Así fue el cierre de campañas este sábado.

Los candidatos presidenciales colombianos se multiplicaron este sábado a lo largo y ancho del país, en el penúltimo día de campaña pública, con el objetivo de seguir sumando apoyos para las elecciones del próximo 27 de mayo.

A los aspirantes se les vio en Medellín, Cali, Armenia, Barranquilla, Cartagena y Manizales haciendo proselitismo para tratar de convencer al electorado de sus propuestas en la recta final de la campaña para elegir al sucesor de Juan Manuel Santos.

Humberto de la Calle

El liberal tuvo problemas para realizar un acto en su natal Manizales (centro), pues para ello había alquilado las instalaciones del Liceo Arquidiocesano de Nuestra Señora, el colegio en el que estudió, pero aseguró que esa institución, acudiendo a “razones ideológicas”, le cerró las puertas.

“De manera sorpresiva fue cancelado en la noche de ayer (viernes), incluso a través de unas maniobras que impedían predecir, como ocurrió definitivamente hoy (sábado), que se prohibió mi presencia en el coliseo de ese colegio alegando razones ideológicas”, afirmó a periodistas el candidato.

Ante esta situación decidió celebrar el mitin en el centro de Manizales, a donde llegó una multitud entre la que había personas que enarbolaron las banderas rojas del Partido Liberal.

Iván Duque

El candidato del Centro Democrático estuvo en Armenia, capital del departamento del Quindío (centro), donde aseguró que Colombia no puede reconocer las elecciones venezolanas de este domingo, las cuales calificó de “amañadas”.

Luego viajó a Cartagena en donde lideró otro evento que estuvo precedido por un concierto del cantante de champeta Mr. Black y en el que se le vio bailando. Allí reiteró que “no quiere destruir” el acuerdo de paz firmado por el Gobierno y la antigua guerrilla de las Farc, del cual su partido ha sido un férreo opositor.

Sergio Fajardo

El candidato de la Coalición Colombia, Sergio Fajardo, realizó en Medellín, ciudad de la que fue alcalde entre 2004 y 2007, la “caravana de la esperanza”, un recorrido por esa urbe en el que le repartió volantes de campaña a los ciudadanos.

Fajardo valoró el hecho de realizar campaña en esa ciudad, de la que es oriundo y en la cual ingresó a la política, con caminatas por parques y barrios populares.

Gustavo Petro

El izquierdista Gustavo Petro, del movimiento Colombia Humana, segundo en las encuestas, estuvo en Cali, capital del Valle del Cauca (suroeste), donde fue acompañado por centenares de personas.

Petro denunció que se prepara un presunto fraude electoral del que aseguró dará más detalles este domingo, en una rueda de prensa en Bogotá.

Germán Vargas Lleras

El exvicepresidente y candidato del movimiento Mejor Vargas Lleras, realizó actos de campaña en los departamentos caribeños de Bolívar y Atlántico, donde se comprometió a mejorar las carreteras de la región y a superar el déficit de viviendas.

También realizó un Facebook Live en el que hizo un resumen de los lugares del país que visitó a lo largo de la campaña, presentó sus propuestas en temas como economía, salud, infraestructura y seguridad, y aseguró que ganará las elecciones.

Lo último es este domingo

Este domingo, 20 de mayo, cerrarán su campaña en Bogotá cuatro de los candidatos.

Duque lo hará en un acto en el Parque El Tunal; De la Calle, en el céntrico Parque de los Periodistas; Fajardo con una caminata por una avenida del oeste de la capital, y Vargas Lleras, con un discurso en la Plaza de Bolívar.

Petro, por su parte, presidirá una manifestación en Barranquilla, capital del departamento del Atlántico.

Tras el cierre de las actividades públicas de campaña, las votaciones en el exterior se abrirán el próximo lunes a las 8.00 hora local de los países en los que viven los 819.398 colombianos que están habilitados para votar.

El primer puesto que operará es el de Auckland, en Nueva Zelanda, y estará habilitado, al igual que los demás, hasta el 27 de mayo.

FUENTE EL COLOMBIANO

Móviles impulsan compras en línea.

Las compras realizadas a través de dispositivos móviles representaron 50 % del total de ventas online en Latinoamérica en el primer trimestre de 2018. Así lo reveló un estudio de la empresa tecnológica de eCommerce Marketing, Criteo, el cual analiza los datos de navegación y compra de más de 5.000 comerciantes en al menos 80 países.

La investigación también arrojó que los comerciantes que invierten en aplicaciones y web móvil ya registran casi el 30 % de las transacciones a través de aplicaciones. “El consumidor de hoy en día es más activo y exigente, haciendo uso de varias pantallas y dispositivos para estar informado, lo que exige a los tenderos adoptar un enfoque basado en datos para poder entender cada paso del proceso de compra y, finalmente, influir en él”, afirmó Alessander Firmino, director general de Criteo para Brasil y América Latina.

De acuerdo con un reporte de GFK, empresa especializada en investigación de mercados y conocimiento del consumidor, las diez plataformas más visitadas por los colombianos con base en el número estimado de usuarios únicos registrados durante el primer trimestre de 2018 son: Mercadolibre, 18 millones; Éxito, 10 millones; Amazon, 9,9 millones; Falabella, 9,4 millones, Linio, 9,3 millones; Alkosto, 8,7 millones; AliExpress, 8,5 millones; eBay, 8,1 millones; Homecenter, 7,8 millones; y Wish, 6,8 millones.

“Dos jugadores claramente logran captar mayor interés de la audiencia, por un lado Mercadolibre que se mantiene como el líder absoluto en alcance y continúa creciendo lentamente, mientras que por otra parte Wish acelera su crecimiento a un ritmo vertiginoso”, apuntó Fabián Tejera, director de Media & Digital de GFK.

Si tomamos como referencia el cyberlunes, celebrado el pasado 17 y 18 de abril, las categorías más vistas por los colombianos son la tecnología (18 %), la moda (16 %), los viajes (15 %), celulares y tabletas (13 %), hogar (8 %), otros (7 %), electrodomésticos (7 %), deportes (6 %), la salud y belleza (5 %), bebés y niños (2 %), servicios (1 %), alimentos (1 %) y automóviles (1 %).

En cuanto a las visitas por género a la página web del cyberlunes, las mujeres le llevaron la delantera a los hombres con un 54 % frente a un 46 %, de acuerdo con la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE).

La presidente ejecutiva de la CCCE, Victoria Virviescas, informó que el sitio web de cyberlunes recibió más de 1.200.000 visitas, un incremento del 90 % frente al evento realizado en junio del 2017. “Esto nos indica que cada vez más colombianos se acercan al comercio electrónico, lo cual fortalece la economía digital en el país”, reseña un boletín de prensa de la CCCE.

La organización estima que para cierre de 2018 el comercio electrónico en el país crezca por encima del 25 % como lo ha venido haciendo en los últimos años (ver Paréntesis).

Firmino sostuvo que si bien Colombia se perfila como uno de los países con mejor proyección, espera que las ventas a través de canales e-commerce continúen desarrollándose en la mayoría de la región. “De acuerdo a un estudio reciente de eMarketer, en 2019 el número de compradores digitales latinoamericanos llegará a los 151,1 millones con México, Argentina, Brasil y Colombia a la cabeza”, detalló.

Aunque quedan desafíos por delante, según el director general de Criteo para Brasil y América Latina, entre los que mencionó: la poca utilización de tarjetas de crédito, sistemas de entrega poco desarrollados y leyes y restricciones gubernamentales. “Los gobiernos deben cambiar su marco legal para permitir crear mejores condiciones para el comercio online y entre fronteras”, concluyó .

 FUENTE EL COLOMBIANO

Hidroituango: de ”impasse” a diluvio universal para el Gobernador.

El diluvio universal. Así ha llamado el gobernador de Antioquia al evento que se desencadenaría si la presa de Hidroituango llegara a fallar. “Hay tanta agua represada que si hay una presa, se generaría un caudal de 250.000 metros cúbicos por segundo, eso es como 200 mil veces el caudal normal del río Cauca. Algo que ni Antioquia y Colombia han visto nunca”, declaró el mandatario el pasado jueves.

Gutiérrez señaló que la falla es una de las tantas posibilidades que hay con la represa, aunque se está trabajando para mitigar ese riesgo. “EPM no tiene controladas todas las variables, pero se sigue en el trabajo de levantar el muro. Cuando se llegue a la altura que se necesita, eso va a dar la tranquilidad de que la presa no será arrasada por el caudal del río”, dijo el mandatario este viernes en diálogo con Blu Radio.

Según Pérez, lo sucedido el pasado miércoles -cuando falló una de las salidas de agua de la casa de máquinas- fue “un susto muy grande” y obligó a tomar correctivos. “El agua empezó a salir por túneles vehiculares y empezó a golpear la pata de la presa. Ayer (jueves) pasó lo mismo pero ya había un ajuste para proteger esa pata”, confirmó el mandatario.

Sobre la evolución de la emergencia, el Gobernador reconoció que “hoy tenemos un poco menos de riesgo que ayer, pero la obra está completamente en estado crítico”, apuntó.

De la negación a la alarma

Luis Pérez reconoció su cambio de postura ante la emergencia en el proyecto hidroeléctrico, pero responsabilizó a los técnicos de EPM que “dieron respuestas que no fueron exitosas a las preguntas que hicimos”.

El mandatario aseguró que hasta hace dos semanas había recibido reportes de que el proyecto iba supremamente bien y que el 1 de julio se culminaban obras para empezar llenado. Aclaró que al iniciar la crisis recibió respuestas que lo llevaron a subestimar el impacto que la obra podría tener en la vida de las personas y que las soluciones que le propusieron -como destapar los túneles sellados con concreto- nunca se hicieron realidad.

“Dijeron que no había riesgo para los seres humanos cuando se inundara la casa de máquinas y en cinco horas tuvimos los damnificados que perdieron su casa en Puerto Valdivia. Fue entonces cuando asumí asesorías por fuera de la entidad (EPM) y me di cuenta de el riesgo que se corre porque son insucesos que nunca hemos visto en Colombia”, aclaró Pérez en diálogo con Blu Radio.

Según la Gobernación de Antioquia, si se llega a presentar una falla en la presa, el agua llegaría a Puerto Valdivia en una hora y a Caucasia en unas 7 horas.

Pero el mayor riesgo lo corren los empleados de EPM que trabajan sobre la presa. Por eso las autoridades le pidieron a EPM que presente un plan de emergencias para garantizar la vida de esos contratistas.

FUENTE EL COLOMBIANO

Brote de ébola revive los temores de 2014 en África.

Con 44 casos entre confirmados y sospechosos de la enfermedad, el más reciente brote del virus ébola en África Occidental —iniciado el 8 de mayo— cada vez suscita más alarmas. Si bien de momento este no trasciende las fronteras de la República Democrática del Congo (RDC), ayer llegó a la primera gran ciudad en el país: Mbandaka, de 1,2 millones de habitantes.

Si bien es una urbe secundaria frente a la capital Kinshasa —12 millones—, los expertos y las autoridades temen que sea ese el espacio propicio para que el virus germine a un ritmo mucho más nefasto del que ya lleva.

“Se ha confirmado un nuevo caso en Wangata, una de las tres zonas sanitarias de Mbandaka, una ciudad de 1,2 millones de habitantes de la provincia del Ecuador en el noroeste de la RDC. La llegada del ébola a una zona urbana es muy preocupante”, declaró el doctor Matshidiso Moeti, director regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para África.

En los hospitales en los que se trabaja para paliar esta catástrofe en potencia, la precaución es aún mayor, sabiendo, por ejemplo, que los trabajadores médicos que atienden a los pacientes sospechosos de contraer el virus fueron todos vacunados: “calculamos en más de 300 las personas que estuvieron en contacto directo o indirecto con personas contaminadas por el ébola en Mbandaka”, declaró un médico de una clínica de dicha ciudad. La organización Médicos Sin Fronteras elevó ese cálculo a “514 personas”.

La región en riesgo

Desde diciembre de 2013, en Guinea se generó la peor epidemia de ébola en la Historia, extendiéndose a otros nueve países —Liberia, Sierra Leona, Nigeria, Mali, Estados Unidos, España, Italia, Reino Unido y Senegal—. El brote, apenas controlado en el año 2016, dejó 28.646 infectados, tal como 11.323 muertos, la mayoría en Liberia y Sierra Leona, pero incluso uno en EE. UU.

¿Por qué este virus es tan peligroso? ¿y se podría repetir la pesadilla vivida por el globo entre 2014 y 2016? El galeno Sigifredo Ospina, epidemiólogo del Hospital Universitario San Vicente Fundación, explicó que “la zona de África Occidental está en alto riesgo de que vuelva a darse tal situación por la precaria institucionalidad, la facilidad de los viajes, y la alta transmitibilidad de este virus. El contacto con cualquier secreción del cuerpo, incluso sudor, lo transmite de persona a persona. Y más aún, el peligro es por la alta mortalidad que genera”.

De momento, el virus se encuentra solo reportado en la República Democrática del Congo, por lo que el experto se mostró seguro de que la OMS está trabajando en medidas preventivas fronterizas en busca de evitar que pase a otros países y que estos vivan de nuevo epidemia.

FUENTE EL COLOMBIANO

Detrás de los votos hay una ideología.

Las campañas políticas buscan conquistar votantes con discursos, propuestas y estrategias que se componen de ideas sobre el amplio mundo social. Esas ideas tienen que ver con el funcionamiento de la economía, la administración y la toma de decisiones que afectan la vida cotidiana de todos los individuos. Sin ideas expresadas en planes, políticas públicas o decisiones gubernamentales, dirigidas a poner en marcha una determinada medida en esos ámbitos, una sociedad sencillamente no funcionaría.

Paradójicamente, para algunos candidatos, empresarios y ciudadanos hablar de ideologías políticas en tiempos de campaña se califica de anacrónico y hasta de inútil.

Se le teme a la palabra ideología. En nuestro país, entre menos se evidencie la ubicación ideológica cuando se expresa una idea para el mejoramiento, transformación o sostenimiento de un aspecto social, resulta mejor. Los argumentos que se apoyan explícitamente en un conjunto de ideas reconocidas como ideología política, en muchos casos, resultan tachables o sospechosos.

En las discusiones políticas colombianas se prioriza la atención a lo pragmático e inmediato. Sin que medie un determinado criterio de información que ubique a los electores en un contexto de reflexión. En las discusiones, debates o disputas de argumentos no se proporcionan herramientas para que los electores se incluyan como participantes de los problemas políticos pensando cómo es el funcionamiento de la sociedad con sus problemas y cómo debería ser con soluciones que puedan sostener a largo plazo.

Los discursos académicos actuales en todas las áreas de las humanidades destacan que sin las palabras dotadas de un sentido que son las ideas, los sistemas económicos, sociales y culturales no podrían existir. Sin esas palabras que tienen sentido para una persona o un grupo de personas, la sociedad y la vida humana misma no existirían.

Siguiendo esta importante aclaración de las ciencias sociales contemporáneas vinculadas a la filosofía del lenguaje, no se debería pasar por alto que para pensar los problemas políticos se necesita información y herramientas de análisis que a veces no se tienen. El conjunto de aspectos presentes en una ideología política proporciona la posibilidad para un ciudadano de hacerse una imagen del mundo a partir de la cual se plantea la vida política de una sociedad. Pero, esta necesidad de formación ciudadana sobre ideas no es evidente. La falta de formación en cultura política afecta la maduración de una sociedad democrática y hace vulnerable a la ciudadanía. En este sentido, el miedo a las ideologías, a que puedan existir, que puedan ser referenciadas mantiene proscrita la posibilidad de una política de las ideas y no de los ataques.

Este miedo a la ideología tiene múltiples causas. La violencia política que caracteriza la historia de Colombia es hoy un problema para el reconocimiento de que en la política democrática debe poder reconocerse un vínculo entre ideas y acciones. A la par de esto, la falta de eficacia simbólica del Estado y sus discursos institucionales dificultan la posibilidad de introducir nuevas ideas para la toma de decisiones en la vida cotidiana. Esto impide que la vida diaria sea percibida a partir de una lógica más allá de la cotidiana y que competencias para valorar argumentos o reconocer múltiples perspectivas logren desarrollarse en los individuos.

Por último, las dificultades de constituir una esfera pública de información afectan la necesidad de una ciudadanía que se identifique ideológicamente de un modo consciente. En muchas ocasiones, los medios de comunicación no funcionan cómo formadores de opinión pública, poniéndose del lado de los ciudadanos y acercando las ideas a su posición; sino que, siguiendo una idea rígida de imparcialidad y presuponiendo uniformidad en los receptores de sus mensajes, simplemente reportan hechos.

*Abogado de la Universidad de Medellín, magíster en Filosofía de al U. de Antioquia y jefe del programa de Ciencia política de la U. de M.

FUENTE EL COLOMBIANO

Producción petrolera, con un ojo en precio del barril.

Si las cosas siguen como vienen dándose con el aumento en el precio del barril del petróleo, la producción de crudo en el país empezará a sentir un positivo efecto colateral. O eso cree la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP), liderada porFrancisco Lloreda.

De acuerdo con cifras del Ministerio de Minas, entre enero y abril de este año la producción de crudo alcanzó un promedio de 851 mil barriles por día. El número, solamente para el cuarto mes del año, fue de 864.781, crece tímidamente 0,7 % con respecto al mismo mes del año pasado y a penas 1 % con respecto a marzo de 2018.

Según la Encuesta de Ambiente de Inversión de la ACP, el sector mejorará en la medida en que “el comportamiento de los precios internacionales impulse la ejecución de la inversión presupuestada y, por ende, del volumen de producción” (ver Paréntesis).

Parece entonces que lo planeado por la agremiación podría darse y los resultados empezarían a verse pronto. Esto debido a que el precio del barril de petróleo tanto de referencia Brent, como WTI, vienen creciendo.

En el caso del Brent (referencia que utiliza el país), el precio promedio en enero fue de 69,08 dólares. En las primeras dos semanas de mayo el valor creció hasta 76,08 dólares. Factores políticos que han incrementado su demanda son algunas de las principales razones.

Si se mira el año corrido (mayo 2017 – mayo 2018) la subida es aún más importante. A falta de 14 días para que termine este mes, el promedio crece en 26 dólares. En el quinto mes de 2017 el valor fue de 50,33 dólares y se prevé que el promedio de mayo de 2018 siga subiendo, pues ayer el barril Brent alcanzó los 80 dólares, fenómeno que no se veía desde 2014.

Las estimaciones de la ACP están enfocadas a que la producción diaria de barriles, una vez termine 2018, se sitúe en los 860 mil barriles diarios.

Para Luis Ernesto Mejía, exministro de Minas, la coyuntura con los precios internacionales será importante en la medida en que “se impacten también las reservas del país. El fenómeno empujará la habilitación o reactivación de algunos yacimientos”.

La meta de la agremiación se sustenta también en que el número de pozos petroleros procesados suba. Hay 15, 14 se encuentran en fase exploratoria, uno ya está en etapa de perforación. La Acp estima que el número, a cierre de 2018, sea de 65 pozos.

“Si bien la mejoría en los precios favorecen el cumplimiento de los presupuestos de inversión previsto para este año, esta no puede ser una señal para dormirnos en los laureles”, aseguró el presidente de la ACP, Francisco Lloreda.

Los otros resultados

En lo referente al consumo de combustible, las cifras (correspondientes a los dos primeros meses del año), muestran un aumento de 1 % para diésel y 3 % en gasolina (pasó de 117 mil barriles diarios a 120 mil).

Para el caso de los gases, la producción creció un 3 %. Esto porque se pasó de 885 millones de pies cúbicos por día (mpcd), durante los tres primeros meses de 2017, a 913 mpcd en el mismo periodo de 2018.

Este rendimiento se destaca, pues se asemeja a lo que vivió el sector para 2015, uno de los mejores años para la producción de gases en los últimos tiempos. Entre enero y febrero de ese año, la cifra llegó a ser de 1.209 mpcd, según lo informó la ACP.

FUENTE EL COLOMBIANO