Presidente aceptó hacer cambios en la reforma, pero tiene tres innegociables

El presidente se reunió con los directores de los partidos y les pidió propuestas para modificar varios artículos.

Los planes del Gobierno para sacar adelante la reforma a la salud enfrentan un reto que es, por lo menos, anormal: solucionar la resistencia dentro del propio gabinete ministerial, además de la que hay en la oposición, partidos aliados y académicos.

Esto se hizo más notorio luego de que se conociera el documento de 17 páginas con los reparos de los ministros de Educación, Alejandro Gaviria; de Agricultura, Cecilia López; y de Hacienda, José Antonio Ocampo, y del director de Planeación, Jorge González. El presidente Gustavo Petro reconoció que el texto existió, pero matizó con que hubo un acuerdo para manejar sus proyecciones.

En consonancia con esto, Petro se reunió este lunes en Casa de Nariño con la bancada liberal, así como con los directores de los partidos Liberal, La U y Conservador para hablar sobre esta reforma. Tal vez esta última cita fue la más clave, porque el propio mandatario dijo que “traerán propuestas para los artículos que consideren deben ser modificados”. O sea, sí habrá cambios en el texto.

Y respecto a la primera reunión, la representante María Eugenia Lopera le dijo a EL COLOMBIANO que “se habló de la agenda legislativa y de que seguirán escuchando todos los actores”. Además, el también representante Germán Rozo expresó que “el Presidente hizo una exposición sobre la reforma a la salud y pidió que hiciéramos mesas de trabajo para conocer las propuestas del liberalismo”.

Las reuniones con los partidos son claves para el debate de la reforma, que –desde antes de ser radicada– genera hondos debates, empezando por el talante de la ministra Carolina Corcho y su tendencia a favorecer el diálogo con sectores cercanos a ella y no con quienes tienen reparos.

Pero Petro dejó claro que la reforma tiene líneas rojas que no serán modificables. Así se lo contó a este diario uno de los asistentes, quien pidió reserva de su nombre pero resumió la cita en que Petro “no quiere que las EPS y privados manejen recursos públicos”, y pidió que “lo ayudáramos con la bancada de Gobierno” a sacar adelante el proyecto. Estos son los tres puntos innegociables para Petro.

No hay intermediación financiera de las EPS

En términos generales esto se traduce en el cambio en la administración de recursos (la intermediación financiera), que dejaría de estar en manos de las entidades promotoras de salud (EPS) y pasaría a manos de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres).

“Este modelo ha demostrado que no ha garantizado el aseguramiento en salud ni el financiero: las EPS le deben más de $23 billones a clínicas privadas y hospitales”, aseguró la congresista Martha Alfonso. Al respecto, los gremios de las EPS han advertido que esto significa desaparecer las aseguradoras y el sistema actual, pues “deja el nombre de EPS, pero se le dan funciones que son completamente diferentes”.

Cambio de enfoque del modelo como se conoce

Esta ‘línea roja’ sería la menos roja de todas debido a que es un punto en común que varios críticos de la reforma comparten como necesaria y se basa en que el modelo de salud no se ocupe de atender la enfermedad, sino de evitarla o pronosticarla a tiempo. Esto significaría “tener todo un dispositivo de prestación de servicios básicos y la articulación del Ministerio con otras carteras para atender determinantes sociales como agua potable, alimentación y educación”, explicó Alfonso.

Régimen especial para profesionales de salud

Este punto busca mejorar las condiciones laborales y contractuales de los profesionales de la salud por medio de un régimen especial para ellos que también les asegure condiciones justas y estables para su capacitación y formación.

No obstante, el exministro de Salud, Fernando Ruiz, le dijo a EL COLOMBIANO que hay otros puntos en los que el Gobierno y la ministra Corcho tendrán que sacar su talante más conciliador. El primero de estos es el acceso a los servicios de salud y la libertad de escogencia, que, a su juicio, como está planteado en la reforma “va contra de la ley estatutaria en salud y si eso no se resuelve, no veo fácil que logren la aceptación por parte de la opinión pública”.

Por otro lado, mencionó la estructura de las redes de servicios, las cuales “son muy complejas y donde la reforma es muy débil en el cómo”. Y, por último, “el financiamiento del costo final de la reforma que debe quedar claro y preciso para todos”.

Por su parte, el vocero del movimiento “Pacientes Colombia”, Denis Silva, le manifestó a este diario que el Gobierno debe analizar “la pertinencia de temporalizar y transformar las EPS, porque pasarían a ser prestadoras de salud”; al igual que “revisar juiciosamente le plan preventivo y predictivo para saber de dónde vamos a sacar lo $24 billones que vale eso y el talento humano para llevarlo a cabo”.

Sin ir más lejos, las cartas inamovibles del Gobierno ya están sobre la mesa. Solo la conciliación política dará luz verde a la reforma que carga con el sambenito de que ni siquiera cuenta con el respaldo del Ejecutivo en pleno y de la polarización que esta genera: según la encuesta Opinómetro de Datexco, el 44 % de los encuestados está de acuerdo con el proyecto y el 43 % está en desacuerdo.

Ahora, en el Congreso está la llave de la respuesta y en el Ministerio de Hacienda, la de la caja fuerte, en la que debe haber al menos $12 mil millones para costear fiscalmente la reforma en diez años, según acordaron con el Ministerio de Salud.

FUENTE: El Colombiano

¿Va o no va la reforma a la salud en extras? El Gobierno Petro sigue con la confusión y se contradice

En diálogo con Blu Radio el ministro del Interior y vocero de presidencia, Alfonso Prada, dijo que la redacción final del articulado será presentado esta semana aunque este lunes negaron que se presentara en sesiones extraordinarias.

El gobierno de Gustavo Petro vuelve a cambiar de opinión en menos de un día sobre la fecha para presentar ante el Congreso la reforma a la salud. Y es que este lunes, luego de presentar el Plan Nacional de Desarrollo, anunciaron que el proyecto ya no se iba a presentar en sesiones extraordinarias, como se tenía previsto, sino que se aplazaría hasta marzo. Sin embargo, en medio de una entrevista en Blu Radio, el ministro del Interior y vocero de presidencia, Alfonso Prada, aseguró que la reforma al fin sí se va a presentar en los próximos días y que llegará cargada de sorpresas.

“Se va a presentar en los próximos días, le doy esa primicia, estamos en la redacción final de articulado, cuidando hasta el último detalle. Sí va el proyecto a sesiones extras”, aseguró Prada quien también explicó que se está cuidando de manera especial las modificaciones que vendrán para el régimen de transición que será el articulado más complejo porque “hay un cambio de modelo hacia la atención primaria, hacia la atención básica y hacia un régimen que va a cambiar el sistema de pagos”, puntualizó.

Así las cosas, este proyecto que ha sido uno de los puntos más polémicos del gobierno Petro entraría a sesiones extras bajo el decreto con el que el ministro del Interior, Alfonso Prada, citó para el 6 de febrero y el 15 de marzo, y en el que se incluyen, además del Plan de Desarrollo del Ejecutivo, 12 iniciativas más.

La reforma a la salud que generó no solo tensiones al interior del propio gobierno, sino entre la bancada oficialista y la oposición, vendrá con sorpresas según el ministro, pues han logrado llegar a acuerdos con quienes han cuestionado el proyecto, como el presidente del Senado, Roy Barreras y el ministro Alejandro Gaviria, no sin antes destacar que no se perderá la esencia que planteó desde un primer momento el presidente Petro.

Va a haber mucha sorpresa con el texto final. Hemos dialogado mucho con Roy y Gaviria y cada vez se llega a mas acuerdos. Es un gobierno que escucha y analiza porque el presidente es crítico y autocrítico, creo que va a haber un buen ambiente para tramitar la reforma. Más de uno se va a sorprender”, aseguró Prada.

El pasado 29 de enero, al término del Consejo de Ministros en Villa de Leyva (Boyacá), el Gobierno reveló que llevaría la iniciativa a las sesiones extras, buscando que contara con el mayor nivel de discusión y socialización.

“Hoy continuamos en la mañana trabajando en el tema, estamos muy dedicados a hacer la mejor versión de este proyecto que ha sido polémico, que va a ser polémico”, confirmó el ministro.

FUENTE: El Colombiano

Cundinamarca reporta 19 muertes por consumo de licor adulterado

Los informes forenses arrojaron que los muertos tenían en sus cuerpos rastros de metanol, alcohol conocido para el uso industrial y no apto para el consumo humano.

Las festividades navideñas apenas empiezan y en Bogotá ya reportan 16 muertes a causa del consumo de licor adulterado. La Secretaría Distrital de Salud alertó porque ha encontrado en algunas botellas componentes de metanol –alcohol inductrial no apto para el consumo humano–.

“Sector Salud y la Policía de Bogotá detectaron dos licores que contienen metanol, el cual produce intoxicación e incluso la muerte. No lo consuma y denuncie al 123 si ve su venta”, alertó Caludia López, alcaldesa de Bogotá.

De acuerdo con el reporte oficial, entre el 24 de noviembre y el 7 de diciembre de este año se han registrado 16 muertes a causa de intoxicación por injerir licor adulterado en Bogotá.

Las autoridades capitalinas han realizado 131 operativos de control y como resultado de ellos han procedido con el cierre de 28 establecimientos que no cumplían con las normas sanitarias. Alertaron porque comercializar licor adulterado puede generar sanciones de tipo penal.

“Los que comercialicen, imiten o simulen bebidas alcohólicas pueden tener hasta 11 años de prisión, multa de 1.500 salarios mínimos y cierre definitivo del establecimiento”, señaló, por su parte, la secretaría de Seguridad de Bogotá.

Además de Bogotá, el municipio de Soacha también reportó tres muertes por consumo de licor adulterado. Las autoridades señalan a las marcas “Cabañita” y “Rey de Reyes” de comercializar las bebidas con compuestos de metanol.

¿Cómo esquivar el licor adulterado?

–Compre el licor en sitios autorizados.

–Verifique el estado de las botellas (sellos, envolturas y etiquetas).

–Desconfíe del licor con precios mucho más bajos de los ofrecidos por el resto del mercado.

–Las bebidas alcohólicas no deben presentar partículas en suspensión.

FUENTE: El Colombiano

Intoxicación masiva en colegio de Puerto Triunfo tras consumo de alimento escolar

Las autoridades investigan si los alimentos del PAE estaban contaminados o si otra causa fue la responsable de la intoxicación de 34 estudiantes de primaria.

Una intoxicación masiva de estudiantes de un colegio de Puerto Triunfo es investigada por las autoridades, ya que esta se dio luego de que el grupo consumiera la ración del PAE, aunque aún el hecho no se le atribuye al Programa de Alimentación Escolar.

El caso ocurrió en la Institución Educativa Pablo VI este jueves 3 de noviembre y afectó a 34 niños de primaria, de los cuales todos fueron atendidos a tiempo y ninguno revistió gravedad.

El alcalde de la localidad del Magdalena medio antioqueño, Javier Guerra Castillo, informó que los alumnos “presentaron signos y síntomas gastrointestinales”, por lo cual fueron trasladados al hospital de la localidad y, según el reporte médico, “fueron manejados de manera óptima en el primer nivel del municipio sin requerir traslado primario”.

Ante la denuncia de la comunidad, que atribuyó la intoxicación al presunto consumo de alimentos contaminados del PAE, la Secretaría de Gobierno del municipio y un técnico de Sanidad de la Gobernación hicieron presencia en el Restaurante Escolar, donde se tomaron muestras de los alimentos correspondientes a la minuta del PAE de ese día para hacer los análisis respectivos.

El alcalde, sin embargo, resaltó que “de los 2.700 cupos que se destinan en todo el municipio para el PAE, no se reportó novedad alguna en las demás instituciones educativas de Puerto Triunfo”.

El mandatario también destacó que alterno a los alimentos consumidos del programa del restaurante escolar, la institución compartió con los alumnos otros alimentos adicionales, como pollo y papas fritas, por lo que también se recogieron muestras de estos alimentos para análisis.

En su cuenta de Twitter, el diputado Andrés Mesa compartió imágenes de los niños en el hospital, mientras calificó el caso de “extremadamente grave”.

El mandatario le pidió a la comunidad hacer un manejo responsable de la información sobre estos temas, ya que el asunto está en investigación y no hay conclusiones definitivas sobre la causa de la intoxicación.

Adicional, fue convocada una reunión extraordinaria del Comité PAE local, la Gobernación, la Alcaldía, la Personería, los padres de familia y los operadores del programa en la localidad.

Covid en colegios: ¿cómo evitar contagios en el regreso a clases?

Desde comienzos de este año en las instituciones educativas del país se retomó la presencialidad plena para las clases en todos los niveles educativos. En este proceso, mantener los hábitos de bioseguridad y de autocuidado han sido importantes para hacer de los entornos educativos espacios seguros para los miembros de la comunidad escolar.

Después del periodo de vacaciones de mitad de año y ante el quinto pico de la pandemia por el que atraviesa el país en estos momentos, mantener estas medidas es clave para evitar los contagios de niños, niñas y adolescentes en el desarrollo de sus actividades escolares.

Aunque el pasado 30 de junio se dio por terminada la emergencia sanitaria en el país, cabe recordar que el virus sigue circulando, por lo que se recomienda continuar con la implementación de ciertos protocolos y medidas de bioseguridad para evitar situaciones que propicien los contagios.Lavado de manos

En las instituciones educativas incluyendo las de educación inicial o de atención a la primera infancia, instituciones de educación superior e instituciones de educación para el trabajo y el desarrollo humano, se debe disponer de los insumos básicos para la higienización y lavado de manos de toda la comunidad educativa, teniendo en cuenta que la higienización solo debe hacerse en caso de manos visiblemente limpias.

Limpiar y desinfectar con frecuencia los recipientes que dispensan el alcohol glicerinado, antes de reponer el producto, evitando reenvasar sobre residuos.

Se requiere reforzar los mensajes de lavado frecuente de manos con agua y jabón, en los siguientes momentos:

– Después de entrar en contacto con superficies sucias o consideradas de alto contacto que hayan podido ser contaminadas por otra persona (manijas, pasamanos, cerraduras, transporte.

– Cuando las manos están visiblemente sucias.

– Antes y después de ir al baño, después de realizar el cambio de pañal.

– Antes y después de comer.

– Después de estornudar o toser.

– Antes y después de usar tapabocas.

– Antes de tocarse la cara, tocar o acariciar sus animales de compañía, recoger sus excretas, o realizar el manejo de sus alimentos.

Medidas de autocuidado

Se hace necesario fomentar el autocuidado de tal manera que las personas se abstengan de asistir a la institución educativa si tiene síntomas agudos de enfermedad como fiebre, tos, diarrea o cualquier otro síntoma de enfermedad aguda, en caso de haber sido contacto de un caso o estar infectado por covid-19Distanciamiento físico

Pese a que ya no existe límite de aforo en las instituciones (y de paso tampoco la distancia obligatoria), se recomienda privilegiar las actividades al aire libre aun en tiempos de descanso, así como la adecuación de otros lugares para llevar a cabo las actividades educativas como salones de usos múltiples, espacios techados, donde exista la mejor circulación del aire posible, evitando mezclar diferentes grupos de estudiantes.

Evitar aglomeraciones a la entrada y la salida, en la compra o distribución de alimentos, y continuar escalonando los tiempos de comida y descanso siguen siendo medidas que pueden ayudar a reducir contagios.

Ventilación adecuada

Optimizar la circulación natural del aire, en todos los ambientes de trabajo, los cuales deben tener un alto flujo de aire natural. Contar con una adecuada ventilación en los espacios cerrados y realizar desinfección, abrir puertas y ventanas exteriores, tanto como sea posible, para aumentarla circulación de aire exterior y mantener los ventiladores encendidos asegurando que no exista recirculación de aire, así mismo cuando se utilice aire acondicionado.Limpieza y desinfección

Es importante realizar e incentivar los procesos de limpieza y desinfección de elementos e insumos de uso habitual, superficies, equipos, juguetes y materiales pedagógicos de uso frecuente, el manejo de residuos, adecuado uso de Elementos de Protección Personal y optimizar el cumplimiento de condiciones higiénico- sanitarias.Vacunación

Se debe promover la vacunación contra el covid-19 entre los miembros de la comunidad educativa para favorecer la inmunidad de rebaño.

Tapabocas

Respecto al uso del tapabocas, cabe recordar que desde el 15 de mayo el uso de tapabocas en entornos escolares ya no es obligatorio en municipios donde el 70 por ciento de la población esté vacunada y, de ese porcentaje, el 40 por ciento tenga dosis de refuerzo.

Pese a ello, algunos colegios han pedido mantener el uso de este elemento, y no está de más que los padres procedan a que sus hijos lo usen para evitar contagios. En esos casos se recomienda:

– Las niñas y niños menores de 2 años no deben utilizar tapabocas de ningún tipo por el riesgo de asfixia y sofocación, ni deben usarse protectores faciales tipo visores.

– No se debe utilizar tapabocas en niñas, niños y adolescentes con alteración del estado de conciencia o cualquier discapacidad física o intelectual que le impida su adecuada manipulación, así mismo con ciertas patologías respiratorias crónicas que puedan verse afectadas por su uso.

– Se debe reforzar pedagogía y orientaciones a las niños y niños mayores de 2 años para favorecer el uso seguro de los tapabocas en los servicios de educación inicial y establecimiento educativos.

– Los tapabocas deben tener un adecuado tamaño y ajuste, evitando dejar espacios entre el tapabocas y el rostro. 

– El tapabocas debe ser retirado antes de dormir y por tanto no debe dejarse durante el sueño.

– Debe ser cambiado si se humedece con el sudor o con secreciones, así está visiblemente roto o sucio.

FUENTE: El Tiempo

Gobierno quita el uso obligatorio del tapabocas en municipios con 70 % de vacunación

Además, se eliminará la exigencia del carné de vacunación para el ingreso a lugares de afluencia de público y eventos masivos.

El presidente Iván Duque aseguró que después de tener diálogos con la Organización Mundial de la Salud, a partir de este 1 de mayo se retirará el uso obligatorio del tapabocas en lugares cerrados para los municipios que tengan más del 70 % de su población vacunada con esquemas completos contra el covid-19 y con al menos el 40 % de la población con dosis anticovid de refuerzo.

La medida no aplicará para los servicios de salud, los hogares geriátricos, el transporte público y los espacios cerrados de colegios e instituciones educativas.

Así mismo, Duque advirtió que a partir de este 1 de mayo se caerá la exigencia del carné de vacunación en eventos públicos y privados de carácter masivo. La medida también dejará de aplicar en lugares como bares, gastrobares, museos, bibliotecas y cines.

“También se derogararán todas las medidas de bioseguridad, con la excepción de las que atañen a los sistemas y servicios de salud”, dijo Duque y señaló que la estrategia Prass –con la que el Gobierno hacía la vigilancia epidemiológica– dejará de implementarse.

En su lugar, anotó Duque, “se consolidará la vigilancia colectiva y los seguimientos que se harán de carácter local con las autoridades sanitarias”.

Frente a los viajeros internacionales, Duque señaló que “la recomendación es llegar al país con esquemas completos de vacunación”. Y agregó que a quienes no tengan esquemas completos o no estén vacunados se les pedirá una prueba PCR que no supere las 72 horas y un test de antígenos que no pase de las 48 horas.

El mandatario señaló que a partir de este 1 de mayo se extenderá la emergencia sanitaria en territorio nacional hasta el próximo 30 de junio. Le dio un reconocimiento al Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19, pues ha cubierto a casi siete de cada diez colombianos con dos dosis y al menos a ocho de cada diez con una dosis anticovid.

La última vez que se anunció la prórroga de la emergencia sanitaria en el país fue en febrero pasado, cuando se expidió un decreto para alargarla hasta este 30 de abril.

La emergencia sanitaria es una medida clave para el Gobierno Nacional y sus ministerios, pues les otorga facilidades para expedir ágilmente normas claves para enfrentar la pandemia de coronavirus sin necesidad de que pasaran por los debates del Congreso.

FUENTE: El Colombiano