Candidatos hablaron sobre Ferrocarril de Antioquia.

Los candidatos presidenciales Iván Duque, Sergio Fajardo, Gustavo Petro y Germán Vargas Lleras, se reunieron en el debate presidencial organizado por la revista Semana y el canal Teleantioquia para presentarle a los colombianos sus propuestas en materia de salud, justicia, infraestructura y desarrollo económico.

Un tema que llamó la atención fue el de la creación del Ferrocarril de Antioquia. Los candidatos estuvieron de acuerdo en que la construcción de infraestructura es necesaria para el desarrollo del país.

Según el candidato Iván Duque se debe desarrollar el programa de conectividad al mar del departamento para ampliar y fortalecer el Puerto de Antioquia, “aprovechando al salida al mar de manera productiva”.

Así mismo, aseguró que hay que aprovechar los 512 kilómetros de costas para el desarrollo turístico de la región.

A su turno, Sergio Fajardo, aseguró que las 4G han aportado mucho en el desarrollo del departamento pero puntualizó en que hay que desarrollar las vías terciarias en pro del desarrollo regional.

Igualmente, sostuvo que hay que desarrollar el Tren de Cercanías desde el área metropolitana hacia los municipios.

Por otro lado, el candidato Gustavo Petro, aseguró que el desarrollo férreo es fundamental en el país e indispensable para lograr un desarrollo ambiental alejado de los combustibles fósiles.

En ese sentido, sostuvo que es necesario desarrollar cuatro líneas férreas que conecten a Colombia “donde Antioquia tendrá una gran participación”.

Por último, Germán Vargas Lleras sostuvo que el departamento fue el más beneficiado y el mejor conectado con las inversiones en las vías de cuarta generación, “el ferrocarril de Antioquia es un viejo sueño del departamento pero solo se podrá realizar si están claros los costos y los estudios”.

FUENTE EL COLOMBIANO

Así evolucionó el sistema electoral.

Al menos tres días permanecía untado de tinta roja el índice derecho de las personas que votaban. Cada ciudadano, desde el plebiscito de 1957 -que buscaba agilizar el paso de la Junta Militar que sucedió a Rojas Pinilla al gobierno democrático- llegaba con la papeleta marcada, el voto venía listo desde la casa. Incluso, a último momento, se entregaban o cambiaban papeletas, a metros de las urnas.

Muchos puestos de votación estaban ubicados en el espacio público, a la intemperie, y un aguacero era suficiente para poner en riesgo la jornada electoral. Así operaba el sistema colombiano hasta los comicios presidenciales de 1990, cuando compitieron 13 candidatos. No existía ni la figura vicepresidencial, ni la segunda vuelta.

Según Jaime Carrión, docente de Sistema Electorales de la U. Nacional, sede Medellín, lo más grave era que el voto no era libre ni secreto, sino que el sistema dejaba abierta la puerta al fraude, dado que la papeleta se manipulaba desde la calle. “Lo de la tinta era la señal para los dirigentes de los partidos de que el ciudadano ya había sufragado, lo que se prestaba, incluso, para controles indebidos”.

La apertura política

A partir de la Constitución de 1991 todo cambió, con la ilusión de que se mejoraría la transparencia y, aunque hubo avances, también aparecieron otros problemas que aún están por resolverse.

Ante la apertura política que trajo la nueva Carta y la superación del bipartidismo histórico, en las presidenciales de 1994 hubo un récord de 18 fórmulas presidenciales, la mayoría por nuevos partidos y movimientos políticos. Se estrenó la segunda vuelta con Ernesto Samper y Andrés Pastrana.

Cuatro años después bajó el número de candidatos, fueron 13 en total. En 2002 cayó a 11 y, en 2006, ante el estreno de la reelección, que ponía desventaja a los demás competidores, pese a la aprobación de la Ley de Garantías, solo se presentaron 7 llaves presidenciales.

En 2010, ya sin el efecto de la reelección, subió el número de aspirantes, hubo 9 en total. En la tarjeta estuvieron caras conocidas que hoy se disputan su llegada a la Casa de Nariño como Germán Vargas y Gustavo Petro, entonces fueron fórmulas vicepresidenciales Clara López y Sergio Fajardo.

En 2014, en el último ensayo reeleccionista, se presentó otro récord, pero esta vez del menor número de candidatos: solo 5, mientras que para estas elecciones son 8 los que aún están en carrera, aunque la tarjeta electoral es modificable hasta el próximo 27 de abril, un mes antes de los comicios.

Los avances legislativos

En 2003, con el Acto Legislativo 01, se establecieron las listas únicas de candidatos por partidos para cargos plurinominales (concejos y asambleas), lo que conllevó una mejor organización en la forma como las colectividades presentaban sus candidatos.

De igual manera, se estableció la opción del voto preferente, dejando las listas desbloqueadas, lo que intentó democratizar la vida política en los partidos y acabar con “la dictadura del bolígrafo”, pretendiendo llevar más poder decisorio al ciudadano.

No obstante, la Misión Especial Electoral (MEE), creada con la firma del Acuerdo, recomendó volver a las listas cerradas, para evitar la compra de votos. Sin embargo, con el hundimiento de la reforma política en noviembre del año pasado, ese proyecto se postergó.

Juan Carlos Ruiz, doctor en Ciencia Política de la U. de Oxford (Inglaterra), precisó que lo más trascendental fueron las reformas de 2003 y 2009 con el umbral y la aplicación del método d’Hondts, que permite repartir curules sin que sea del todo proporcional.

Para Ólmer Muñoz, docente de Ciencia Política de la U. Pontificia Bolivariana, hay avances positivos, debido a que abrió la posibilidad de votar no solo por dos partidos tradicionales. “A pesar de que todavía se debe ajustar el sistema, ha permitido cierto clima de legitimidad”.

Entre las cosas que no funcional del todo bien, Carrión explicó que la cifra repartidora, combinada con un umbral tal como existe hoy día, ha sido un obstáculo para que las minorías políticas obtengan representación.

Pese a los problemas de fraude electoral y corrupción que siguen vigentes, no se puede decir que todo pasado fue mejor. Hoy hay un sistema electoral superior, pero clama ajustes y controles.

FUENTE EL COLOMBIANO.

Derecha le ganó pulso a la izquierda en primarias.

Cambio Radical no logró la meta de convertirse en la fuerza más votada en el Congreso como lo pregonó el candidato Germán Vargas Lleras. En Senado, el Centro Democrático bajó una curul, sin embargo, es el partido mayoritario. En Cámara el Partido Liberal ratificó su liderazgo, escoltado del uribismo y Cambio Radical.

El conservatismo, aunque quedó de tercero en Senado, cedió espacio en ámbito regional y en Cámara ocupó la tercera posición. Y como estaba pronosticado, La U se despidió de la hegemonía de ocho años en el Senado y cayó al quinto lugar. En Cámara pasaron del segundo puesto al cuarto. De manera proporcional, es la colectividad más golpeada electoralmente.

De los partidos pequeños o minoritarios el de mejor resultado fue la Alianza Verde, que pasó de 5 a 10 senadores. El Polo Democrático sostuvo sus cinco senadores y Decentes, que apoya al candidato a la presidencia Gustavo Petro, entró a la escena política con cuatro senadores. MIRA conservó las curules que le restituyeron en Senado el mes pasado. Opción Ciudadana desapareció en la misma corporación, pero sacó dos curules en Cámara.

¿Y la implementación?

Los tres partidos con tendencia de derecha (Centro Democrático, Cambio Radical y el Partido Conservador) ahora son la nueva mayoría en el Senado, lo que reconfigurará la coalición del nuevo Gobierno. Esas tres fuerzas políticas fueron las que, el año pasado, frenaron parte de la implementación del Acuerdo entre el Gobierno y las Farc. Mal augurio para la implementación.

Según Olmer Muñoz, docente de la Facultad de Ciencia Política de la Universidad Pontificia Bolivariana, las fuerzas en el Senado quedan dirigidas mucho más hacia la centro derecha, lo que si bien no significa que vayan a modificar el Acuerdo, sí les dará un mayor control político.

Para el estratega político Diego Corrales la votación en la consulta y los partidos afines a la derecha refleja que la gente quiere tener posiciones mas conservadoras y “que temas como la erronea implementación del postconflicto, la baja favorabilidad de Santos, los impactos negativos en economía, la inseguridad en las ciudades, entre otros, están pesando en la ciudadanía”.

¿Y los presidenciales?

A la luz de los resultados del Congreso, Iván Duque es quien queda con una bancada parlamentaria más sólida, de cara a la primera vuelta, seguido por Germán Vargas Lleras. Ambos se disputarán, en lo que queda de este mes, el guiño de los conservadores oficialistas.

Humberto de la Calle también queda respaldado por un significativo número de congresistas, al igual que Sergio Fajardo. Este último ratificó la semana pasada que ganaría en primera vuelta, aunque, con este resultado, ahora el panorama es otro. Quien sí quedó con poca representación senatorial es Gustavo Petro. En total sacó 6 congresistas, y algunos son del ala de izquierda de Clara López, fórmula de De la Calle.

Al respecto Muñoz manifestó que estas votaciones perfilan el horizonte de cara a las presidenciale con opciones que podrían ser calificadas de radicales, pero el lenguaje de los candidatos se va a moderar con el fin de acercar a los indecisos.

“Las coaliciones de centro marcaran otra ruta para diferenciarse de los partidos tradicionales. Allí, será importante lo que Fajardo determine para la primera vuelta”.

Para John Fredy Bedoya, docente del Instituto de Estudios Políticos de la U. de Antioquia, no dejan de sorprender las nuevas fuerzas y el fortalecimiento de alternativas como la Alianza Verde, el Polo y la lista de Petro.

“El fortalecimiento de Cambio Radical ha sido fuerte. Habrá que esperar la campaña presidencial, pero es un claro posicionamiento de la derecha y su capacidad de aglutinar votos como lo demostró la consulta. La U seguirá su camino decreciente”.

¿Qué dicen las consultas?

Sobre los resultados del primer pulso presidencial, Jamer Chica, abogado y miembro de la Asociación Americana de Consultores Políticos, manifestó que es una contundente victoria del Centro Democrático y los aliados del Partido Conservador frente a la baja favorabilidad del gobierno de Juan Manuel Santos.

“Era evidente que la consulta de hoy movilizaría a una gran masa electoral que está inconforme con las políticas del actual Gobierno”, agregó.

Para Bedoya, las consultas movilizaron más electores de los esperados. Agregó que la derecha no solo está fortalecida sino que está unida, algo que nunca ha logrado la izquierda colombiana, en la que no se ve un solo objetivo. “Hay que esperar qué pasa en esta vuelta presidencial”.

Por su parte Luis Trejos, docente del Departamento de Ciencia Política de la U. del Norte, afirmó que Duque saca una amplia votación, pero no cree que eso se replique en la primera vuelta, porque esta era abierta y gente de otros partidos votó para fortalecer o debilitar a otros.

“La derecha está cohesionada y tiene la capacidad de organizarse rápido y tomar decisiones. De la amplia votación de Petro hay que destacar que es de él, pero no la transmite a la lista de la Decencia. Eso la hace más valiosa porque no tiene maquinaria, ni bancada en el Congreso, ni un expresidente que respalde”.

Agregó que es importante la votación de Carlos Caicedo, especialmente en el Magdalena, y que en el país superó a Alejandro Ordóñez. Además, queda abierta la posibilidad de una alianza con Fajardo y con De la Calle.

Según Corrales, la gran votación de la derecha les asegura arrancar en punta para ganar un cupo en la primera vuelta y pasar a la segunda.

Sin embargo, hay tela por cortar antes de las presidenciales y cualquier cosa puede pasar. La forma como se muevan determinará si Duque pasa a la segunda vuelta, o incluso, si logra ganar en la primera.

FUENTE EL COLOMBIANO.

Muchas encuestas y pocas propuestas en campañas.

En la medida en que avanza la campaña política las encuestas van cambiando de protagonistas. Quienes son bendecidos con una buena favorabilidad se regodean en los resultados, mientras que quienes comienzan a perder terreno critican a los encuestadores y piden más seriedad en las mismas.

Tras conocerse las más recientes encuestas que muestran un empate técnico entre Sergio Fajardo e Iván Duque el candidato de la Coalición Colombia aseguró que el país todavía no ha escuchado sus propuestas y que tiene tres meses para darlas a conocer.

Sin embargo, en la medición anterior, cuando era el ganador, salió a decir que el resultado fue producto de sus 18 años de trabajo, “diciendo la verdad y rompiendo la polarización”.

Por otro lado, la candidata Marta Lucía Ramírez, expresó su descontento con los resultados de la medición asegurando que el margen de error era muy amplio, y que la medición anterior tenía una muestra diferente por lo que no eran comparables la una con la otra.

A esto se suma que los candidatos han presentado sus propuestas, pero estas no hacen eco en la población. Más bien los aspirantes se han concentrado en figurar en los medios de comunicación a través de distintas estrategias que no necesariamente incluyen sus programas.

Según el profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de la Sabana, Iván Garzón Vallejo, las encuestas son importantes para medir la voluntad del público, “más que predecir un resultado, la idea es mostrar tendencias y uno debe leerlas mirando no solo la encuesta del momento, sino compararlas con las anteriores. Si bien hay un margen de error, también hay un componente de incertidumbre que solo se resuelve el día de las elecciones”.

Según el analista, las encuestas son fotos del momento y por eso es mala idea pelear con ellas pues son una forma de averiguar la voluntad ciudadana.

Para Rubén Sánchez, profesor de ciencia política de la Universidad del Rosario, las encuestas miden la intención de voto en condiciones transparentes, el problema es que hay factores externos, “como la compra de votos que nunca se van a reflejar”.

FUENTE EL COLOMBIANO

El cuento chino que le echan en las elecciones.

Una cara amable habla a la cámara, se identifica como un ciudadano del común, asegura que consiguió un esfero de tinta que se borra con el calor, y agrega que ese bolígrafo será usado en las elecciones para cambiar la voluntad popular, se trata de un video cuyo contenido no es más que mentiras. Sin embargo, ante el aparente peso de la evidencia, el ciudadano que lo ve difunde el mensaje a sus allegados en Whatsapp y comienza la cadena que termina en cientos de celulares. Así se construyen las “fake news”.

Las cadenas que se han difundido tienen mentiras como que el censo electrónico del Dane funcionará como una plataforma para apoyar a las Farc, que los ciudadanos venezolanos están siendo cedulados en la frontera, que los colombianos en el exterior no podrán participar en las próximas elecciones, que Colombia se va a transformar en una segunda Venezuela si se vota por un candidato y que los medios que contratan las encuestas manipulan sus resultados.

El magistrado del Consejo Nacional Electoral, Felipe García Echeverri, ayudó a dar claridad frente a estas cadenas que conforme pasan de celular en celular, adquieren tintes de verdad, aplicando la cuestionable frase: “mienta, mienta, que algo queda”.

Voto electrónico y Farc

“Hay que aclarar varias cosas. En Colombia no tenemos voto electrónico, tenemos biometría que se usará en algunos puestos de votación pero esto es un simple cotejo morfológico”, primera mentira aclarada por el magistrado.

Voto venezolano

“En Colombia la Registraduría no le entrega cédulas a los migrantes en Cúcuta, hay que decir que hay personas con doble nacionalidad, pero esto no coincide con las elecciones como lo están mostrando”, agregó García. Aclaró que los colombianos en el exterior pueden votar desde el 5 de marzo, si inscribieron la cédula, dejando sin argumentos la tesis de que no podrían ejercer el derecho.

La tinta borrable

Luego del video del bolígrafo especial que se podía borrar con calor, el registrador Nacional, Juan Carlos Galindo, salió a desmentir la información y aseguró que “es completamente falso, utilizaremos bolígrafos comunes y corrientes. Esa información es tan absurda que obligaría a los jurados a tener un secador de pelo a su lado para borrar la información”. El magistrado García agregó que cada quien puede llevar su propio lapicero.

Fotos mentirosas

Como dicen que una imagen vale más que mil palabras, también hay fotos manipuladas que carecen de validez. Por ejemplo, en los últimos días comenzó a circular una cadena sobre los supuestos 300 asesores digitales de la campaña deGustavo Petro que trabajaban día a día para posicionarlo en redes, junto a una foto que pertenece a un call center en Brasil. Otra noticia falsa.

También volvió a revivir la polémica frente al supuesto collar bomba que habría colocado la guerrilla de las Farc en el cuello de una mujer para obligarla a pagar una extorsión. Esto último, según las autoridades, terminó siendo obra de la delincuencia común pero continúan atribuyéndolo a la guerrilla y se ha vuelto objeto de campaña.

La consulta

Tal vez la cadena más replicada por estos días es la que sostiene que el próximo 11 de marzo se puede votar la consulta anticorrupción del Partido Verde que plantea, entre otras cosas, reducción de los sueldos de los congresistas y publicación de su declaración de renta. Esta cadena va acompañada de una solicitud para reclamar el tarjetón. Lo cierto es que la consulta está avanzando, cumplió con las firmas requeridas, pero aún faltan cumplir el trámite para llegar a las urnas. Nuevamente una falsa información.

El “click fraud”

En el universo de las noticias falsas, estas no solo circulan como información difícil de verificar o verdades a medias. Emanuel Ariza desarrollador de la empresa Whale & Jaguar, dedicada a la investigación estratégica de redes sociales, sostiene que hay una modalidad poco conocida denominada el click fraud. Se trata de páginas que aprovechan el interés de las personas por temas como mascotas o maternidad, y al consultarlas terminan redireccionando a publicidad de una campaña.

“Hay una agencia que tiene una página que se llamaba Bebés y mamás ok, que, con un artículo titulado: Cinco Componentes Básicos para el desarrollo de tu bebé, en realidad compilaba cinco propuestas de un candidato”, asegura Ariza, quien agrega que casos como estos resultan habituales en épocas de elecciones.

Lección de Estados Unidos

Así mismo, sostiene que este tipo de campañas no son nuevas, pues la estrategia fue usada por el equipo de Donald Trump en las elecciones presidenciales. “Nosotros no nos inventamos esto, ni es algo nuevo. El problema radica en que hay empresas especializadas en este tipo de publicidad”, afirma Ariza.

Para Carlos Arias, docente de la maestría en Comunicación Política de la Universidad Externado, este tipo de cadenas puede influir en gran medida sobre aquellas personas “cuyo conocimiento de las dinámicas políticas es escaso y el objetivo es claro: sumar electores desinformados”.

¿Qué hacer?

Si usted recibe una cadena por redes sociales cuya información no proviene de una fuente oficial, que plantea presuntas conspiraciones, o evidencian intenciones de desprestigiar candidatos, empiece a dudar. Según Ariza, “el usuario deberá comprobar que la noticia no está en un solo medio. Además es bueno buscar en medios conocidos, ahí radica la importancia del prestigio”.

Sumado a esto la página web de la Registraduría ofrece un módulo de consultas que son contestadas por expertos en el tema. Vale recordar que su usted tiene una denuncia concreta puede informarla a la Unidad de Recepción y Transparencia Electoral (Uriel) cuyo teléfono nacional es: 01 8000 91 2005 o puede escribir al correo electrónico: denunciasuriel@mininterior.gov.co.

FUENTE EL COLOMBIANO.

Investigación contra Uribe revive viejo debate.

La Corte Suprema de Justicia reavivó la vieja polémica que han mantenido los senadoresÁlvaro Uribe (Centro Democrático) e Iván Cepeda (Polo). El tribunal decidió rechazar la demanda de Uribe contra Cepeda por falso testimonio e invirtió el sentido de la investigación que en este momento tiene como objetivo al exmandatario.

La investigación comenzó en 2014 cuando Cepeda organizó un debate sobre el paramilitarismo en Antioquia en la época en que el expresidente Uribe era gobernador de este departamento. Según expuso Cepeda, Pablo Hernán Sierra García y Juan Monsalve Pineda, condenados por paramilitarismo, en entrevistas que le habían dado desde las cárceles de Itagüí y Cómbita, respaldaban la tesis que en la finca Guacharacas propiedad de la familia de Uribe Vélez se había creado el Bloque Metro de las autodefensas.

Inmediatamente Uribe desestimó los testimonios y contraatacó con una demanda en contra de Cepeda ante la Corte Suprema, por supuestamente coordinar un cartel de falsos testigos que buscaban incriminarlo.

Sin embargo, en el fallo el alto tribunal, a través de interceptaciones y testimonios, llegó a la conclusión de que Cepeda no había coordinado los testimonios de los encarcelados en contra del expresidente, y agrega, que a quien se debe investigar es a Uribe por supuesta manipulación de los testigos que presentó en contra de Cepeda que son los también encarcelados paramilitares: Ramiro Henao y Gabriel Muñoz Ramírez.

En el pronunciamiento, tal y como lo dice el alto tribunal, salen a relucir llamadas en clave, testimonios, amenazas contra los testigos y sus familias y además una “inexplicable falla técnica en la Sala de Interceptaciones de la Fiscalía General de la Nación”, en la cual, según la Corte, no aparece la identificación de varias llamadas implicadas en el caso y no hay registro de otras, por lo que solicitó la respectiva investigación.

El expresidente Uribe grabó un video en donde asegura que “en ejercicio del legítimo derecho a la defensa he buscado personas, y otras me han aproximado, con el noble interés de ayudarme a esclarecer la verdad en procura de defender a mi familia y a mi persona. ¡Acaso esto es manipulación de testigos!”

Y agrega que “lo que sí es manipulación de testigos es aprovecharse de pertenecer a una Comisión de Derechos Humanos para visitar cárceles, docenas de veces, como no han podido negarlo, para ofrecer beneficios a personas que acusen a mi hermano o a mí. Pero la Corte se niega a considerarlo así”.

Según el senador Iván Cepeda, “este fallo convoca a entender que Colombia se encuentra en un momento histórico en el que es necesario que el país conozca la verdad del conflicto armado y sus determinadores, por eso hago un llamado al senador Uribe a que asuma su responsabilidad y le cuente la verdad al país acerca de los hechos que de la sentencia de la Corte se desprenden con pruebas fehacientes”.

FUENTE EL COLOMBIANO