y que se empoderó aún más después de que el Gobierno los reconociera como interlocutores y convocara a sus voceros a una mesa técnica de concertación.

La senadora Angélica Lozano (Alianza Verde) dijo que el Gobierno le está haciendo conejo a los votantes de la consulta, porque no ha enviado mensaje de urgencia a varios de los proyectos que no modifican la Constitución, aunque el presidente Duque, el pasado viernes, pidió una vez más al legislativo darle trámite a la agenda en ese sentido.

Robledo fue la voz cantante de la moción de censura contra el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, por los ‘bonos de agua’, que aunque no prosperó ni en Cámara ni en Senado, sí desgastó de forma tempranera al Gobierno, que tuvo que salir a dar explicaciones y defenderlos.

Petro, por su parte, aprovechó para atacar al presidente Duque por el decreto para decomisar la dosis mínima y especialmente es quien más ha querido apersonarse de la movilización estudiantil. Intervino al final de una de estas, incitó a la protesta y convocó a otra movilización a finales de este mes contra el proyecto de ley de financiamiento.

De igual manera, varios de los seguidores del excandidato presidencial y ahora senador han sido protagonistas de los actos contra el mandatario en las giras internacionales. El último caso fue en París, donde una mujer que le reclamó al presidente le aclaró que no era “política ni beligerante”, pero en sus redes tenía fotos haciendo activismo político por el candidato Petro.

Quienes sí han pasado de agache en el Congreso son los miembros del partido Farc. No tienen la fuerza ni la organización para generar debates o eco en la opinión, pero han estado presentes en las causas que convocan a los demás actos políticos antiuribistas.

¿Los afecta la dispersión?

Iván Garzón, doctor en Ciencia Política de la U. Católica de Argentina y docente de la Sabana, afirmó que la oposición ha tenido suerte, porque ha habido una serie de hechos que minan la credibilidad del nuevo Gobierno, así no sean atribuibles al presidente Duque.

“La oposición ha aprovechado que el Gobierno ha adolecido de un liderazgo claro y mensajes unificados, que fijen la agenda. Ellos no necesitan estar unificados para ser exitosos, a diferencia del Gobierno, que aún puede dar el timonazo. Basta con que sus dardos sean efectivos y generen la sensación de que quien está gobernando tiene falencias, y en eso han sido eficaces”.

Garzón agregó que los problemas que dejó el expresidente Santos, después de ocho años de gobierno, no se corrigen en 100 días, y que es normal que la oposición esté en campaña, con miras a las regionales de 2019 y a las presidenciales de 2022, pero que aún es temprano para que una figura unifique, máximo con la dispersión que adolecen.

“Estamos en bloque”

El senador Iván Cepeda (Polo Democrático) afirmó que, pese a los diferentes matices, la oposición ha sido eficaz en el Congreso y que ha sabido salirle al paso al gobierno de Duque. “Hemos marcado la agenda, desde la Consulta Anticorrupción –que obligó al Gobierno a sentarse con todos los partidos políticos–, la defensa del Acuerdo, la denuncia contra Carrasquilla y la oposición a la reforma política y a la nefasta reforma tributaria”.

Según el senador Antonio Sanguino (Alianza Verde), la “bancada alternativa” ha presentado 20 proyectos de ley y de reformas constitucionales sobre la implementación del Acuerdo, la lucha contra la corrupción, los derechos sociales y la agenda ambiental.

“Hemos decidido llevar la agenda parlamentaria a las regiones mediante el mecanismo de audiencias públicas. La primera la realizamos en Popayán sobre la situación de los líderes sociales y la próxima será en Barranquilla, el primero de diciembre, sobre la crisis de Electricaribe”.

Al respecto, la representante María José Pizarro (Decentes), sostuvo que han actuado de manera articulada y han llegado a consensos, para hacer una oposición más cohesionada y fuerte. “Aún falta la reglamentación de varios puntos del Estatuto de la Oposición, para que haya más garantías”.

Ahora, con el regreso a la agenda del escándalo de Odebrecht, y la vinculación del senador Petro con una presuntas pruebas que están en su poder, también será aprovechado por los partidos de oposición para enfilar baterías contra el fiscal Néstor H. Martínez, las instituciones involucradas y los cercanos al uribismo también salpicados.

FUENTE EL COLOMBIANO

¿Despegará agenda contra corrupción?

Es un hecho que gran parte de los proyectos que nacieron de la Mesa Técnica Anticorrupción y algunos que presentó el Gobierno con ese mismo norte, se hundirán o no alcanzarán a surtir trámite, como ocurre con el resto de las agendas en el Congreso.

Y lo que ocurra esta semana agitará el debate político, porque desde la Alianza Verde, los promotores de la Consulta Anticorrupción de agosto pasado, vienen denunciando que hay negligencia y que falta voluntad de parte del Gobierno para declarar la urgencia.

Según la ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, toda la voluntad política del Ejecutivo está dispuesta, pero tienen que respetar los tiempos del Congreso. “El proyecto que busca establecer tope al salario de congresistas ha sido concertado con todos los partidos. Si por la duda de impedimentos no se tramita, lo presentaremos en la próxima legislatura”, precisó.

¿Cuáles serán discutidos?

En el Senado de la República será discutido en primer debate el proyecto de acto legislativo a través del cual se pretende establecer la imprescriptibilidad de los delitos contra la administración pública.

En la discusión estará la senadora Paloma Valencia, del Centro Democrático, como ponente con el apoyo de la ministra del Interior, como coautora del mismo.

También será discutido el proyecto con el que se pretende promover la probidad administrativa, combatir la corrupción, establecer la responsabilidad penal de las personas jurídicas y fortalecer el Ministerio Público.

Esta iniciativa cuenta con el apoyo del procurador Fernando Carrillo, la ministra Gutiérrez y la ministra de Justicia y del Derecho, Gloria María Borrero Restrepo.

Al mismo tiempo, en la Cámara de representantes, será la clave la discusión del proyecto a través del cual se pretende establecer un tope para el salario de los congresistas y servidores públicos del Estado.

El proyecto que limitaba los periodos en corporaciones públicas ya fue hundido y el resto de los proyectos aún no tienen pista de despegue.

FUENTE EL COLOMBIANO

REDUCCIÓN DE SALARIOS A LOS CONGRESISTAS SIGUE EN EL LIMBO

¿Votarán los congresistas el proyecto que reduce sus propios salarios? La posibilidad de que los colombianos sean testigos de este debate y votación histórica está en veremos, ante la apretada agenda legislativa que tiene el Congreso en lo que resta del año.

Esta propuesta, que también le pone tope salarial a servidores públicos y altos funcionarios del Estado, deambula al igual que el resto de iniciativas presentadas en la consulta anticorrupción, sin ponentes y sin debates definidos.

Aunque el mismo presidente Iván Duque acogió las iniciativas anticorrupción y creó la Mesa Técnica con todos los partidos y movimientos políticos, para darle celeridad a los proyectos, los avances de estas iniciativas son pocos o nulos.

Uno de los motivos es la discusión de las reformas política y a la justicia, que han influido en el poco avance de los proyectos anticorrupción, argumento reconocido por Nancy Patricia Gutiérrez, ministra del Interior.

Polémica entre congresistas

Jorge Enrique Robledo, senador y uno de los principales impulsores de la consulta anticorrupción, criticó la voluntad del Gobierno en agilizar estos proyectos.

“Es un hecho que este es un proyecto de ley que está en aprietos porque los amigos de Duque no han sido diligentes en el trámite. Una vez le fue bien a la consulta anticorrupción, Duque se montó en ella en para presentarse como lo que no es”, dijo Robledo.

José Uscátegui, representante a la Cámara y uno de los ponentes del proyecto, dijo que el trámite se ha surtido en los plazos normales de cualquier proyecto de ley y que esta semana presentaría la ponencia.

“Quieren decir que los proyectos están engavetados y no es así. Yo recibí la ponencia el 11 de octubre y en menos de 15 días ya teníamos montada la audiencia pública para dar los últimos retoques y presentar la ponencia esta semana”, dijo el Representante.

También agregó que hay otro proyecto de ley en el Senado que congela el salario de los congresistas, presentado por el Centro Democrático. “Esa es otra forma de plantear la congelación a los salarios. De una u otra forma este tema está bastante adelantado en el Congreso y creo que si le da visto bueno la comisión y la plenaria y la Cámara, se pueden materializar estas reformas”, dijo.

FUENTE EL COLOMBIANO

Gobierno logró formar coalición, pese a no repartir los ministerios.

Los nombramientos técnicos en el gabinete y demás cargos de primer y segundo nivel en el Gobierno, más las controvertidas ideas sobre impuestos esbozadas, a motu propio, por el ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla, pusieron a tambalear la coalición de Gobierno en el Congreso de la República.

El excandidato Germán Vargas aprovechó para armar un bloque mayoritario independiente, liderado por su partido, Cambio Radical, con apoyo de La U y el Partido Liberal, lo que hubiera puesto en apuros la gobernabilidad del presidente Iván Duque. No obstante, solo los liberales siguieron ese camino.

La ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, no logró persuadir a los liberales, que respaldaron a Duque en segunda vuelta. Fuera de grabación dos congresistas de ese partido le dijeron a EL COLOMBIANO que “no se iban a regalar” y, al no tener representación en el gabinete, no tenían por qué declararse de Gobierno.

Por su parte el expresidente César Gaviria, director del Partido Liberal, afirmó que le apoyarán a Duque los proyectos que beneficien a los colombianos y cuestionarán los aspectos frente a los cuales tengan discrepancias.

Agregó que no están arrepentidos de haber votado por Duque, pero desconocen cuál será la agenda del Gobierno, además, que no los invitaron a ser parte de la coalición. “Muy seguramente lo vamos a acompañar en muchas cosas y estamos interesados en el éxito del gobierno de Duque”.

La U, la sorpresa

Aunque la mayoría de congresistas de esta colectividad apoyaron a Duque en segunda vuelta, su respaldo en la coalición solo se confirmó ayer, a pesar de la carta enviada por ocho congresistas al director de la colectividad, Aurelio Iragorri, pidiéndole que se declaran independientes, para permanecer como institución y conservar el legado de la paz.

La votación de la bancada fue de 16 por la independencia y 25 a favor de convertirse en partido de Gobierno. Según un senador de ese partido, los senadores Roy Barreras y Armando Benedetti, que lideran el bloque radical o rebelde, proponían la independencia para presionar el Gobierno.

Ante esta decisión el senador Barreras propuso las “escisión” del partido y responsabilizó al Gobierno de la fractura interna. “Tras ocho años de defender la paz (…) no se podían tirar esas banderas (…) sin un mínimo acuerdo sobre esos temas de fondo”.

Benedetti rechazó la decisión del partido, propuso la reunificación liberal con Cambio Radical y una facción de La U y afirmó que se trató de un apoyo a base de “mermelada”.

En contraposición el senador David Name le dijo a este diario que el apoyo no fue a cambio de puestos, sino que no era coherente votar por Duque en segunda y ahora no apoyar su Gobierno. “Al presidente le debe ir bien, para que Petro no sea presidente”.

Los otros partidos que se alinearon al Gobierno, diferentes al Centro Democrático, fueron el Partido Conservador, el Mira y Colombia Justa y Libre. La oposición ya estaba definida hace varios días.

Si bien las mayorías oficialistas no son contundentes, cuentan con aliado dentro del liberalismo y de Cambio Radical para sacar adelante la mayoría de iniciativas que propondrá el gobierno Duque.

FUENTE EL COLOMBIANO