El ministro de Educación, Alejandro Gaviria y los representantes de Fecode reactivan instancias de diálogo permanente y participativo que permitan avanzar en la construcción de mejores políticas públicas

El primer encuentro oficial se realizó en la sede del Ministerio de Educación en un ambiente de confianza en torno al propósito común de dignificar la labor docente y lograr una educación de calidad. 

Bogotá D.C., septiembre 14 de 2022. Con un ¡bienvenidos y bienvenidas!, el ministro de Educación, Alejandro Gaviria, recibió a la Junta Directiva, presidida por Carlos Enrique Rivas Segura y al Comité Ejecutivo de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode), agremiación sindical que representa los intereses de los Docentes colombianos.

Durante este primer encuentro, realizado en las instalaciones del Ministerio de Educación Nacional en un ambiente de confianza y participación, el ministro Gaviria manifestó la voluntad del Gobierno Nacional de concertar y establecer una ruta de trabajo que permita atender inquietudes y necesidades de más de 345.000 Docentes colombianos que trabajan en cada rincón del país por una educación de calidad.

“Hoy llegamos a un acuerdo importante y es que vamos a tener instancias permanentes de diálogo participativo para ir construyendo unas mejores políticas educativas que nos permitan avanzar en los propósitos e intereses compartidos hacia el fortalecimiento de una educación pública de calidad y el magisterio”, dijo el ministro Gaviria.

Durante la reunión, los líderes de la Federación de Educadores y el Ministro definieron una ruta de trabajo para los próximos días. “Hay una serie de temas atascados en los cuales es necesario avanzar y vamos a reactivar algunas Comisiones y Mesas de Diálogo. Tres muy importantes: la Comisión de Alto Nivel para el Sistema General de Participaciones, un tema muy importante, clave para avanzar. La Comisión Tripartita que es también fundamental y la Comisión de Derechos Humanos”, expresó Gaviria.

Adicionalmente, el Ministro explicó que se ha venido consolidando un equipo de trabajo en el Ministerio de Educación para que el Fondo de Prestaciones del Magisterio y los temas de salud, sean distintos.

“Debemos romper con ese pasado. No podemos seguir tolerando lo que está pasando en el Fomag. Entonces, vamos a trabajar para hacia finales de este año y comienzos del año entrante, tengamos una forma distinta de prestación de los servicios de salud para el magisterio, que afiance su dignidad”.

reunion ministerio educacion y fecode

Por su parte, Carlos Enrique Rivas, presidente de Fecode, expresó su voluntad y la del Comité Ejecutivo de “trabajar conjuntamente para que los maestros de Colombia y las maestras, no solo mejoren sus condiciones, sino que los niños y niñas de Colombia y los jóvenes tengan las mejores oportunidades en una escuela que les brinde la satisfacción y el encanto de construir conocimiento y saber”.

El líder sindical aprovechó este encuentro para resaltar que el 14 de septiembre de 1979 se expidió el primer Estatuto Docente No. 2277, gestionado entre el entonces ministro de Educación, Rodrigo Lloreda Caicedo (q. e. p. d.), y Abel Rodríguez Céspedes (q. e. p. d) presidente de Fecode.

El presidente de Fecode también recordó los 40 años del Movimiento Pedagógico que surgió con la revista Educación y Cultura de la cual le entregaron una colección al Ministro de Educación.

Con este acercamiento, el Gobierno Nacional y Fecode buscan trabajar por la educación como un derecho fundamental para construir la sociedad del conocimiento y hacer de ella un pilar de transformación del país.

Fuente: Ministerio de Educación

Petro da puntadas de reforma pensional y fondos llaman atención sobre ahorro

EL TIEMPO14 de septiembre 2022, 02:59 P. M.

Luego de que el presidente Gustavo Petro se refirió a los posibles cambios en una reforma pensional, durante la posesión de nuevos funcionarios, el mismo mandatario reiteró algunas ideas que había expresado en la campaña.

Frente a esa reforma que podría llevarse al Congreso el año entrante, los fondos privados también hicieron llamados de atención para que los cambios puedan mejorar el sistema de protección para la vejez y no pongan en riesgo el cumplimiento con los pensionados del futuro.

Gustavo Petro: ahora tenemos que dialogar con Nicaragua

PETRO

De acuerdo con las explicaciones dadas por Petro en la madrugada de este miércoles por su cuenta de Twitter, “un porcentaje del aporte” de los asalariados en fondos de pensiones pasaría a Colpensiones para financiar un bono de 500.000 pesos a tres millones de adultos mayores sin pensión.

“Todo esto es necesario -dijo Santiago Montenegro, presidente de Asofondos-, pero sin afectar el ahorro de la gente, ni la posibilidad de que al llegar a su vejez los trabajadores actuales no cuenten con los recursos necesarios para pensionarse”.

Durante la campaña, Petro había dicho que el aporte sobre los primeros cuatro millones de pesos que reciba al mes cada trabajador irían a Colpensiones, y de ahí en adelante, el trabajador podría escoger si lleva el resto del aporte a una cuenta de ahorro pensional de su propiedad.

De esta manera, de acuerdo con la explicación de Petro, lo que irá a Colpensiones es parte de los aportes en el futuro y no los ahorros que ya se han depositado en la cuenta individual del trabajador

Por tanto, señaló Petro en sus redes sociales, “la parte de cotización (de los empleados en fondos privados de pensiones) que ingresa a Colpensiones le conferiŕá a su propietario asalariado derecho a la pensión”, en clara alusión de que no se tocaría el ahorro pensional de los trabajadores hecho antes de la reforma. 

Esta declaración calentó el debate sobre la reforma pensional que, según reveló el presidente Petro, se discutirá el año entrante.

De acuerdo con Montenegro, “hay que cuidar el ahorro, y no desbordar el gasto a través de ahorro propiedad de los trabajadores.”

Expertos de la industria financiera han solicitado mayores detalles y datos al presidente Gustavo Petro sobre su idea de reforma para que el debate alrededor se dé con todos los alcances e información pertinente.

Potenciar el programa ‘Adulto mayor’

La idea del presidente Petro con la reforma pensional, que ha comentado desde su campaña como candidato, es lograr el cubrimiento pensional universal: que alrededor de tres millones de personas mayores, sin pensión, tengan un bono de hasta 500.000 pesos mensuales como mesada.

En sus redes sociales, Gustavo Petro reiteró que el objetivo es potenciar los recursos hoy destinados al programa ‘Adulto mayor’ al pasarlos al control de Colpensiones y engrosarlos hasta 18 billones con estos traslado de aportes pensionales, del flujo pensional de ahorradores en fondos privados.

De este modo, los beneficiarios adultos mayores no recibirían $80.000 pesos al mes como hoy, sino 500.000 pesos.

Fuente: El Tiempo

Procuraduría abrió acción preventiva por intoxicación masiva de estudiantes colegio de Pereira

Un total de 60 menores en la Institución Educativa de Combia, en Pereira han registrado desmayos, vómito y mareos, sin que se sepa qué ha causado este cuadro de salud.

A raíz de ello, la Procuraduría Provincial de esa ciudad abrió una acción preventiva, dándole así tres días a la Secretaría de Educación de Pereira para que entregue un informe completo de cuál es la situación real de lo que pasa con estos niños y aclarar de manera rápida dichos hechos.

El procurador regional de Pereira, Leonardo Fabio Reales, explicó porque se tomó la decisión de abrir esta acción preventiva y que se espera con ella, “frente a la situación conocida de las últimas horas en el municipio de Pereira, la Procuraduría Provincial de Instrucción abrió una acción preventiva para determinar si la situación donde se ha visto afectada la salud de más de 60 niños en la Institución Educativa de Combia guarda relación con el Plan de Alimentación Escolar (PAE), que es una obligación y un deber de las autoridades municipales”, aseveró Reales.

De igual forma, el procurador provincial de Pereira dijo que si está situación no se se registra finalmente por el PAE, entonces se debe indagar a fondo cual es la razón real de lo que está pasando. 

El procurador finalmente indicó que la Secretaría de Educación de Pereira tiene tres días, luego de entregada la acción preventiva, para entregar el informe de lo que sucede, esto con el fin de verificar si se están vulnerando de alguna forma los derechos fundamentales de estos niños.

Hasta ahora, ni epidemiólogos de la Secretaría de Educación, ni expertos en materiales químicos del Cuerpo de Bomberos de Pereira, han logrado establecer cuál es la sustancia que le estaría causando dichos problemas de salud a los menores.

Fuente: Diario La Libertad

Docentes siguen recibiendo amenazas en el sur del Tolima

Del 4 al 11 de septiembre en Colombia se está adelantando la semana por la paz, donde las diferentes organizaciones sociales, docentes se están uniendo para rechazar los actos de violencia en el país y buscar ese cambio que permita seguir luchando contra eso actores que están originando violencia en el país, así lo indicó el secretario de Derechos Humanos del Sindicato de Maestros del Tolima Simatol Álvaro Huertas.

Sin embargo, se sigue denunciando que en el sur del Tolima en poblaciones que hacen parte de las zonas de postconflicto los docentes están recibiendo amenazas.

Para el vocero del gremio educativo es lamentable que docentes en municipios como Ataco, Planadas, Chaparral y Rioblanco sigan teniendo temor por algunos actores al margen de la ley que los están amenazando, sin respetar la labor que hacen que es llegar a brinda sus conocimientos para los niños que viven en esas poblaciones apartadas.

Los casos que se han denunciado son materia de investigación por parte de las autoridades.

‘Marcha del hambre’: 54 años de una hazaña de maestros del Magdalena

Isbelia Quinto de Fernández lee la Marcha del Hambre, del fallecido Rafael Hernández, a su nieto Carlos Andrés Arias Fernández.

La protesta social partió con 800 docentes desde Santa Marta a Bogotá y culminó en una audiencia con el entonces presidente Carlos Lleras Restrepo.

Para quienes hoy se escandalizan por las posiciones férreas de Fecode en la reivindicación de derechos laborales y reclamos por una educación de mejor calidad, hay que recordarles que estas exigencias no son nuevas y que los problemas son de siempre.

Hace 54 años, con la consigna “Por Colombia, por la educación… ¡hasta la muerte!”, 800 maestros del Magdalena iniciaron una marcha desde Santa Marta hasta Bogotá, para exigirle al entonces presidente, Carlos Lleras Restrepo, visibilizar y dar solución a las problemáticas sociales, económicas y educativas por las que atravesaba el gremio de educadores.

La histórica y heroica protesta la llamaron crudamente, ‘La Marcha del hambre”. De los 800 manifestaron que partieron solo 86 llegaron a la capital, 50 mujeres y 36 hombres, los otros sucumbieron por el clima y las agotadoras jornadas a pie.Lea también…

El detonante de la movilización resultó la deuda de nueve meses de salarios.

Era tan degradante y humillante la situación laboral de los docentes, que la Gobernación les pagaba con cajas de Ron Caña.

Además, las escuelas estaban en pésimas condiciones físicas, lo que repercutía en la calidad y rendimiento académico.

La educación era manejada al acomodo y para beneficio de los políticos regionales.

En la antesala de la “Marcha del hambre” hubo protestas locales como paros, movilizaciones por las calles, tomas de colegios y bloqueos en lugares estratégicos.

La movilización hacia Bogotá partió desde la Catedral Basílica de Santa Marta el 24 de septiembre de 1966, y culminó en la plaza de Bolívar de Bogotá, el 21 de octubre, 27 días después.Relato de Isbelia

Este suceso trascendió el ámbito regional y se constituyó en noticia nacional e internacional, pero –además– resultó un hito en las batallas del magisterio colombiano por la reivindicación de sus derechos.

Fue un capítulo aparte en las luchas populares de la clase trabajadora de  América Latina, y tiene a Isbelia Quinto de Fernández como una de sus principales figuras.

A sus 72 años es una de los 32 sobrevivientes de la hazaña, y con una memoria fresca contó cómo fue la experiencia.

Para iniciar rememora la inclemencia del tiempo, las carreteras destapadas, el frío, la lluvia, dormir sobre periódicos, la sed y el hambre.

Recordar todo esto me hace vibrar la sangre”, dice con la misma entereza que tuvo hace 54 años para sumarse a la gigantesca movilización.

 En su memoria guarda retratada la atrevida aventura, cuando con 20 años trabajaba en la Escuela 11 para Niñas, de Ciénaga.

“Fue un suceso tan extraordinario que ni siquiera los que participamos fuimos capaces de creer que se iba a dar en la forma en que se dio”, manifiesta.

Llegamos a pensar que en el camino nos detuvieran para decirnos: ‘Aquí está la plata, regresen que vamos a negociar’. Pero no fue así, los maestros nos quedamos esperando ese aviso”.El recorrido

Recuerda igualmente que salieron de Santa Marta, pasaron por El Rodadero, Gaira, y llegaron a Ciénaga, donde pernoctaron.

Durmieron en diferentes casas. Rafael Hernández, el vocero principal, los citó para el día siguiente a las 3:30 de la mañana.

“A esa hora salimos rumbo a Fundación. Era horrible porque la carretera estaba muy mala. Había mucho sol y para protegernos nos colocamos hojas de matarratón en la cabeza, debajo de los sombreros”, anotó.

En Fundación muchos ya no podían dar un paso más. “Los pies eran sangre y vejigas. Nos curábamos con agua caliente, algunos tiraron la toalla y se devolvieron. Quedamos como 100 personas”, precisó.

Rafael Hernández, según Isbelia Quinto, “el alma de la marcha”, les alentaba: “Nunca emprendan un camino que no vayan a terminar”.

También pregonaba: “El que está aquí caminando es porque es un verraco, el que no que se devuelva”. “En ese momento yo dije, para atrás, ni para coger impulso”, rememora la profesora.

Cuando llegaron a Arcabuco, en Boyacá, luego de pasar el Chicamocha, fue el momento más difícil y temeroso. Era una carretera de abismo de lado y lado.

Decidimos continuar el viaje por la noche, con lámparas para la niebla, tiritando del frío y tomados de la mano, haciendo una cadena”.

Manifestó que lo más hermoso fue la llegada a Bogotá en horas de la tarde, pero la víspera tuvieron una agradable e inimaginada sorpresa.

“Nos acostamos, y a eso de las 11 de la noche nos despertó el sonar de guitarras. Eran Garzón y Collazos en persona, el famoso dueto de música colombiana llegó al sitio y nos puso serenata y juntos cantamos ‘Negrita’, ‘Espumas’ y otros temas. También nos cantó la tuna de Bogotá. Eso fue emocionante y nos dio vida, pues éramos unos espíritus agotados que casi no podíamos más”, relató.

“A la mañana siguiente nos levantamos briosos. El Ejército nos abría camino porque había mucha gente. Todos nos querían abrazar, nos aplaudían”.

El grupo llegó a la Plaza de Bolívar y no podía entrar por la cantidad de gente que los esperaba.

“En un momento escuchamos a través de un megáfono una voz que decía: uno, dos y tres, y nos alzaron en hombros”.

Isbelia narra también que cuando iban a ingresar al Capitolio todos corearon el estribillo: “Por Colombia, por la educación… ¡hasta la muerte!”.Anécdotas

Los maestros sufrieron por el frío, lodo y lluvias, pero pudieron más las ganas por exigir sus derechos.

Cuentan que la profesora Carmen Charris sufrió un desmayo durante la entrevista con el presidente Carlos Lleras Restrepo y que Carmen Ariza, la profesora de mayor edad en el recorrido, al llegar a Bogotá le tocó cargar en hombros a Carmen Ariza de Leyva, quien tenía los pies ampollados.

Rebeca Hernández de Rosado, debido al cansancio extremo de jornadas largas a pie, tuvo que retirarse de la marcha el 19 de octubre, en el tramo Chocontá-Tocancipá, en medio de lluvia y  granizo.

El docente y escritor Osvaldo Manjarrés fue testigo del arranque de la ‘Marcha del Hambre’. Estudiaba en el colegio Hugo J. Bermúdez, y con otro compañero pidieron permiso al rector, Anciolino Vives, para observar la partida de los docentes. “En aquella época ya comenzaba plenamente el rechazo a un sistema educativo no propio para una juventud y sociedad que analizaba los alcances educativos en países de Europa”, indicó. Agregó que “por eso los maestros reclamaban el justo sitio que les correspondía como educadores colombianos. Ya pensaban, sin profunda ideología política, en una educación progresista y futurista, en un salario digno y en un bienestar de salud”.

Fuente: El Heraldo

En colegios de Medellín esperan el regreso de 40 sicólogos

Sindicato de directivos docentes denuncia cambios en la contratación que dejan en vilo a los estudiantes que llevan sus procesos. Alcaldía afirma que solo falta un profesional.

El personal de sicólogos sería reemplazado pero este cambio afectaría procesos de años con los estudiantes de las instituciones educativas.

Los procesos de atención en salud mental de al menos 40 instituciones educativas de Medellín están en riesgo por el cambio de los psicólogos. Aunque el personal será reemplazado, los estudiantes sienten que la crisis emocional de decenas de estudiantes se puede ver afectada por el relevo de este personal.

Al menos así lo manifestó un alumno de la Institución Educativa Lola González, de la comuna 13 (San Javier), en la que, según su relato, los estudiantes están crisis por la salida de la psicóloga que los venía acompañando en el proceso de retorno a las aulas después de dos años viendo clases por un computador.

“La psicóloga tenía un proceso de mediación y mejoraba los problemas de convivencia que existen. Desde que ella se fue, los mediadores no saben cómo afrontar los procesos que ella llevaba de forma extraordinaria”, expresó un estudiante, quien agregó que es el segundo cambio de este personal en los últimos tres años.

Contratos cortos

La crisis con los especialistas, según el Sindicato de Directivos Docentes del Municipio de Medellín (Sididmed), se origina en los contratos por prestación de servicios que se les hace, los cuales pueden ser por seis meses el inicial y posteriormente con prórrogas que pueden ser de uno a tres meses, según lo determine el encargado de la contratación.

Manuel López Ramírez, presidente del Sindicato, explicó que si bien esta modalidad de contratación no es nueva, señaló a la actual administración de no cumplir con la promesa de brindar garantías a este personal directivo y, en particular, a los psicólogos que abanderan el programa Entorno Escolar Protector.

En una carta que se hizo pública sobre la problemática, y que fue firmada por él y por Lilliam Patricia Villegas, secretaria ejecutiva de este sindicato, se señaló que “las políticas públicas exitosas se revisten de financiación adecuada y no sujeta a vaivenes burocráticos que afecten su ejecución”.

López resaltó que algunos de estos 40 psicólogos que salieron de las instituciones llevaban hasta seis años, “lo cual implica que tienen todo un proceso con sus comunidades y estos se ven estropeados por una decisión administrativa o política”.

En el caso particular de la Institución Lola González, según la denuncia del estudiante, el nuevo personal no ha llegado y después de la partida de la profesional que los atendía se presentó una pelea entre estudiantes, en la que tuvo que intervenir personal administrativo no cualificado para este fin.

No tienen garantías

Pero la situación no solo afecta a los psicólogos, sino también a los de otras áreas administrativas como secretarias y contadores, por lo que se buscan garantías desde la administración para la estabilidad laboral y operativa de los colegios.

En las 40 instituciones educativas afectadas, según el sindicato, por la salida de sus psicólogos continúan a la espera de la resolución de esta problemática para retomar los procesos que se venían llevando y atender las crisis de salud mental que dejó la pandemia.

“Algunos estudiantes volvieron a las aulas con depresión y con ansiedad y ella los estaba atendiendo muy bien. Sin embargo, nos habían dicho el martes que iba a continuar, pero de un momento a otro, al jueves siguiente, le cancelaron el contrato”, relató el estudiante del colegio Lola González, el cual se encuentra en anormalidad académica por esta problemática.

Además del repentino cambio de la profesional, los estudiantes afectados señalaron que no comprenden cómo se deja de lado una profesional que lleva largo tiempo con ellos a tres meses de finalizar el año académico.

Ante esta situación, la Secretaría de Educación contradijo la versión entregada por el sindicato y por los estudiantes. Señalaron que ya está lista la contratación de todos los profesionales, excepto uno, al cual se le finalizó el contrato en las últimas horas.

Así mismo, señalaron que este tipo de rotaciones, tan criticadas por los estudiantes, forman parte de las dinámicas de las coberturas educativas, aunque sin descuidar los compromisos con los 304.696 estudiantes y sus familias que están a su cargo.

La petición de estabilidad por parte del sindicato tiene como prioridad que los programas como Entornos Escolares Protectores se desarrollen de manera eficiente. “No hay programa que se pueda sostener con calidad cuando el contrato es tan a corto plazo. Así no se logra un impacto”, concluyó el presidente del Sindicato.

FUENTE El Colombiano