¿Quién se va y quién se queda? Petro cita a sus ministros a la Casa de Nariño tras pedirles la renuncia

La cita será este miércoles al mediodía. Se cree que saldrán los ministros que llegaron como cuotas políticas de los partidos Liberal, Conservador y de La U.

La Casa de Nariño vive sus máximos momentos de tensión: a escasas horas de pedir la renuncia protocolaria de su gabinete, el presidente Gustavo Petro citó a un consejo de ministros en el que evaluarán la crisis del Gobierno.

La reunión se dará en el despacho presidencial y está citada para el mediodía de este miércoles 26 de abril. Pese a que aún se desconoce qué decisiones tomará el jefe de Estado, se rumora que varios de los ministros más importantes podrían abandonar su cargo por orden del presidente.

Hasta el momento, se cree que saldrían la ministra de las Tic, Sandra Urrutia, cuota del Partido de La U; el de Transporte, Guillermo Reyes, cuota del Conservador, y los de Vivienda, Catalina Velasco y Justicia, Néstor Osuna, ambos fichas del Liberal.

El remezón en el gabinete se da luego de que el presidente declarara que se rompió la coalición de Gobierno con la que venía gestionando sus reformas en el Congreso.

La crisis, por su puesto, se profundizó aún más con la polémica reforma a la salud que, tal como están las cosas, se hundiría en el Congreso.

Por ahora, el país está a la espera de ese consejo de ministros en que el jefe de Estado definirá el futuro de su gabinete.

FUENTE: El Colombiano

Petro busca responsables en los medios tras freno a sus reformas

El presidente señaló que le hacen una supuesta “campaña inmisericorde” a su administración y a las iniciativas que impulsa. La FLIP y el CPB le exigen respeto por la libertad de prensa.

Los medios medios de comunicación son, de nuevo, el blanco de los dardos lanzados por el presidente Gustavo Petro y también de la ministra de Salud, Carolina Corcho. Ambos les han endilgado el presente enredado que tienen algunas de las reformas que han presentado, empezando por la de la salud.

El ataque a la prensa inició con las palabras de la ministra durante una audiencia pública sobre la reforma en Arauca, cuando el viernes señaló su “preocupación”, porque “Colombia esté sometido (sic) a un estado de opinión donde mediáticamente se decide si un proyecto de ley se presenta, cuando eso es una función constitucional del Congreso (…) No es el ‘fallo’ de un medio de comunicación el que dice cuál es el trámite de una reforma, es la representación democrática del Congreso que no puede ser usurpada por la decisión mediática”.

A estos comentarios se sumó el Presidente durante un discurso que pronunció en Buenaventura, el pasado domingo. Les dijo a quienes escuchaban su discurso: “Ahí se la pasan los medios de comunicación que han hecho una campaña contra el Gobierno inmisericorde; la gente se extraña de ver todos los días cómo en emisoras, en canales de televisión, se nos ataca, se nos ataca y se nos ataca, Fíjense que tienen un gobierno que ni es aliado del narcotráfico, la violencia o la corrupción. Nos atacan porque tenemos un gobierno decente”.

Este comportamiento, no obstante, ha sido una constante de Petro como gobernante, no solo en la Casa de Nariño, sino también en la Alcaldía de Bogotá y como senador después de las elecciones de 2018. De hecho, la Fundación para la Libertad de Prensa (Flip) le ha llamado la atención varias veces por los comentarios en los que cuestiona el trabajo de distintos medios, pues “pretende sembrar la duda sobre su idoneidad”.

“No hay más a quién culpar”

Desde que los partidos tradicionales (Liberal, Conservador y de La U, que hacen parte de la colación de Gobierno) se bajaron en bloque de apoyar la reforma a la salud, así como marcaron distancia de la reforma laboral, el discurso del presidente Petro se encaminó a llamar al apoyo popular y a que estos sectores políticos se oponen “al cambio”.

Ese discurso, en el que se busca un doliente al cual responsabilizar por los planes del Gobierno que no tengan feliz término, entran también los medios con los que ha tenido una relación tensa desde que era alcalde de Bogotá y a quienes, desde que es presidente –de acuerdo con lo dicho por la Flip–, “ha calificado como información periodística falsa y ha replicado mensajes de terceros que se refieren a periodistas de manera desobligante y burlona”.

La reforma a la salud es el ejemplo más reciente: el viernes pasado a última hora lograran revivirla en el Congreso, sin que eso signifique que vaya a ser aprobada. Por eso, para el experto en salud Paúl Rodríguez, el señalamiento de la ministra Corcho –en consonancia con los ataques de Petro– “es desafortunada, porque en lugar de buscar espacios de concertación y diálogo, busca excusarse con un actor que no tiene nada que ver en el tema. Le ha echado la culpa a los partidos y al sector privado, pero los únicos que tienen capacidad de inferir en la percepción son los medios. No quedaba más gente para echarle la culpa”.

La idea de “relatos periodísticos”

Y es que para el presidente –como lo dijo en una entrevista con la revista Cambio– lo que existen son “relatos periodísticos” que, para él, generan un ambiente adversario contra las reformas (a la salud, laboral y pensional) que su Gobierno pretende ejecutar. Como le dijo a EL COLOMBIANO la directora de posgrados de ciencia política de la Universidad Javeriana, Patricia Muñoz, “desde entonces puso el tema de que la información que difunden los medios genera unas corrientes de opinión pública que le son adversas al Gobierno”.

Según Muñoz, esto evidencia que “los medios de comunicación tienen una capacidad de incidencia en la construcción de agenda pública”, y “(él) asume que las propuestas del gobierno no son del mejor recibo en la ciudadanía por cómo los medios informan sobre ellas”.

Por otro lado, la docente y periodista Nidia Serrano señaló que “no se le puede atribuir una responsabilidad a los medios de unos procesos que no están concertados con la sociedad civil, la clase política y con todos los que necesitan dar el visto bueno” a estas reformas; así mismo, recordó que “es hora de que se entienda que los medios tenemos un papel al servicio de la comunidad y de control a los procesos de la nación, en aras de que la comunidad sea la más beneficiada y no los gobiernos”.

Sin ir más lejos, el llamado Gobierno del cambio (¿para sorpresa de quién?) está emulando comportamientos de sus antecesores frente a la prensa que les era incómoda. Y aunque Petro tiene derecho a responder críticas, estas no pueden surgir desde la intimidación o la estigmatización, como lo dijo la abogada constitucionalista Catalina Botero.

FUENTE: El Colombiano

¿Va o no va la reforma a la salud en extras? El Gobierno Petro sigue con la confusión y se contradice

En diálogo con Blu Radio el ministro del Interior y vocero de presidencia, Alfonso Prada, dijo que la redacción final del articulado será presentado esta semana aunque este lunes negaron que se presentara en sesiones extraordinarias.

El gobierno de Gustavo Petro vuelve a cambiar de opinión en menos de un día sobre la fecha para presentar ante el Congreso la reforma a la salud. Y es que este lunes, luego de presentar el Plan Nacional de Desarrollo, anunciaron que el proyecto ya no se iba a presentar en sesiones extraordinarias, como se tenía previsto, sino que se aplazaría hasta marzo. Sin embargo, en medio de una entrevista en Blu Radio, el ministro del Interior y vocero de presidencia, Alfonso Prada, aseguró que la reforma al fin sí se va a presentar en los próximos días y que llegará cargada de sorpresas.

“Se va a presentar en los próximos días, le doy esa primicia, estamos en la redacción final de articulado, cuidando hasta el último detalle. Sí va el proyecto a sesiones extras”, aseguró Prada quien también explicó que se está cuidando de manera especial las modificaciones que vendrán para el régimen de transición que será el articulado más complejo porque “hay un cambio de modelo hacia la atención primaria, hacia la atención básica y hacia un régimen que va a cambiar el sistema de pagos”, puntualizó.

Así las cosas, este proyecto que ha sido uno de los puntos más polémicos del gobierno Petro entraría a sesiones extras bajo el decreto con el que el ministro del Interior, Alfonso Prada, citó para el 6 de febrero y el 15 de marzo, y en el que se incluyen, además del Plan de Desarrollo del Ejecutivo, 12 iniciativas más.

La reforma a la salud que generó no solo tensiones al interior del propio gobierno, sino entre la bancada oficialista y la oposición, vendrá con sorpresas según el ministro, pues han logrado llegar a acuerdos con quienes han cuestionado el proyecto, como el presidente del Senado, Roy Barreras y el ministro Alejandro Gaviria, no sin antes destacar que no se perderá la esencia que planteó desde un primer momento el presidente Petro.

Va a haber mucha sorpresa con el texto final. Hemos dialogado mucho con Roy y Gaviria y cada vez se llega a mas acuerdos. Es un gobierno que escucha y analiza porque el presidente es crítico y autocrítico, creo que va a haber un buen ambiente para tramitar la reforma. Más de uno se va a sorprender”, aseguró Prada.

El pasado 29 de enero, al término del Consejo de Ministros en Villa de Leyva (Boyacá), el Gobierno reveló que llevaría la iniciativa a las sesiones extras, buscando que contara con el mayor nivel de discusión y socialización.

“Hoy continuamos en la mañana trabajando en el tema, estamos muy dedicados a hacer la mejor versión de este proyecto que ha sido polémico, que va a ser polémico”, confirmó el ministro.

FUENTE: El Colombiano

“No incurriré en un delito”: Fiscal otra vez dice no a pedido de Petro

Barbosa dijo que no le obedecerá a Petro porque “no es su subalterno”. Gobierno busca salida para desenredar la paz total.

El Gobierno insistió en que Petro puede pedir que se levanten las órdenes de captura, según lo estipulado en el artículo 8 de la ley de orden público.

El fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa, dejó claro que no dará el brazo a torcer y se mantuvo en firme –por segunda vez– en su rechazo a la petición del Gobierno de Gustavo Petro de levantar las órdenes de captura de 16 jefes de los grupos delincuenciales Clan del Golfo y los Pachenca, con quienes el Ejecutivo busca acercamientos para empezar a trazar el camino de su sometimiento a la justicia en la denominada paz total.

Este pedido –oficializado a través del la Oficina del Comisionado de Paz– desató una tormenta judicial entre dos bandos: por un lado, en la Casa de Nariño –y en el Congreso– se insiste en que Petro está facultado legalmente para pedir el levantamiento de órdenes de captura; y, por el otro, el fiscal Barbosa dio un no rotundo argumentando que de evitar la detención de esos delincuentes podría incurrir en un delito ante las autoridades de Estados Unidos.

Este diario pudo confirmar que ante esta negativa del jefe de la Fiscalía, el Gobierno tiene previsto tramitar en las sesiones extra del Congreso, a inicios de febrero, la ley de sometimiento para la creación de la figura de “sometimiento colectivo” y permitir que se hagan los procesos de dejación de armas de este tipo de grupos delincuenciales.

Esta iniciativa fue respaldada por el presidente del Congreso, el senador Roy Barreras, quien señaló que los argumentos de la Fiscalía de no levantar las órdenes de captura al no tratarse de grupos con estatus político (como el ELN) son “indispensables” para el tratamiento diferencial entre los grupos armados insurgentes y los narcotraficantes.

“Las insurgencias con origen pueden recibir tratamiento jurídico en la justicia transicional. Los narcotraficantes y sus organizaciones deben ir a la justicia ordinaria. El Estado puede facilitarles el sometimiento colectivo con beneficios, pero eso exige una ley”, apuntó Barreras.

¿Se enredó la paz total?

En su negativa, el fiscal Barbosa afirmó que no está obligado a obedecer el pedido de Petro porque no es “su subalterno”, y advirtió que, de hacerlo, podría incurrir en el delito de obstrucción a la justicia estadounidense. De entrada, este rechazo impide –temporalmente– que el alto comisionado para la Paz, Danilo Rueda, pueda entablar contactos directos con los voceros del Clan del Golfo para explorar un eventual sometimiento.

En las toldas del petrismo se contradijo la versión de Barbosa y se insistió en que el Presidente está facultado para este proceso, según el parágrafo 2 del artículo 8 de la ley de orden público (ver facsímil). “Ese artículo da el sustento a la decisión (de Petro), así que es incomprensible esta obstinación del Fiscal al no querer proceder de acuerdo a la ley”, cuestionó el senador Iván Cepeda, del Pacto Histórico.

Además, el Jefe de Estado trató de curarse en salud en este proceso y creó en diciembre de 2022, a través del Decreto 2655, la “Instancia de Alto Nivel” encargada de caracterizar a los grupos armados, lo que se traduce en que no pidió el levantamiento de las órdenes de captura por capricho, sino asesorado por quienes conforman esa instancia: el ministro de Defensa, Iván Velásquez; el alto comisionado Rueda; y el director de Inteligencia, Manuel Casanova.

Entre tanto, justo después de este traspié con el Fiscal, el Gobierno recibió el espaldarazo del general Henry Sanabria, director de la Policía Nacional, quien ordenó la suspensión de los operativos contra cabecillas del Clan del Golfo, como parte del cese bilateral anunciado por Petro, pero aclaró que no podrá impedir que sus integrantes sean capturados.

“Se suspende los operativos policiales, es decir, la búsqueda, pero si se identifica a una persona con orden de captura y no ha sido suspendida, por supuesto que se cumple, independiente del grupo armado que sea”, detalló el Director de la Policía.

Desde otro frente, el Gobierno está moviendo sus fichas legislativas para apurar la ley de sometimiento que le permita tener más margen de acción para acercarse a este tipo de grupos delictivos que no tienen estatus político. De esta ley se conoció que el Gobierno recibió asesorías jurídicas para evaluar penas alternativas similares a las que se le brindaron en su momento a las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), cuyos cabecillas pagarían –de no volver a delinquir– una pena no superior a los ocho años de cárcel, en el marco de Justicia y Paz.

El senador Ariel Ávila, de la Alianza Verde, le confirmó a EL COLOMBIANO que la idea es tramitar esta ley en las sesiones extras que habrá en febrero. Y entregó detalles de la iniciativa: “Va a ser muy parecido al modelo gringo, el bandido entrega verdad y recursos económicos y, a cambio, el Estado le devuelve una reducción de la pena”.

Esta discusión deja abierto el debate sobre las facultades que tiene el Presidente y su margen de acción para poner en marcha la política de paz total. Y, entre tanto, hay expectativa por el resultado de la reunión extraordinaria que van a sostener este martes en Caracas, Venezuela, las delegaciones del Gobierno y el ELN para intentar superar los aires de crisis.

FUENTE: El Colombiano

Se sigue remendando la reforma tributaria: estos son los nuevos cambios

El Gobierno aceptó moderar algunos impuestos, pero será más severo con el del patrimonio para alcanzar la meta de recaudar $25 billones

La primera ponencia de la reforma tributaria será la próxima semana.

El Gobierno del presidente Gustavo Petro volvió a ceder en las modificaciones a la reforma tributaria, radicada en el Congreso tan solo unas horas después de que el primer mandatario se posesionara el pasado 7 de agosto.

Esta vez la moderación llegó luego de una reunión entre el Ministerio de Hacienda y los ponentes de la reforma, quienes propusieron matizar los impuestos a las bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados, aunque habrá más severidad con el impuesto al patrimonio para alcanzar la meta de recaudar $25 billones, en la que ha insistido el jefe de Estado.

En lo relacionado con las bebidas azucaradas, el nuevo remiendo propone un periodo de transición que irá siendo cada vez más estricto de acuerdo con los gramos de azúcar por cada 100 ml.

En el texto inicial, por ejemplo, se proponía un cobro para las bebidas con entre 4 y 8 gramos y otro para más de 8 gramos. Ahora, según anunció el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, el impuesto aplicará para productos desde los 6 gramos de azúcar y habrá un cobro adicional para los que superen los 10 gramos.

En cuanto a los cambios en el impuesto a los alimentos ultraprocesados, que ha causado polémica por impactar el bolsillo de las personas con menos recursos, Ocampo aseguró que “muchos productos sí fueron excluidos de la reforma”, por lo que ahora “hay toda una lista nueva que tendrán que revisar con cuidado”.

Patrimonio, medio ambiente y sector bancario

En la búsqueda por no impactar el recaudo de $25 billones, también se modificó el impuesto al patrimonio, aumentando el cobro a 1.5% para quienes tienenmás de 10.000 millones de pesos.

“Vamos a dar un periodo de transición de 4 años porque el valor de las propiedades está subestimado, entonces es para que actualicen el valor de propiedades adicionarias (empresas)”, aclaró Ocampo.

Respecto a los impuestos al carbón y petróleo, se acordó que no les quitarán por ahora las deducciones de las regalías y se cambiará “la no deducibilidad por 5 puntos extra de impuesto renta”. “Hay una nueva fórmula para los impuestos a las exportaciones. Tiene una base más alta, basada en el precio promedio de los últimos 20 años y un impuesto del 20%”, precisó el ministro de Hacienda.

Finalmente, en lo relacionado con la sobretasa financiera, los ponentes propusieron 5 puntos adicionales de impuesto de renta aplicable a todo el sector financiero. Esto incluiría a las entidades aseguradoras y las comisionistas de bolsa.

FUENTE: El Colombiano

“Demando acabar irracional guerra contra las drogas”: Petro en la ONU

El presidente se estrenó en este organismo criticando la “hipocresía” global. Insistió en regularizar la coca.

El presidente Gustavo Petro fue el quinto jefe de Estado en intervenir ante la Asamblea General de Naciones Unidas. Este fue su primer discurso ante ese organismo.

El primer discurso del presidente Gustavo Petroante la Asamblea General de Naciones Unidas estuvo cargado de pullas contra las potencias. Que la guerra contra las drogas y la lucha contra el cambio climático fracasaron y que Latinoamérica está herida por esas banderas fueron tan solo algunos de los tantos dardos que lanzó ante la plenaria de ese organismos multilareral, que se reúne en Nueva York, Estados Unidos.

Petro trazó ante el mundo los ítemes que ya había delineado en Colombia desde su campaña y que ha ido confirmando con anuncios en el mes y medio que va de su administración en la Casa de Nariño. El mandatario fue el quinto Jefe de Estado de los 193 miembros en intervenir ante el pleno, al que le pidió ayudar “sin hipocrecías” a las causas de una Latinoamérica que “se desangra”, según él, por la extracción de petróleo y carbón y las fumigaciones para erradicar cultivos ilícitos.

“Para ustedes, mi país no les interesa sino para arrojarle venenos a sus selvas”: Petro en la ONU

Agenda por la selva, ¿será que esta vez sí?

El ambiente fue la primera línea de su discurso. Petro dijo que la selva se está quemando y que esos bosques latinoamericanos, en la Amazonia que conecta los países del trópico, se están acabando. “Nada más hipócrita que el discurso para salvar la selva (…) Destruir la selva, el Amazonas, se convirtió en la consigna que siguen Estados y negociantes”, advirtió el primer mandatario.

Además, el presidente afirmó que los campesinos cultivan coca porque “no tienen nada más que cultivar”, una aseveración que motivó críticas de su oposición en Colombia. En palabras del expresidente Andrés Pastrana, “Petro se declara en la ONU como el gran capo defensor de la cocaína”. La crítica era de esperarse.

Y es que el mandatario repitió un mantra que se le conoce muy bien dentro del país, pero que apenas está declarando ante el mundo: que la guerra contra el narcotráfico es una causa fallida, por lo que plantea la regularización de las sustancias que la comunidad internacional ha perseguido fallidamente durante más de cuatro décadas.

Para sostener esa enunciación aseguró que la cocaína causa “mínimas muertes”, mientras que el mercado del petróleo y del carbón, asevera él, “puede extinguir la humanidad”. Sin embargo, la adicción no es un problema sencillo en países como Estados Unidos, donde al año pueden fallecer unas 100.000 personas por sobredosis, como lo ha reseñado Naciones Unidas, una estadística que entre 2021 y 2022 tuvo un incremento del 28,5% en los casos reportados.

Coca: de enemigo a que sea un mercado

En todo caso, para el presidente, “detrás de la adicción a la cocaína y a las drogas, detrás de la adicción al petróleo y al carbón, está la verdadera adicción de esta fase de la historia humana: la adicción al poder irracional, a la ganancia y al dinero”.

Su intervención despertó reacciones encontradas. En el Senado el exnegociador de paz, Humberto de la Calle, celebró que desde Colombia se pusiera una agenda sobre “los modelos que deben replantearse”. Sin embargo, opositores como Juan Carlos Echeverry llamaron la atención sobre que “equiparar la cocaína al carbón y al petróleo, por sus efectos, es desconocer la obvia diferencia entre un alucinógeno y unas fuentes de energía”.

No obstante, el reclamo del “gobierno del cambio” no es una novedad. En 1996, el entonces presidente Ernesto Samper había planteado crear un tribunal para los casos de tráfico de drogas en medio de las discordias que su gobierno tenía con Estados Unidos por la no extradición de narcotraficantes. Y para 2017, Juan Manuel Santos se despidió de sus ocho intervenciones ante esa plenaria haciendo el mismo llamado.

Ya Petro le había manifestado a los emisarios de Joe Biden que viajaron a Colombia en agosto su interés en regularizar las sustancias ilícitas y acabar la guerra contra el narcotráfico. Incluso, el presidente ya cerró de un portazo la posibilidad de que en el país se utilice glifosato para combatir los cultivos ilícitos. Esos temas entrarán en el primer encuentro que sostendrán este jueves Petro y Joe Biden, en Nueva York.

Para esa primera cita los equipos diplomáticos estuvieron delineando la agenda desde este martes y en el repertorio de temas están el narcotráfico, la regularización y la cooperación binacional que ha sido fundamental para que Colombia reciba aportes económicos internacionales desde la Casa Blanca.

Condonar la deuda de Latinoamérica

El discurso de Petro surgió desde el latinoamericanismo y ratifica su intención de volverse un líder regional. En su intervención llamó a los pares de la región a unirse para reclamarle a las potencias poner en el calendario los intereses de la región. Entre esos está que se condone la deuda externa de los estados para que estos puedan utilizar los recursos que destinarían al pago de sus pendientes con los bancos internacionales a invertir en la protección de la selva.

El reclamo: un fondo para recuperar los territorios. En palabras de Petro, “si no tienen la capacidad para financiar el fondo de la revitalización de las selvas, si pesa más destinar el dinero a las armas que a la vida, pues reduzcan la deuda externa para liberar nuestros propios espacios presupuestales y con ellos realizar la tarea de salvar la humanidad y la vida en el planeta”.

En ese renglón también solicitó nuevos recursos a la comunidad internacional. Precisamente, al enviado especial de la Casa Blanca para el cambio climático, John Kerry, le pidió 1.000 millones de dólares anuales para crear un fondo de paz para la protección de la selva.

Pero ya su antecesor Iván Duque había propuesto ante la Asamblea condonar la deuda. Lo hizo en septiembre de 2021, hace exactamente un año, con la premisa de que los organismos –como el Fondo Monetario Internacional– deberían perdonar los pendientes de los Estados que luchan contra el cambio climático.

Incluso, el presidente de Argentina, Alberto Fernández, hizo ese mismo llamado en la misma Asamblea de 2021, pero la petición de los jefes de Estado latinoamericanos no ha sido escuchada.

Paz para “salvar” la especie humana

Gustavo Petro le dijo a la ONU que “es la hora de la paz”. Esa paz que él plantea pasa por un reclamo de acabar la guerra en Ucrania por la invasión de Rusa –que él dice nace desde la ambición el petróleo– y también hacer la paz con el planeta mismo porque “estamos en guerra, también, con el planeta. Sin paz con el planeta, no habrá paz entre las naciones”. Incluso, las mismas pretensiones de paz que reclama el Ejecutivo nacen desde su confrontación con la guerra contra el narcotráfico que él pretende acabar.

Esa propuesta le valió aplausos desde otros sectores progresistas del país, como la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, quien consideró que “la vida y el desarrollo sostenible de Colombia y América Latina requieren del fin de la hipocresía global sobre la fallida guerra contra las drogas”.

Las banderas de los jefes de Estado ante la ONU aún están por decantarse. Este miércoles intervendrá el presidente Joe Biden y su agenda terminará marcando las líneas de la comunidad internacional para el próximo año en el que Petro quiere implantar la regularización de las drogas, mientras el globo mira a otros problemas: la inflación y la guerra en Ucrania.

FUENTE: El Colombiano