El dólar está a la espera de Turquía y Argentina.

Otra vez el dólar en el país inicia la semana por encima de los 3 mil pesos. La tasa representativa del mercado, que cerró el pasado viernes en 3.053 pesos (nivel más alto del último año), supone volver a poner sobre el papel lo que puede ocurrir con esa moneda y con la devaluación del peso colombiano. El incremento en el precio del dólar fue de 95 pesos si se compara con los 2.958 a los que inició la semana pasada.

¿Pero de qué depende que el dólar vuelva a cotizarse por debajo de los 3.000? Básicamente de que los fenómenos internacionales asociados a la guerra comercial y al impacto que siga teniendo la depreciación del peso en Argentina.

Así lo confirma Otman Gordillo, director de estrategia de AdCap. El experto cree que un cambio sobre lo que ocurra en la fluctuación de la moneda dependerá únicamente de qué tanto se mantengan estas coyuntura: “Si el alza se mantiene dependerá de qué tanto perduren estos fenómenos. No se sabe cuándo terminará la disputa entre EE.UU. y Turquía, por ejemplo”.

En el caso de la guerra comercial la crisis se agudizó por la renuncia del vicegobernador del banco central Turco, Erkan Kilimci. La decisión del funcionario tendría su razón en lo inmanejable que parece estar convirtiéndose la situación en la nación europea.

Crisis que ha hecho que la lira, su moneda, cayera un 31 % (en este mes), con respecto a la divisa norteamericana. En este punto vale recordar que según el índice MSCI la guerra ha generado que las monedas de países emergentes se devalúen 6 %, desde abril de 2018.

El panorama argentino también se avista para medir el aceite sobre lo que pueda ocurrir con la moneda estadounidense de cara a las economías emergentes del mundo, como la colombiana.

El coletazo que sienta Colombia puede traducirse en un temor por parte de las naciones más desarrolladas a interesarse por aterrizar en mercados emergentes a raíz del mal momento que vive la economía del país liderado por Mauricio Macri. La semana que acaba de pasar el gobierno argentino solicitó al Fondo Monetario Internacional prontitud en el desembolso de pagos desde el organismo, lo que demostró la urgencia y el nivel de crisis de cara a la financiación que requiere Argentina para el próximo año.

Por ahora Colombia respira tranquila, pues el hecho de que el precio en el barril de petróleo referencia Brent se sitúe en los 70 dólares, supone una estabilidad fiscal con respecto a las crisis mundiales.

FUENTE EL COLOMBIANO

Se reactivó la economía, a junio creció 2,5 %

Después de un año 2017 que cerró en un crecimiento económico de 1,8 %, que el primer semestre de este año el Producto Interno Bruto (PIB) llegue a 2,5 % supone un panorama alentador para que al cierre de año la cifra termine entre 2,7% y 3 %.

Una de las mayores expectativas parte de la base de que la cifra a cierre de junio es el crecimiento más alto desde el tercer trimestre de 2015, cuando cerró en 2,1 %. Expertos como el profesor de economía y coordinador de análisis de coyuntura de Eafit, Jesús Botero, confirman que al paso que va la economía colombiana “ya superó la fase más complicada y está en pleno proceso de recuperación”.

En el primer semestre, las tasas de crecimiento más representativas correspondieron a las actividades profesionales, científicas y técnicas, grupo en el que se enmarca la consultoría, con cerca de 6,2 %, así como administración pública, defensa y salud, que registró un aumento de 5,6 %, y agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca: que cerraron con una variación de 4,1 %.

Vale la pena destacar también a la industria manufacturera, que logró un incremento de 0,8 % en el periodo comprendido entre enero y junio, un crecimiento menor pero que muestra síntomas de recuperación. De hecho solo en el lapso comprendido entre abril y junio se vio un incremento de 3,7 %.

“Pareciera que una vez superado el tema político, las inversiones empiezan a fluir, las decisiones de compra están más fortalecidas y que el segundo semestre tendrá una tendencia igual o mejor”, dijo el vicerrector de investigaciones de la Universidad de la Salle, Luis Fernando Ramírez.

La mala nota

La otra cara del resultado lo muestran sectores como construcción que después de ser jalonador relevante de la economía en otros años, para el primer semestre de 2018 tuvo un comportamiento negativo de -5,8 %, así como minas y canteras, de -3,4 %.

El análisis que realiza Eduardo Loaiza, gerente de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) Antioquia, tiene que ver con la incertidumbre jurídica que generó el panorama electoral en el que se disputaban la presidencia Iván Duque y Gustavo Petro, sobre todo para las edificaciones, y el freno que se dio en la contratación pública, por la ley de garantías.

“Solo en Antioquia, un mes después de las elecciones salieron procesos licitatorios por 300 mil millones de pesos (…) tenemos un represamiento de proyectos y vienen más (…) hemos tenido un estancamiento, pero vamos a tener un segundo semestre muy bueno”, agregó el directivo.

En edificaciones, este semestre ha sido de los más malos, en el departamento es usual la preventa sobre planos de 12 mil viviendas y en 2018, cerró por debajo, 10.000. “Mucha gente aplazó la decisión de compra, endeudarse hasta las elecciones (…) esa cláusula de negocios que estaba sujeta a las elecciones, eso fue verdad”, agregó.

Sobre minas y canteras, el Dane reseñó que la extracción de carbón se desaceleró en -6,9 %, los minerales metalíferos -24,9 % y actividades de apoyo para la extracción disminuyó -4,9 %.

Qué pasó en el trimestre

Entre abril y junio el comportamiento de la economía creció 2,8 %, lo que según aseguró el exministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, “es una buena noticia. La economía despegó después del ajuste exitoso”, dijo a través de su cuenta en Twitter.

El vicerrector de la Universidad de la Salle reseñó que este es un indicador que pone a la economía “cerca de la expectativa del 3 %”.

En este periodo la mejora de la industria manufacturera es sustancial, pues muestra un dinamismo de 3,7 %, así como las actividades de consultoría que se incrementaron 6,6 %, y administración pública, defensa, educación y salud, con 5,3 %.

Las innovaciones

En su primera rueda de prensa como director del Dane, Juan Daniel Oviedodestacó que el PIB está migrando para que la economía se entienda desde las actividades, más que desde los bienes o servicios, tal y como lo llevan a pensar las tendencias de los organismos multilaterales (ver Paréntesis).

Este cambio de idea no es gratuito dado que también se renovó la base estadística. Según explicó el funcionario “llevábamos 12 años midiendo el dinamismo en función de una foto de la estructura productiva en 2005 (…) el Dane hizo una actualización de la base tomando una foto en la economía desde finales de 2014 para constituir el nuevo punto de partida: 2015”.

Para ejemplificar su punto, Oviedo señaló que mientras en 2005 el peso de la industria manufacturera pesaba 12,4 % hoy lo hace a 13,5 % .

FUENTE EL COLOMBIANO

Caficultores votarán por nuevos dirigentes.

Los productores de café se preparan para participar en el proceso electoral con el que se renovará a los dignatarios que los representarán, por los próximos cuatro años, en los comités Departamentales y Municipales de Cafeteros.

La contienda democrática no gubernamental más grande de Latinoamérica se desarrollará los días 8 y 9 de septiembre, y busca elegir a los 4.596 cargos de 383 comités locales y 180 de quince comités departamentales que hay en el país (ver gráfico).

La Federación Nacional de Cafeteros destacó el interés de los productores del grano por participar en estas jornadas, al inscribirse la cifra récord de 16.140 candidatos, 358 más que los 15.782 inscritos en 2014.

“El número de aspirantes es el más alto en 91 años de la historia del gremio y demuestra que ha crecido el interés de los productores de café por participar en la definición de las políticas del sector”, resaltó el gerente de la Federación, Roberto Vélez Vallejo, mediante un comunicado.

Igualmente, se destacó que de los candidatos a comités departamentales el 28 % se postuló por primera vez, mientras que de los candidatos a comités municipales el 68 % son nuevos, un indicador positivo de la tasa de renovación de la dirigencia cafetera.

Elecciones en Antioquia

De los 358.208 cafeteros habilitados para votar en el país, el 14,31 % corresponde a cultivadores antioqueños (51.280), quienes elegirán a los 864 líderes que conformarán los 72 comités municipales y a los doce integrantes del Comité Departamental.

“En las dos últimas elecciones (2010 y 2014), con un promedio de tres listas por municipio, hemos observado una renovación de la dirigencia del 50 %. Esperamos que en esta ocasión se mantenga esa tendencia”, declaró Álvaro Jaramillo Guzmán, director del Comité de Cafeteros de Antioquia.

No obstante, al revisar la composición de la instancia gremial en este departamento, de los doce integrantes actuales, once aspiran salir reelegidos en las votaciones que están programadas para el nueve de septiembre.

Coyuntura de bajos precios

En la antesala de las elecciones cafeteras, este sector agrícola que abarca a 17 departamentos y 570 municipios ha expresado su preocupación por el descenso que observan los precios, impactando negativamente su rentabilidad.

En julio, el valor promedio de la carga de café de 125 kilos se pagó en Colombia a 717.839 pesos, inferior a los 746.400 pesos que tuvo en junio. Hoy, el precio es de 715.000 pesos.

En los mercados internacionales, la libra del grano se cotizó el mes pasado en promedio a 1,34 dólares, el nivel más bajo en 54 meses (4,5 años). Ayer, en la Bolsa de Nueva York se transó a 1,07 dólares.

En ese contexto, Jaramillo manifestó que uno de los desafíos que deberán encarar los dirigentes cafeteros, que resulten electos, estarán asociados a los temas de remuneración y rentabilidad de la caficultura.

“Se trataría de una salida global que permita impulsar algún tipo de acuerdo que involucre a todos los actores de la cadena, por medio del cual se establezcan precios mínimos para esta materia prima”, sugirió.

También comentó que sigue sobre el tapete la propuesta de constituir un fondo de estabilización de precios, la cual es aplaudida, pero para la cual nadie se compromete a proporcionar los recursos.

Finalmente, entre enero y julio de este año la producción de café sumó 7,58 millones de sacos, 2,1 % menos que en igual periodo de 2017. Mientras que las exportaciones cayeron 1,7 %, totalizando 7,04 millones de sacos.

FUENTE EL COLOMBIANO

Educación y transporte impulsan el IPC en Medellín.

Los resultados a julio del Índice de Precios al Consumidor (IPC) o inflación, divulgados el fin de semana por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), mostraron que ese indicador para Medellín observa una variación mayor a la del promedio nacional que se ubicó en un 2,34 %.

Para la capital antioqueña el registro fue de 2,55 %, es decir 21 centésimas por encima, impulsado por la variación que han tenido los grupos de gasto de educación (5,83 %), transporte (4,16 %) y salud (3,21 %). A su turno el ítem de alimentos acumuló un incremento del 1,02 %, mientras que vestuario marcó una dinámica negativa (-0,01 %).

Por segmentos poblacionales, el mayor impacto se aprecio en aquellos de ingresos medios y altos, en los que el IPC marcó 2,72 % y 2,68 %, respectivamente.

La cifra del IPC anualizada (agosto de 2017 a julio de 2018) para esta ciudad se ubicó en 3,25 %, mayor al promedio nacional que fue 3,12 %. Nuevamente, el desempeño alcista de los gastos en educación (6,21 %) y transporte (5,03 %) jalonaron el índice inflacionario.

Próximos meses

El dato de inflación en Colombia para el séptimo mes del año de -0,13 % contrastó con la proyección hecha por los analistas consultados por la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas del Banco de la República que apostaron por un 0,11 %.

No obstante, para final de año proyectan un 3,37 %, nivel que está en el rango-meta definido por el Emisor entre 2 % y 4 %. En el caso de los investigadores económicos de Bancolombia la estimación es de un 3,4 %, quienes explican que el comportamiento de la tasa de cambio del dólar y su efecto en los precios de los productos importados alterarían el indicador al alza.

Igualmente, anticipan que el grupo gasto de los regulados (combustibles, servicios públicos, transporte), al igual que alguna aceleración en el precio de los alimentos por una oferta más restringida influirían en lo que resta del año en más variación del IPC.

FUENTE EL COLOMBIANO

INFORME DE JUNTA DIRECTIVA DE ADIDA

INFORME DE JUNTA DIRECTIVA DE ADIDA

Por Omar Arango Jimènez

Secretario de Asuntos Pedagògicos en ADIDA

AGOSTO 1 DE 2018

 

Conclusiones:

1.-SOLIDARIDAD A DOCENTES DE PUERTO VALDIVIA: La Junta Directiva aprueba solidaridad económica para 55 compañeros docentes de Puerto Valdivia, afectados por la situación de hidroituango,  luego del informe dado por la Comisiòn delegada para verificación de Registro Único de Damnificados y la respectiva afiliación a ADIDA (integrada por los directivos Sandra Roldàn, Omar Arango Jiménez, Parmenio Còrdoba).

 

2.- LOTE DE CAUCASIA: La Junta Directiva de ADIDA, unánimemente celebra la posibilidad de materializar la compra de un lote al Municipio de Caucasia para la construcción de un Centro Recreativo para el magisterio de ese importante municipio del Bajo Cauca. Hemos determinado dar poder al  presidente de la Subdirectiva de Caucasia para que firme los documentos necesarios y será la subdirectiva la encargada de planear y realizar la adecuación y puesta en uso de dicho lote. Al alcalde Oscar Suàrez y al Concejo Municipal les agradecemos su estimulo a la labor del magisterio de Caucasia.

 

  1. CONSULTA ANTICORRUPCIÒN : Hemos determinado que ADIDA convoque al magisterio a participar activamente de la consulta popular anticorrupción el próximo 26 de agosto marcando 7 veces si en la consulta anticorrupción, para así derrotar a los corruptos y someter a la clase política al control de la ciudadanía. Los maestros, nuestras familias y amigos diremos si a la consulta anticorrupción.

4.- 7 DE AGOSTO A LA CALLE . Por la vida y la paz, saldremos a la calle y habrá concentración en el parque de los deseos en Medellín. ADIDA se vincula a la acción de protesta. Ese día diremos a gobierno que estaremos listos para movilizarnos en contra de las regresivas políticas anunciadas por el presidente Duque. No nos vamos a quedar quietos .

 

5.- ELECCIONES. El 21 de septiembre, además de la elección de los ejecutivos de Fecode y Cut, hay que elegir los delegados a la XXI Asamblea Federal de Fecode. La inscripción debe hacerse en ADIDA antes del viernes 3 de agosto a las 6p.m(La resolución reglamentaria y formatos están en la web de adida www.adida.org.co)

 

6.- EVENTOS.

  • Sábado 4 de agosto, en el segundo piso de ADIDA a las 9 a.m, inducción y reinducción a los docentes recién vinculados.
  • Sàbado 18 de agosto, en el auditorio de ADIDA: Eventos pedagógicos en ADIDA.
  • 8 a 10 a.m : CONVERSATORIO SOBRE NUEVOS PROTOCOLOS DE EVALUACION DE DESEMPEÑO PARA LOS DOCENTES DEL 1278.dirige la Dra Luz Estela Olaya, Directora de ANDOC- Directora de la Asociación Nacional de Ciencia.
  • 10 A 12 MD. Conferencia del cubano CS. ORLANDO VALERA ALFONSO, sobre NEUROEDUCACIÒN ( CONTENIDO: diagnóstico neuropsicopedagògico y calidad educativa, implicaciones educativas de las investigaciones actuales del cerebro).
  • Esperamos que ese día se presenten Universidades con propuestas para maestrìas especializaciones y doctorados.
  • Sàbado 8 de septiembre: Reuniòn en ADIDA de los Secretarios de Asuntos Pedagògicos de las subdirectivas magisteriales o de un delegado donde donde no existan subdirectivas . Objetivo: Trazar orientaciones sobre la creación de los CEID, la Escuela Sindical y los Círculos Pedagógicos en cada municipio y al mismo tiempo dar pautas sobre el proyecto de ESCUELA TERRITORIO DE PAZ. Cada subdirectiva debe cubrir los gastos de transportes, alimentación y estadía.
  • Los interesados deben confirmar asistencia antes del 1 de septiembre a las 6pm al teléfono 2291020 con Luz Garcès o al correo adida@adida.org.co y al watshap 3104424775.

 

  • JUEGOS : El próximo domingo habrá encuentro amistoso de los docentes deportistas inscritos, en la Unidad Deportiva Tulio Ospina de Bello. Mayores informes con Luz Garcès en el 2291020.

 

  • BIBLIOTECA CONCERTADA ADIDA COMFENALCO: Nuestra biblioteca es una de las mejor dotadas con textos y materiales pedagógicos. Desde cualquier municipio pueden acceder al préstamo de libros simplemente entre a a web de ADIDA adida.org.co, teléfono 2291017.

 

  • JORNADA ESCOLAR Y LABORAL: La Junta Directiva orienta a que en las instituciones educativas de Antioquia acatando la Circular emanada de SEDUCA el 26 de julio de 2018, se acojan al decreto 1850, compilado por el decreto 1075 y la Directiva Ministerial 16 se cumpla con la permanencia de solo 6 horas en las instituciones educativas incluyendo allí el descanso pedagógico. Saludamos a los directivos docentes que ya han han comenzado a aplicar la normatividad nacional vigente y no la nefasta circular 60 que obligaba a permanecer más de 6 horas . Las dos horas restantes para completar la jornada laboral se pueden cumplir dentro o fuera cumpliendo las múltiples actividades contenidas en el artículo 9 del decreto 1850. El directivo docente podrá citar ocasionalmente a sus docentes a cumplir en esas dos horas  actividades debidamente planeadas, de manera ocasional.

OMAR- 2-07-2018

Ajustes laborales que se avecinan por la Ocde.

Protección para líderes sindicales, mejoras en las contrataciones, reducir la siniestralidad en el lugar de trabajo y la brecha salarial de género son algunos de los temas en los que deben trabajar las empresas colombianas para adecuarse al ámbito laboral promovido por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (Ocde), asociación de países a la que ingresó hace ya tres meses.

Carlos Sandoval, socio de la firma E&Y Colombia y experto en derecho laboral, dijo que aunque el país avanzó en estos temas para ingresar a la Ocde aún tiene camino por recorrer: “Colombia tiene una de las tasas más altas de asesinatos de líderes sindicales”.

De acuerdo con cifras de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), de enero a mayo fueron asesinados a 19 líderes sindicales. “Ese es un tema que caracteriza negativamente a Colombia”, añadió Iván Jaramillo, director del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario.

Otro punto relevante es el tema salarial. El secretario general de la Ocde, Angel Gurría, dijo durante la presentación del informe “Perspectivas del Empleo 2018”, el pasado 4 de julio, que “hay una reactivación del empleo en casi todos los países, el problema es que los salarios no siguen la tendencia”.

Según la Ocde, la tasa de crecimiento anual de los salarios a 0,6 % en el cuarto trimestre de 2017 sigue casi un punto porcentual inferior a antes de la crisis de 2007.

Para Sandoval, este tema en Colombia se ha recrudecido debido a la llegada masiva de migrantes venezolanos que no cuentan con los premisos laborales. “Se están contratando personas del hermano país sin garantizarle ningún tipo de derecho laboral. Una compañía que no cumpla con los estándares legales no tendrá sanciones económicas por parte de la Ocde porque no es de su competencia, pero sí se verá afectada reputacionalmente”, añadió (ver gráfico).

Las empresas que realicen contrataciones irregulares pueden ser multadas con hasta 5 mil salarios mínimos (3.906 millones de pesos) por el Ministerio de Trabajo.

Otro punto a destacar y que la Ocde ha planteado revisar es el de los salarios mínimos diferenciados, tanto por regiones como por edades.

De acuerdo con del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en el trimestre móvil marzo-mayo de 2018, la tasa de desempleo para jóvenes de 14 a 28 años fue 16,7 %; estuvo acompañada de una tasa global de participación de 57,5 % y una tasa de ocupación de 47,9 %. En el mismo periodo de 2017 estas fueron 16 %, 57,9 % y 48,7 %, respectivamente.

Jaramillo destacó que la necesidad de que se genere un cambio en el modelo de negociación colectiva hacía uno de negociación sectorial, que también se regule la huelga y los servicios mínimos, y se formalice la tercerizacion laboral.

Mercado laboral a junio

El subdirector del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), Carlos Prada, indicó el pasado 27 de julio que la tasa nacional de desempleo se ubicó en 9,1 % frente al 8,7 % de junio de 2017, un incremento de 0,4 puntos porcentuales. “Este resultado tuvo como influencia el comportamiento de la ciudad de Medellín y Bogotá”, apuntó.

FUENTE EL COLOMBIANO