Vacunación inicia este mes con más de un millón de dosis disponibles

Un total de 1.113.240 dosis de la vacuna contra la covid-19 serán las que Colombia dispondrá para el mes de febrero, de acuerdo a la información revelada por el Ministerio de Salud y Protección Social, que prevé que la cifra en marzo sea de 2.314.620.

En las proyección de Minsalud se calcula que en abril se contará con 5.595.886 vacunas, en mayo, 5.455.886; junio, 6.859.888; julio, 8.075.919; agosto, 11.039.920; septiembre, 5.419.920; octubre, 5.208.239, y noviembre, con 5.208.239. Para diciembre se espera que se hayan entregado 61.500.000 de dosis.

“Esta disponibilidad puede estar cambiando en los próximos días en la medida que se van generando adaptaciones”, precisó el ministro.

Adicionalmente, indicó que el plan es acumular la mayor disponibilidad de vacunas en el primer semestre, para poder tener una capacidad amplia de vacunación hacia los meses de junio, julio, agosto y septiembre.

En el mismo anuncio, el ministro Fernando Ruiz Gómez comunicó que Colombia fue escogida en el grupo de las primeras 18 naciones (entre 72 que se postularon) que recibirán las dosis a través del mecanismo Covax.

Así lo dio a conocer el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, precisando que “no se trata de vacunas donadas. Colombia hace parte del grupo de países que adquieren las vacunas pagando por los volúmenes negociados, contribuyendo además a financiar a países de bajos ingresos”.

De esta manera, mediante Covax se vacunarán en Colombia a 10 millones de personas con 20 millones de dosis. Mientas tanto a través de mecanismos bilaterales se adquirieron 41.5 millones de dosis para 25.250.000 personas. Así el total son 61.5 millones de dosis, para 35.250.000 millones de personas a vacunar.

Fuente EL COLOMBIANO

Escasez de medicamentos y camas UCI tiene en apuros a hospitales de Antioquia

Los resultados de las reuniones sociales en las festividades navideñas y de año nuevo, apenas comienzan a pasar factura en las clínicas y hospitales de Antioquia.

La escasez de medicamentos, de camas de Unidades de Cuidados Intensivos y de personal médico que las opere, ha obligado al cierre de algunas unidades que antes estaban disponibles.

A eso se le suman las altas cantidades de nuevos positivos que no ha parado de registrar el departamento. Solo por dar un ejemplo del panorama actual, los informes del Ministerio de Salud han registrado cifras por encima de los 2.000 nuevos contagios durante los últimos seis días. La noche del pasado miércoles, el reporte oficial de esa autoridad cerró con 2.390 diagnósticos y 37 fallecidos.

En diálogo con EL COLOMBIANO, el gerente para la atención de la covid-19 en Antioquia, Leopoldo Giraldo, contó cómo se han movido las cifras durante los último 40 días y qué es lo que más preocupa en la región.

“Lo primero que hay que decir es que en noviembre habíamos cerrado con un promedio de 1.700 casos por día. Para ese momento nos preocupaba el día de velitas, la compra de los aguinaldos, las novenas navideñas y, por supuesto, Navidad y Año Nuevo”, dijo Giraldo mientras explicaba que la Gobernación ya preveía nuevos casos porque dichas fechas aumentarían los contactos entre amigos y familiares y, por ende, la posibilidad de contagiarse.

En comparación con esas cifras, según afirmó Giraldo, la última semana de diciembre y la primera de enero de este año se ha sostenido con un promedio de 2.400 pruebas positivas cada día. “Y también pasamos de 272 pacientes hospitalizados el 6 de diciembre, que fue la cifra más bajita que hemos tenido en estos días, a 420 que tenemos en este momento”, agregó el gerente.

En ese mismo sentido, las llamadas a los Call Center para reportar nuevos casos o sintomatología covid también aumentaron en un 30%, lo que habla de ese crecimiento notable a nivel general.

Pero las cifras no paran ahí, Giraldo advirtió que los niveles de ocupación UCI pasaron de 72% (4 de diciembre) al 82% en el que se ha sostenido el departamento en los últimos días. Paralelamente, los decesos pasaron de un promedio de 23 a uno de 31.

Los resultados de esos aumentos

“Entonces, claro, ante ese comportamiento era muy posible que empezáramos a tener un personal de la salud muy cansado y con varios compensatorios y vacaciones acumulados; unas UCI casi llenas y una escasez de medicamentos. Eso tiene que quedar claro también, esta no es una situación que solo esté pasando en Antioquia, pasa en el resto del país y, precisamente por eso, no hay tampoco de dónde más contratar personal para suplir esa demanda”, afirmó Giraldo.

Respecto a la falta de medicamentos, en Antioquia han empezado a escasear varios fármacos para atender a pacientes covid y no covid internados en hospitalización y en Unidades de Cuidados Intensivos. Cedantes, anestésicos, morfina y analgésicos de acción central son algunos de los más solicitados en los centros médicos del departamento.

Ahora bien, para suplir esa demanda en el país, el Gobierno anunció 8.5 toneladas de medicamentos. Según Giraldo, en Antioquia ya deben estar circulando unas 257.000 unidades nuevas que llegaron en la tarde del pasado miércoles gracias a esa gestión.

Para el resto de situaciones, dijo Giraldo, la única alternativa “es encontrar el equilibrio entre la disponibilidad hospitalaria que tenemos y que hemos ido adquiriendo en la pandemia, y la responsabilidad social que permita seguir dándole un respiro a las clínicas y hospitales”.

El llamado constante de las autoridades ha sido a evitar al máximo las reuniones sociales y la ingesta de licor, pues eso suele permitir que las personas relajen las medidas de autocuidado.

Fuente EL COLOMBIANO

‘Mi Vacuna’, la app para vigilar inmunización contra la covid-19

La meta de vacunar contra la covid-19 a, por lo menos, 36 millones de personas será una de las prioridades del Gobierno Nacional en 2021. Una tarea que, por su logística y urgencia, no es sencilla.

Para avanzar en el proceso, el Ministerio de Salud anunció que en las próximas semanas –sin fijar fechas concretas, pero que, teniendo en cuenta el cronograma del propio ministerio, sería a finales de enero o principios de febrero– se lanzará la aplicación ‘Mi Vacuna’.

Esta funcionará como una base de datos consolidada con la información entregadas por las EPS e IPS con la información sobre los diagnósticos y la edad (uno de los criterios para las fases) de los pacientes.

A través de esta, las personas podrán consultar directamente qué día le toca aplicarse la vacuna y, teniendo en cuenta que varias de las adquiridas requieren dos dosis, cuándo será la segunda.

Además, la aplicación permitirá a pacientes con diagnósticos de enfermedades como diabetes, hipertensión, cáncer, entre otros, puedan inscribirse si no están en los listados.

Hasta la fecha de esta publicación, Colombia cuenta con 49 millones de dosis de distintas vacunas, para un total de 29 millones de personas que podrán ser vacunadas a lo largo de 2021. 10 millones son de AstraZeneca, otros 10 millones de Pfizer, 20 millones serán garantizados por el acuerdo Covax –al que el país se suscribió en octubre de 2020– y 9 millones de la farmacéutica Janssen, filial de Johnson & Johnson.

Vacunación en Medellín

La Alcaldía de Medellín ha dicho que en sus planes está empezar a suministrar las primeras 86.526 dosis de la vacuna contra el coronavirus en febrero, a la población priorizada, como trabajadores de la salud (13.551 personas) y adultos mayores de 80 años (72.975).

“Estamos trabajando de manera articulada para lograr un exitoso proceso de agendamiento y aplicación de la vacuna. Tendremos 94 puntos de vacunación en la ciudad. Cabe recordar que gracias a Medellín Me Cuida y a las bases de datos del Gobierno Nacional se conoce la ubicación de la población priorizada”, dijo el secretario de Gobierno, Esteban Restrepo.

La segunda etapa será para la población de 60 y 79 años y para trabajadores de salud de la segunda y tercera línea (384.370). Luego seguirán los ciudadanos de 16 a 59 años con comorbilidades y profesores de educación básica y secundaria. La cuarta será para cuidadores institucionales y población en ocupaciones y situaciones de riesgo. La vacunación terminará con las personas entre 16 y 59 años sin comorbilidades.

Para mantener la cadena de refrigeración de las vacunas, Medellín adquirió siete ultracongeladores, que también servirán para el resto del departamento.

Fuente EL COLOMBIANO

Colombia no está en riesgo de quedarse sin vacunas: Gobierno

Una información difundida por la agencia de noticias Reutersprendió las alarmas sobre la posibilidad de que Colombia tenga que esperar por una vacuna contra la covid-19 hasta el año 2024, por “el riesgo de fracaso al que se encuentra expuesto Covax”, mecanismo por el que el país ya compró 20 millones de dosis para diez millones de personas.

Según la información de Reuters, que cita documentos de Gavi, alianza que codirige Covax, los promotores de esta alianza que busca garantizar una vacuna para los países de ingresos medianos y bajos, aseguran que Covax está luchando “contra la falta de fondos, los riesgos de suministros y los arreglos contractuales complejos que podrían hacer que sea imposible lograr sus objetivos”.

La meta de Covax es entregar 2.000 millones de dosis de vacunas para el final del año 2021, cubriendo el 20% de la población de 91 países pobres y de ingresos medios. Aunque 186 países se han suscrito a este mecanismo, la prioridad serían los países más pobres de América, África y Europa.

La agencia de noticias contó que los documentos internos afirman que existe un alto riesgo de que la instalación de Covax no sea exitosa, lo que podría dejar a las personas de los países más pobres esperando por una vacuna hasta el año 2024.

Según el informe conocido, Covax tiene altos riesgos porque se estableció muy rápidamente, operando en un territorio inexplorado.

Reuters afirma que se contrató además a Citigroup para asesorar al fondo sobre los riesgos financieros y encontró que el mayor riesgo existe debido “a las cláusulas en los contratos de suministro que permiten a los países no comprar vacunas reservadas a través de Covax”.

Ante este preocupante panorama que planteó Reuters, el Ministerio de Salud aclaró que la información de Reuters se refiere a los 92 países más pobres que reciben la vacuna financiada por Gavi, diez de estos países ubicados en América Latina.

Sin embargo, el Ministerio aclaró que Colombia no hace parte de esos 92 países más pobres, pues el país se autofinancia junto con otros 27 países de América y ya tiene compromisos contractuales para recibir las diez millones de vacunas para el año 2021.

Colombia es un país que se autofinancia, son 27 países en las Américas, y el Fondo Rotatorio ha realizado la licitación internacional para estos países de las Américas desde noviembre”, afirmó la cartera de salud.

En ese sentido, y según la información entregada por el Ministerio, Colombia no sufre riesgos de quedarse sin vacuna hasta 2024 con Covax, pues según se ha conocido también en los últimos días, el gobierno trabaja en acuerdos de negociación bilateral para conseguir las dosis restantes en diálogos directos con las farmacéuticas.

El mecanismo Covax, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es la única iniciativa mundial que trabaja con los gobiernos y los fabricantes con el objetivo de garantizar que se disponga de las vacunas contra la covid-19 en todo el mundo, ya sea para países de ingresos altos como para los de menores ingresos.

Este proceso es coordinado por la Alianza para las Vacunas (Gavi), que se encarga de ofrecer a los países la posibilidad de adquirir en común las vacunas contra el coronavirus y busca garantizar un acceso justo para las 172 economías participantes mediante un marco de asignación de la OMS.

Fuente EL COLOMBIANO

¿Podría haber una nueva cuarentena en Antioquia?

Antioquia quedó a cuatro camas de llegar de nuevo al límite que enciende la alarma. Así lo declaró la secretaria de salud del departamento, Lina Bustamante, al confirmar que si se alcanza 80% de ocupación de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y se mantiene ese indicador durante tres días, será necesario declarar de nuevo la alerta roja hospitalaria.

A ese hecho se le suman los aumentos de casos positivos confirmados en el departamento, que durante cinco de los últimos seis días fueron los más abundantes del país, superando a Bogotá con cifras cercanas y superiores a los 2.000 casos diagnosticados cada día. Hasta el lunes, la ocupación de UCI para atención general y covid-19 en Bogotá alcanzó 62,9 %, con la ocupación de 1.368 de 2.175 camas disponibles.

Según Bustamante, el aumento de positivos era predecible debido a las medidas de reactivación económica que pronosticaban que a mayor movilización de personas e incumplimiento de protocolos de bioseguridad se generarían más contagiados.

¿Qué está pasando?

Según Bustamante, durante los primeros meses, junto con el Ministerio de Salud y Protección Social, la Gobernación preparó el sistema de atención y los protocolos de bioseguridad y autocuidado ciudadano. Desde septiembre, añadió la funcionaria, luego de la apertura económico plena, la curva de contagios aumentó por la mayor exposición pública y el no acatamiento de medidas de autocuidado.

En eso concuerda Yéssica Giraldo, médica epidemióloga e investigadora de la Universidad CES, quien argumenta que el aumento de contagios, desde su perspectiva, va en dos direcciones. La primera tiene que ver con la mayor movilización de personas, sin embargo, añadió, también es claro que ha habido un relajamiento general en la población antioqueña que tiende a pensar que la situación está controlada, sin analizar esa posibilidad de riesgo.

La segunda tiene que ver con la percepción que están teniendo los ciudadanos sobre el virus y que depende mucho de cómo se les comunique desde las autoridades, afirmó la epidemióloga. “Se les dice a los ciudadanos que no salgan, que se cuiden y luego se les pide que ayuden a la reactivación de la economía y aprovechen la semana de receso. Ese mensaje, a la larga, deja en el imaginario colectivo que las cosas van por buen camino y que no hay tanto riesgo como antes”, sostuvo.

Por su parte Leopoldo Giraldo, gerente para la atención de la covid en Antioquia, concuerda con que la población “sigue pensando de manera muy tranquila sobre la covid. Para avanzar en la apertura que tenemos siempre hemos planteado que es necesario cumplir a cabalidad con los protocolos”, anotó.

Sumado a eso, la Secretaría de Salud asegura que se están haciendo más pruebas que antes, con un promedio de 6.000 pruebas al día, pero con una diferencia: “Antes las hacíamos en búsqueda activa comunitaria, cuando íbamos a una comuna y aplicábamos pruebas aleatorias; ahora se están haciendo focalizadas, donde buscamos quién ha tenido contacto estrecho con positivos y les aplicamos el test”, precisó Bustamante.

Ese número de pruebas se analizan en los 21 laboratorios que están autorizados en Antioquia, los cuales, en conjunto, tienen una capacidad de procesar 10.000 pruebas, según datos del Instituto Nacional de Salud.

“Entonces son insuficientes, porque según los modelos internacionales a los que le apuesta Colombia, por cada caso positivo se deberían realizarse unas 20 pruebas más, para detectar su cerco epidemiológico. Acá estamos lejos de eso y ni siquiera llegamos al tope de las pruebas que podrían evaluarse en un día con los laboratorios que tenemos”, dijo Yéssica Giraldo.

La capacidad hospitalaria

Los aumentos de casos se traducen en más personas que deben ingresar a los centros de salud y a las UCI. Sin embargo, ese porcentaje de ocupación de camas no solo es de pacientes covid.

“Las Unidades de Cuidado Intensivo están siendo ocupadas por otros personas que salen de una operación o que padecen otras enfermedades”, afirmó Bustamante, explicando que la alerta roja se declararía para volver a restringir los servicios en clínicas y hospitales atendiendo solo procedimientos urgentes. Así se liberarían camas para atender eventuales picos de pacientes críticos por coronavirus.

Cabe aclarar que respecto a la cantidad de camas en UCI, el departamento cuenta con 923 para pacientes con covid-19, de estas últimas hay 705 ocupadas, entre pacientes confirmados y sospechosos.

Es decir, que la ocupación en el departamento, según el reporte del lunes 12 de octubre, es de 76,38 %.

Por otro lado, el último pico de muertes se presentó entre el 2 y el 12 de agosto, con un promedio de 43 personas. En septiembre la cifra se estabilizó pasando a un promedio de 19 y en la última semana volvió a una media de 27 cada día, lo que significa que las muertes están aumentando de nuevo.

De esos fallecimientos, lo que se conoce es que “80% son adultos mayores y que 50 % de las personas que ingresan a UCI no salen con vida. Por lo que hay que cuidar aún más esas poblaciones vulnerables”, dijo Bustamante.

¿Habrá nuevas medidas?

Además de la posible alerta roja hospitalaria, las autoridades no descartan retomar otras restricciones.

“Nos preocupan las fechas que movilizan mucho a la población, como el pasado Día de Amor y Amistad y el puente de este fin de semana en los municipios”, dijo Bustamante.

Pero lo que determinará si hay cierres o no será cómo se siga comportando esa curva epidemiológica. “Será un tema que se tendrá que evaluar entre mandatarios locales y el Ministerio del Interior”, indicó la titular de la cartera de salud.

No obstante, lo que sí está claro es que “la única forma de bajar ese contagio es con algunas restricciones”, declaró la secretaria, y agregó que no necesariamente deberán ser tan severas como en los primeros tres meses de la pandemia, por ejemplo, se podrían retomar los toques de queda o las medidas de 4 o 5 días de apertura por 3 o 2 de cierres.

En eso concuerda el gerente Giraldo, quien descartó una nueva cuarentena para los próximos días. “Seguiremos fortaleciendo los protocolos para que eso nos permita la contención de los contagios. La idea es que podamos controlar desde lo individual para no tener que llegar a los cierres generales. Eso sí, de ser necesario, tendremos que poner por encima la vida de las personas y habrá que solicitar los cierres necesarios”, concluyó Leopoldo Giraldo.

Esteban Restrepo, secretario de Gobierno de Medellín, dijo que por ahora la alcaldía no contempla nuevas restricciones o cierres, sin embargo, continúa el monitoreo. “La apertura se mantiene solo si es seguro para la ciudadanía, por eso es importante el autocuidado. No bajemos la guardia”, finalizó.

FUENTE EL COLOMBIANO

¿Antioquia está lista en caso de un rebrote de covid?

El pasado 15 de septiembre el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, anunció que su gobierno había hecho realidad el Plan Mil, es decir, que la ciudad ya tenía ese número de camas de cuidados intensivos (UCI) para enfrentar la pandemia.

Los registros de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, entidad que habilita (autoriza) cada servicio médico que se abre, indican que en todo el departamento hay 1.163 camas de cuidados intensivos. Y entonces surge la duda: ¿por fuera de Medellín solo hay 163 camas UCI?

El gobernador (e) de Antioquia, Luis Fernando Suárez, explicó que la Secretaría de Salud tiene habilitadas en la ciudad 602 camas de UCI. “Esas son camas efectivas, que están en servicio”, aclaró.

La diferencia entonces radica en las camas que Medellín cuenta dentro de sus estadísticas, pero que no están en servicio. La secretaría de Salud municipal informó a través de su sistema MEData que de las 1.000 camas que supuestamente tiene la ciudad, hay 220 que están por activar y otras 200 pendientes por aprobación del Invima.

Estas últimas corresponden a los respiradores que se desarrollaron bajo el proyecto InnspiraMed, y que aún están en fase de pruebas.

“Si esas camas no están aprobadas, yo no las puedo contar. Por eso no se puede decir que Medellín tiene 1.000 camas, las cuentas no dan”, agregó Suárez.

Cruce de cifras

EL COLOMBIANO le preguntó a la Alcaldía de Medellín por qué las cifras diferían entre un gobierno y otro. A través de la Secretaría de Salud, respondieron: “La Gobernación responde a los 125 municipios de Antioquia y Medellín solo se centra en la ciudad. En el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud (REPS), Antioquia tiene 773 camas activas para adultos al igual que Medellín, más 7 camas para niños y niñas que Gobernación no cuenta”.

Al primero de octubre de 2020, el Reps, registro oficial del Ministerio de Salud, indica que Medellín tiene 695 camas de UCI, de las cuales 566 son para adultos, 50 pediátricas y 79 para recién nacido.

Las cifras siguen sin cuadrar. Johana Gómez, enfermera y especialista en Gerencia de Salud, explicó que los registros del MinSalud toman en cuenta camas que pueden no estar en servicio, pero que están habilitadas. “Si hay un brote de covid en una clínica y cierran esas camas, el Ministerio no se entera y las sigue contando porque una vez se resuelva eso, las camas vuelven a operar”, dijo.

El gobernador Suárez aclaró que el gobierno departamental cuenta las camas habilitadas (con permiso para operar) y que a través del CRUE (Centro regulador de urgencias y emergencias) se lleva un monitoreo diario de la ocupación y con eso se mide cuántas camas disponibles hay y cuántas están ocupadas.

La alcaldía, como consta en MEData, cuenta las camas que no están ni siquiera listas para operar.

Lo que crecimos

Antes de que el coronavirus llegara a Antioquia, el departamento tenía 480 camas UCI, según los registros oficiales.

“El Ministerio nos mandó a dividir esas camas en dos y quedaron 240 para covid y 240 para otras patologías. De ahí crecimos hasta 920 camas. ¿Pero son 920 camas nuevas? No, son 920 menos 240; es decir, 680 nuevas camas”, dijo. Las cifras que él menciona incluyen a Medellín.

Entre tanto la Secretaría de Salud de la capital antioqueña reporta que para marzo la ciudad tenía 332 camas de UCI. Agrega que para junio ya había 500 camas, que en agosto se llegó a 959 y que en septiembre se completaron las 1.000. Nuevamente la línea base no es cero, sino las 332 existentes, por lo que tampoco se puede decir que la ciudad tiene mil camas nuevas.

Este diario preguntó cuánto invirtió la alcaldía en esas camas y qué pasaba con las no habilitadas, pero no obtuvo respuesta. Lo que sí aclaró el gobierno municipal es que 332 de las nuevas camas llegaron gracias a aportes del Gobierno Nacional, que 540 se abrieron con recursos propios de las IPS (hospitales y clínicas) y que 118 se financiaron con “fortalecimiento de la Alcaldía de Medellín” .

FUENTE EL COLOMBIANO