Educación, hora de dar el salto definitivo.

El sector educación tuvo el principal aumento presupuestal en los últimos ocho años, al pasar de 20,8 billones de pesos en 2010 a 37,4 billones de pesos en 2018, según cifras del Ministerio de Educación y aún así, los colombianos ocuparon el puesto 55 en lectura, el puesto 60 en ciencias y el puesto 63 en matemáticas entre 72 países, en una medición de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Estos indicadores son una muestra de que el próximo gobierno tendrá los mismos retos que hace una década, pero con la tarea de dar el salto definitivo de calidad.

Así lo considera Francisco Cajiao, asesor de Colciencias y experto en temas educativos: “Los retos son los mismos porque el sistema es el mismo. El país necesita una reforma que se ha aplazado”.

A su juicio, la gran reforma no se ha dado en ocho años, porque Colombia recién empieza a superar un rezago cultural frente a otros países, “es el último país de América Latina que entendió que la educación era importante. La educación gratuita solo tiene cinco años, por ejemplo. Arrancamos de muy atrás”, consideró.

Este concepto lo respalda los datos de la OCDE, cuya medición indica que nuestros jóvenes de 15 años tienen un atraso de 2,5 años de escolaridad frente a sus pares de los países que mide la entidad.

Acorde al balance del Ministerio de Educación, justamente con la gratuidad de la educación, uno de los grandes logros, es que hoy hay ocho millones de niños escolarizados.

En temas de primera infancia se encuentra el logro más destacable del Gobierno. Creo la estrategia ‘De Cero a Siempre’, para atención de niños de escasos recursos entre 0 y 6 años, que llegó en 2018 a cubrir a 1,3 millones de niños.

Con lo avanzado, a la nueva ministra de Educación, Maria Victoria Angulo, le quedará como principal reto cerrar las brechas educativas entre el sector educativo rural y urbano, que empiezan a crecer por la denunciada ausencia estatal en sectores rurales ocupados históricamente por la desmovilizada guerrilla de las Farc.

TAREAS PENDIENTES EN EL PAÍS

1. Brecha educacional

Un estudio de la firma internacional Sapiens Research de abril de este año encontró que de los más de 9.000 colegios oficiales del país, solo 47 clasificaron en el ranquin de las mejores instituciones educativas. Es decir, menos del 0,5 %.

2. Burocracia en la docencia

Gremios de maestros calculan en cuatro meses las demoras para reemplazar a un profesor en una escuela del campo. Por el tiempo que demora la nueva asignación, las clases se paralizan. Culpan a la burocracia y centralización del proceso.

3. Recuperar la Educación rural

El Acuerdo de Paz con las Farc creó el Plan Especial de Educación Rural para 20 millones de personas que viven en la “Colombia profunda”. Organizaciones sociales criticaron que no hay aún los cinco billones anuales para poner el plan en marcha.

4. Atender a los Maestros

Fecode pide al Gobierno eliminar las brechas entre trabajadores y profesores oficiales. Dicen que entre un trabajador de cualquier dependencia estatal y un docente, ambos con igual formación, hay una diferencia salarial de 1,8 millones de pesos.

5. Cumplir lo pactado en los paros

Al terminar el paro de maestros de 2017, se llegaron a acuerdos entre los docentes y el Gobierno en puntos como la dignificación de la profesión y la financiación. El pasado 25 de julio volvieron a parar por los incumplimientos en todos los puntos.

RETOS DEL NUEVO PRESIDENTE

1. Unificar la jornada

Prometió unificar las jornadas educativas para todo el sistema público y privado. La Jornada Única es un cambio que se viene planteando desde hace años y propone un mejoramiento en los indicadores de calidad y uso efectivo del tiempo de clase.

2. ICetex y las deudas

El Icetex condonará parcialmente la deuda de aquellos estudiantes que luego de recibir el crédito, obtengan en sus carreras grados Magna Cum Laude o promedio de honores. Para ello, propone hacerle las reformas que necesite la entidad.

3. La Doble titulación

Que la educación media tenga, en los tres últimos años de formación, titulación técnica en competencias afines con la vocación económica de cada región. Es decir que el estudiante salga con doble títulación de bachiller y de técnico.

4. Los planes financieros

Crear un “vehículo financiero” para fortalecer las universidades públicas. Para eso se buscará asociarse con el sector privado, que vincule la formación universitaria con la calidad del capital humano que demanda el mercado laboral.

5. Mejorar las capacidades del sena

Fortalecer el Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, enfocándose con sus “relaciones con el sector privado”, para que la formación técnica se pueda alinear con las necesidades de la economía colombiana y la demanda laboral.

FUENTE EL COLOMBIANO