JN.1, la nueva variante de covid que genera repunte de casos

Es una especie de subvariante de la BA.2.86 que se propaga con gran velocidad por todo el mundo.

El fin de año y los primeros días del 2024 llegaron para muchos con fuertes problemas respiratorios y estados gripales. Los cambios de temperatura y la actividad social han hecho que muchas personas se contagien. Sin embargo, en medio de ese escenario, varios países ya lanzaron una alerta sobre la propagación de una nueva variante del covid 19, conocida como JN.1 “Pirola”, que ya ha sido detectada en China, India, el Reino Unido, Estados Unidos y América Latina.

La variante JN.1, que es considerada una subvariante de la BA.2.86, fue detectada por primera vez en septiembre en Estados Unidos, en donde ha causado el mayor incremento de contagios desde la variante Omicrón. En Italia, la JN.1 también disparó los contagios, en la última semana de diciembre, las autoridades de salud dijeron que, “la curva epidémica de gripe mostró un valor de incidencia nunca alcanzado en temporadas anteriores”.

En varias ciudades del país se vienen presentando picos en la atención por urgencias de enfermedades respiratorias y un repunte en los casos de coronavirus. Hasta el 22 de diciembre, el país acumulaba un total de 6.338.339 personas contagiadas y 142.076 fallecimientos por causas relacionadas al virus. Solo en la semana entre el 16 y el 22 de diciembre fueron reportados 7.930 nuevos casos y la muerte de 80 personas por covid en Colombia.

Ante el incremento de casos de enfermedades respiratorias, en las últimas semanas, Tedros Adhanom Ghebreyesu, director de la OMS, dijo, sin hacer alusión directa a ninguna de las variantes del covid, que hay que tomar las medidas porque los contagios podrían seguir en aumento después de las últimas vacaciones.

Para eso, el líder de la OMS recomendó asegurarse de hacerse la prueba del covid y buscar atención cuando sea necesario porque los tratamientos pueden prevenir enfermedades graves y la muerte. Además, la necesidad de continuar usando máscaras, ventilación y distanciamiento para reducir la exposición, y de estar al día con las vacunas contra el propio covid-19 y la gripe.

“Como gobiernos: brindar acceso a pruebas, tratamientos y vacunas confiables, especialmente a quienes corren mayor riesgo de sufrir una infección grave. Mantenga la vigilancia, la secuenciación y la presentación de informes para seguir la evolución del virus covid-19 y proporcione mensajes claros sobre los riesgos y las medidas para reducir el riesgo para sus poblaciones”, explicó Tedros.

El vocero de la OMS igualmente llamó la atención sobre el costo para la salud mental de la pandemia y se refirió al estrés y agotamiento severo que han sufrido “muchos de nuestros propios empleados, como muchos trabajadores de la salud en todo el mundo”, debido a que “la pandemia nos ha enfrentado a desafíos sin precedentes”.

Medidas

Varios países ya empezaron a tomar medidas sociales. En España, por ejemplo, el gobierno pidió que la mascarilla vuelva a ser temporalmente obligatoria en los hospitales y los centros de salud ante el aumento de los virus de invierno, como la gripe.

Ante el “notable aumento de infecciones por virus respiratorios”, instamos a “la obligatoriedad de la mascarilla en espacios sanitarios y sociosanitarios”, declaró la ministra española de Sanidad, Mónica García, en la red social X.

“Esta recomendación es especialmente relevante en situaciones de aglomeraciones en interiores y muy especialmente en los hospitales, centros de salud”, donde se realizan gran parte de las consultas, añadió.

La región de Valencia (este) y de Cataluña (noreste) ya anunciaron el viernes que llevar la mascarilla será obligatorio para los sanitarios y los pacientes en los hospitales y centros de salud.

Los médicos españoles llevan varios días dando la voz de alarma por el aumento de casos de gripe, covid-19 y otros virus respiratorios, sobre todo en el este del país. Durante la pandemia, la obligación de llevar mascarilla fue ampliamente respetada en España, un país traumatizado por la primera oleada de covid-19 en la primavera de 2020.

Síntomas del JN.1

Entre los síntomas más comunes en la etapa inicial de la JN.1 están la congestión y el dolor de garganta. Igualmente pueden causar pérdida del sentido del gusto y del olfato, y tos seca, pero no se manifiestan tan fuertes como se presentaban en otras variedades del virus.

Al igual que otros tipos de covid, cuando se complica la JN.1 puede generar dificultades respiratorias, dolores en el pecho y coloraciones grises o azules en los labios y uñas blancas por la falta de oxígeno. Sin embargo, hasta ahora la mayoría de las personas contagiadas con esta variante no desarrollan enfermedad grave, pero siempre es recomendable consultar a un especialista ante la identificación de síntomas.

FUENTE: El Colombiano

Dólar en Colombia baja levemente y arranca a $3.891 este miércoles 3 de enero

Desde el pasado 21 de diciembre el dólar venía bajando, pero ayer se presentó una nueva subida y cerró a $3.896.

El precio promedio del dólar abrió hoy $4,03 más bajo que la tasa representativa del mercado (TRM), situándose en $3.891,50. La TRM de hoy se situó en $3.895,53.

Desde el pasado 21 de diciembre el dólar venía bajando, manteniéndose por debajo de los $3.900, pero ayer se presentó la primera subida, pues la divisa cerró $3.896.

Al inicio de la jornada ya se han realizado 151 transacciones, por un volumen negociado de US$56.000.000. El dólar inició con un mínimo de $3.890 y un máximo de $3.916.

El precio del dólar continúa por debajo de los $4.000, a medida que los inversores en Estados Unidos permanecen expectantes sobre el momento en que la Reserva Federal iniciará la reducción de las tasas de interés. El yen japonés, el euro, el real brasileño y el peso brasileño siguen con su tendencia a presentar variaciones negativas. Al igual que el día de ayer, la moneda nipona es la que mayor alteración ha presentado hoy con -1,62%.

Comportamiento del petróleo

Hace tres semanas se registraron ataques a tres buques portacontenedores cerca de las costas de Yemen, esta situación llevó a las principales aseguradoras británicas a expandir la región del Mar Rojo que necesita cobertura de riesgo de guerra para las embarcaciones de gran envergadura. Al mismo tiempo, las autoridades portuarias de Liberia han aumentado al máximo el nivel de seguridad debido a la amenaza de “ataques inminentes” en la zona.

Esto generó que los precios del gas natural y el petróleo se dispararan ante la inestabilidad de la zona. La coalición, que ha estado liderada por Estados Unidos, tiene el objetivo de reducir las tensiones en el Mar Rojo, sin embargo, no ha tenido éxito hasta el momento en llevar a cabo una acción coordinada, según lo planeado.

Los ánimos en la zona han bajado y gracias a esto los precios del petróleo cedieron casi 2%, pues las principales navieras comenzaron a regresar al mar Rojo.

El precio del Petróleo Brent continúa con su tendencia a la baja luego de alcanzar su pico más alto de 2023 en octubre cuando llegó a US$90,57 por barril, hoy se cotiza en US$76, lo se traduce en una reducción de US$14,57 desde el décimo mes de 2023.

Fuente: EL COLOMBIANO

Con mermelada sabor TIC estarían aceitando la reforma a la salud

Hoy la Cámara de Representantes volverá a discutir y votar los 62 artículos que faltan del proyecto. Aunque los votos del Partido de la U han sido claves, estos tendrían un precio.

Cada vez toman más fuerza las denuncias de presunto cohecho (la palabra jurídica para corrupción y soborno) en torno al trámite y aprobación de la reforma a la salud del Gobierno de Petro en el Congreso; situación que ha sido expuesta por algunas congresistas –como Catherine Juvinao Jennifer Pedraza– y que manchan de ilegitimidad a ese proyecto de ley.

Se trata del papel que ha jugado el ministro de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC), Mauricio Lizcano, en la votación de la reforma por parte de los congresistas del Partido de la U, colectividad a la que perteneció hasta 2021 y desde donde llegó a ser presidente del Senado entre 2016 y 2017.

Según expuso la periodista Paola Herrera, se estaría usando la Agencia Nacional del Espectro y la Agencia Nacional Digital para darle cuotas políticas a los representantes a la Cámara de La U a cambio de sus votos en el Legislativo en favor de la reforma a la salud. En ese sentido, señaló que el representante Wilmer Carrillo y el senador Alfredo Deluque serían los encargados de alinear a sus colegas para seguir votándole esta reforma al Gobierno nacional.

De hecho, durante la votación de diez artículos la semana pasada –en la que la discusión estuvo marcada por los gritos, los aplazamientos y las peleas entre representantes– fue clave el apoyo de la bancada de La U.

Por ejemplo, en la aprobación de los artículos 97, 99, 100, 101 y 102 fueron decisivos los votos de los representantes Camilo Ávila, Wilmer Ramiro Carrillo, Alexander Guarín Silva, Milene Jarava Díaz, Álvaro Mauricio Londoño, José Eliécer Salazar, Jorge Eliécer Tamayo y Diego Fernando Caicedo.

Así mismo, este grupo votó a favor de los artículos 40, 41, 44, 45 y 46 junto a sus compañeros Julián David López, Astrid Sánchez Montes de Oca, Ana Paola García y Teresa de Jesús Enríquez.

El primer paquete de artículos habla de la gestión de las tecnologías aplicables en salud, del sistema de monitoreo de abastecimiento oportuno de tecnologías en salud, de la producción de vacunas en el país, de la eliminación de trámites ante el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) y de la condonación de intereses por sanciones impuestas por el Invima.

El segundo paquete se refiere al régimen de contratación de las Instituciones de Salud del Estado (ISE), a los órganos de dirección y administración de las ISE, al régimen laboral de estas, a los derechos de permanencia de los servidores y a la Entidad de Salud del Estado Itinerante.

Hasta ahora, esta reforma, que volverá al ruedo hoy en la Cámara, ha sido votada en un 56 %, con 73 artículos aprobados y ocho eliminados.

Pero volviendo a las presuntas dádivas a los de La U, la otra entidad señalada como fortín politiquero para tranzar apoyos y así aceitar la reforma a la salud es el Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, adscrito al Ministerio de las TIC, al mando de Lizcano.

Según la denuncia, por medio de esa entidad se estarían firmando convenios interadministrativos para otorgar contratos a los recomendados de los senadores y representantes a la Cámara.

De hecho, en una revisión que hizo de la contratación en el Fondo Único, encontró que los contratos por prestación de servicios pasaron de 44 entre agosto (cuando inició el Gobierno Petro) y noviembre de 2022 a 339 en el mismo periodo de este año. Incluso, de los 1.373 contratos que ha firmado esa entidad en lo que va de esta administración, 1.305 han sido por prestación de servicios. El 95 % de toda la contratación.

¿Quién es Mauricio Lizcano?

El presunto artífice de estos movimientos en el Congreso, en donde se ha vuelto un visitante asiduo cuando la reforma a la salud está en discusión, es un curtido político nacido en Medellín, pero con carrera política hecha en Caldas, que estuvo en el Congreso entre 2006 y 2018 avalado por el Partido de la U, año en el que no aspiró a repetir curul por irse a hacer campaña por Germán Vargas Lleras.

Tres años después de estar casi en el anonimato, renunció a La U para fundar su propio partido, Gente en Movimiento, que en las pasadas elecciones logró ganar la Gobernación de Vaupés y la de Caldas en coaval con otros cuatro partidos; así como la Alcaldía de Espinal (Tolima) en coalición con el Partido Conservador y tres curules en la Asamblea de Caldas.

En 2017 la Procuraduría le abrió una indagación preliminar por la compra de un predio en Quinchía (Risaralda) que habría sido objeto de reclamo en varios procesos de restitución de tierras.

Ante estos hechos, Lizcano respondió en su cuenta de X (antes Twitter) que “en el Ministerio de las TIC no se entrega mermelada a cambio de votos por las reformas”.

¿Vicios de trámite en la reforma?

Cada mes que pasa aparecen más señalamientos de presuntos vicios de trámite en el proyecto de reforma a la salud. Primero fue el del tipo de ley que debió haberse presentado: varios constitucionalistas y congresistas coinciden en que debió ser una ley estatutaria, y no una ordinaria, por tratarse de un derecho fundamental (la salud).

Después representantes de oposición expresaron que se interrumpieron votaciones en curso sin justificación clara y que en el texto hay errores de numeración. El más reciente fue el de la claridad por el costo fiscal que tendrá, pues hasta ahora la reforma no tiene el concepto de viabilidad fiscal del Ministerio de Hacienda al tratarse de una ley que implica gasto público.

FUENTE: El Colombiano

Gobierno Petro le pagaría más de $200.000 a quienes denuncien compra de votos el domingo

La decisión de emprender una campaña para pagarle a quienes denuncien a los compradores de votos en la jornada electoral del domingo 29 de octubre la tomó el presidente Gustavo Petro.

Justo después de aterrizar en China, el presidente Gustavo Petro anunció que dio la orden de desplegar una estrategia para enfrentar este domingo a los compradores de votos por medio del pago a los ciudadanos que se atrevan de denunciar.

“He dado autorización para pagar las informaciones efectivas sobre compradores de votos en todo el territorio nacional. Comprar votos es un delito”, aseguró el jefe de Estado colombiano desde territorio chino.

Tras recibir esa directriz, el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, entregó detalles sobre la manera en la que funcionaría ese pago. Velasco aseguró en Blu Radio que el pago a quienes denuncien sería una medida de transparencia en el contexto electoral.

“Le sale más barato al Gobierno invertir unos recursos en recompensas para capturar a los compradores de voto, que lo que le puede salir a la sociedad dejar que unos bandidos compren votos”, expuso el ministro del Interior en el medio citado.

Además, Velasco señaló que la meta del Gobierno Petro es poder pagarle más al ciudadano de lo que pagaría el comprador de votos, pues considera que así se lograría que se prefiera denunciar en lugar de vender el voto.

“Lo que tienes que saber los grupos de compradores de votos es que, si ellos ofrecen, el Gobierno ofrecerá más para descubrirlos y ponerlos ante la justicia”, apuntó el ministro en Blu Radio, y agregó que han recibido alertas sobre prácticas que afectan la democracia.

Cuando le consultaron sobre el monto que se pagaría, el jefe de la cartera del Interior detalló que la cifra podría rondar los 200.000 pesos. “Pensaría que un poco más (de $200.000). Esto es para denunciar al que está cometiendo un delito”, dijo.

El pago todavía no ha sido aprobado

Aunque el presidente Petro aseguró que dio la autorización para pagarle a quienes denuncien a los compradores de votos este domingo, Velasco aclaró que para pagar esas recompensas todavía se necesita tener aprobación de otras dependencias.

El ministro señaló que este mismo martes recibirá un concepto de un estudio sobre la viabilidad jurídica de esta estrategia, pero insistió en que de tener luz verde se dará un valor “que valga la pena” a quienes se atrevan a denunciar.

Estamos haciendo un estudio, hoy (martes) lo entregan, para ver si jurídicamente podemos hacerlo y, al parecer, tenemos la viabilidad jurídica para hacerlo; buscamos los recursos y el ciudadano que sea abordado, que le ofrezcan 100.000 pesos o 200.000 pesos por un voto, pues tenga una mejor opción y es avisarles a las autoridades”, señaló el ministro Velasco.

El congresista Alejandro Toro, representante a la Cámara del Pacto Histórico, difundió este martes una tabla en la que aseguraba que el Gobierno pagaría entre uno y cinco millones de pesos a quienes denuncien delitos electorales, pero el Ministerio del Interior lo desmintió.

Desde esa cartera respondieron que los pagos a quienes denuncien todavía no están concertados y se aclaró que el ministro Velasco está adelantando reuniones con la Policía y dialoga con la Defensa del Pueblo para poder definir cómo funcionará.

FUENTE: El Colombiano

Hidroituango será terminado por los chinos: EPM adjudicó las obras finales que costarán $1 billón

Las firmas, que ya habían sido rechazadas a comienzos de este año, firmarán un contrato para encargarse de las obras civiles de las últimas cuatro unidades de generación.

Empresas Públicas de Medellín(EPM) adjudicó las obras finales del proyecto de Hidroituango al consorcio integrado por las firmas Yellow River, de China, y la colombiana Schrader Camargo, las mismas que habían sido rechazadas por la compañía en febrero de este año por no lograr acreditar su experiencia constructiva.

La decisión fue informada por la compañía en un comunicado de prensa publicado este miércoles, en el que precisó que el contrato firmado por ese consorcio tendrá un valor de aproximadamente $1 billón y un plazo de ejecución de 1.125 días calendario; es decir, aproximadamente tres años.

Dentro de las obras que este consorcio deberá ejecutar están las obras civiles de las unidades 5, 6, 7 y 8, con las que se espera que la megahidroeléctrica pueda generar los 2.400 megavatios con los que fue concebida desde un inicio.

El camino que trajo a ese consorcio colombo-chino a quedarse con ese contrato ha estado lleno de polémicas y cuestionamientos desde el año pasado, sobre todo por cuenta de varias modificaciones realizadas por EPM a las condiciones del proceso y los líos que esas firmas tuvieron para demostrar su experiencia constructiva.

En 2022, cabe recordar que estas mismas empresas (entonces bajo la sombrilla del Consorcio PC-SC) fueron las únicas que presentaron una oferta para culminar la hidroeléctrica, pero fueron descalificadas por EPM.

Según trascendió en febrero de este año, la razón principal de esa descalificación radicó en que la firma colombiana Schrader Camargo había presentado obras como la embajada de Estados Unidos y un complejo industrial de la Cervecería del Valle, que EPM no aceptó como experiencia constructiva para la hidroeléctrica.

En esa licitación, que tuvo que ser declarada desierta por EPM en medio de alertas de la Procuraduría, también generaron suspicacias una serie de modificaciones realizadas por la compañía precisamente en materia de acreditación de experiencia constructiva.

En una polémica adenda que se conoció en septiembre de 2022, precedidos por una serie de oficios que se cruzaron EPM y Yellow River, la compañía antioqueña accedió a flexibilizar las exigencias para los socios nacionales.

Tras esa fallida licitación, y con el tiempo en su contra, EPM abrió una segunda solicitud pública de ofertas, en la que compraron derechos de participación 12 firmas colombianas e internacionales.

Al final, solamente se presentaron tres ofertas, una de la firma italiana Todini Costruzioni Generali, otra de la asiática China Gezhouba Group Company Limited y otra nuevamente por el mismo consorcio colombo-chino rechazado (esta vez sin la empresa Powerchina).

El 31 de agosto pasado, EPM publicó en su portal de contratación un informe de análisis y conclusiones en los que descalificó tanto a Gezhouba como a Todini y volvió a dejar solo en el proceso al consorcio integrado por Yellow River y Schrader Camargo.

Esa decisión de la compañía llamó la atención porque, según quedó en los anexos técnicos de ese informe, el consorcio colombo-chino presentó la oferta más cara y acreditó la menor cantidad de experiencia constructiva.

Por ejemplo, mientras Todini aseguró poder terminar la hidroeléctrica con un presupuesto de $917.224 millones y Gezhouba hizo lo propio con una cifra de $932.269 millones, Yellow River y Schrader Camargo presentaron una oferta de $1,1 billones, $135.418 millones más de su propia oferta presentada en la fallida licitación de 2022.

Por otra parte, pese a estar concursando desde 2022 por quedarse con la hidroeléctrica, EPM ha entregado de forma directa varios contratos a la colombiana Schrader Camargo, que van desde la culminación de las obras civiles de las unidades 3 y 4 (firmado por un valor de $35.250 millones y que ha tenido adiciones por $19.511 millones), así como obras para taponar y clausurar los túneles de desviación de Hidroituango (en otro contrato directo firmado por $125.523 millones).

FUENTE: El Colombiano

En menos de un mes, los bancos no podrán llamarlo a cobrar los domingos y festivos

A partir del próximo 10 de octubre entrará en vigencia la nueva norma que le da topes de horario a los bancos en sus cobros.

La Ley 2300 de 2023, conocida como ‘dejen de fregar’ entrará en vigencia en menos de un mes, es decir que desde el próximo 10 de octubre los bancos estarán inhabilitados para llamar a sus clientes fuera de horarios laborales, así como domingos y festivos.

La norma regula los horarios, canales y la periodicidad en que los bancos y otras instituciones pueden contactar a sus usuarios para temas de cobranza.

La nueva Ley tiene dos ejes, uno es limitar los horarios en los que las personas pueden recibir llamadas de empresas del sector financiero y comercio en general; pero también le pide al Gobierno que se cree la coordinación del “Registro de números excluidos”, en el que ya se pueden inscribir los consumidores que no deseen recibir llamadas, mensajes, correos o cualquier tipo de contacto comercial o publicitario.

Restricciones

La Ley definió que solo está permitido que las personas reciban llamadas entre las 7:00 a. m. y 7:00 p. m. de lunes a viernes. En cambio, si es un sábado, solo podría ser de 8:00 a.m. y hasta las 3:00 p.m.

Quedó totalmente prohibido y con opción de multas para los infractores, que se llamen a las personas los domingos o festivos, además de los límites fijados.

Con la nueva normativa, las entidades financieras no podrán contactar a las referencias personales del cliente, por lo que únicamente podrá llamar al deudor y al codeudor, teniendo en cuenta las mismas pautas establecidas en la Ley.

Y en caso de ser requerido, el cliente podrá ser gestionado a través del canal de contacto en el que haya sido localizado y más de una vez en una misma semana.

“Una vez establecido un contacto directo con el consumidor, este no podrá ser contactado mediante varios canales dentro de una misma semana ni en más de una ocasión durante el mismo día. Es ideal que el canal de respuesta sea telefónico, para que se registre la contestación por parte del cliente”, dijo Diana Silva, experta financiera y gerente de cobranzas de Ban100.

La experta también señaló que, a partir del próximo 10 de octubre, no se podrá consultar al consumidor financiero sobre las causas o el motivo por el que estaría incumpliendo con los pagos. Sin embargo, sí recomendó que el cliente “manifieste las circunstancias que dieron origen a tal situación, tales como desempleo, reducción de ingresos, calamidad, entre otros. Porque dependiendo de ellas, las entidades ofrecerán diferentes alternativas, todo con el fin de ofrecer soluciones efectivas al usuario”, dijo.

Además de los bancos, otras entidades que entrarán dentro de esta Ley son las industrias de comercio, de telefonía móvil, fundaciones y demás instituciones que ejerzan labores de cobranza.

Se podrán hacer excepciones solo si la comunicación es para informar sobre una confirmación oportuna de las operaciones monetarias realizadas, sobre ahorros voluntarios y cesantías.

Y también para enviar información solicitada por el consumidor o generar alertas sobre transacciones fraudulentas.

FUENTE: El Colombiano