Y su candidato, qué hará por el empleo.

Aunque todos los presidenciales aseguran que aumentarán el empleo, no todos dan pistas de sus estrategias para lograrlo. Es más, algunos ni siquiera se comprometen con una cifra.

En el caso de Humberto de la Calle asegura que bajará el empleo al 6 % y que tendrá una política diferencial con los afrodescendientes y los indígenas. Iván Duque dice que le apostará a los incentivos a la inversión, puntualmente, a la infraestructura hotelera, pero no da una cifra con la que se comprometa. Sergio Fajardo subrayó que su tarea desde la Casa de Nariño será generar 1,5 millones de empleos durante los próximos cuatro años de gobierno. Gustavo Petro estimulará el emprendimiento aunque tampoco da una cifra.Viviane Morales no es clara con su propuesta de empleo y en general se centra, específicamente, en los beneficios a los empresarios. Germán Vargas le puso una cifra a su propuesta de empleo y habla de que creará 2 millones de empleos al incentivar las obras de infraestructura.

HUMBERTO DE LA CALLE

EMPLEO RURAL DIGNO E INCREMENTAR LA FORMALIDAD

A través de los tres pilares denominados más empleos, mejores empleos y nuevos empleos; lograré reducir el desempleo, incrementar la formalidad y mejorar la productividad laboral. Gracias a nuestro plan de choque para dinamizar la economía a través de megaproyectos en industrias estratégicas, intensivas en mano de obra y ubicadas en zonas prioritarias, lograremos una reducción histórica del desempleo al 6 %. Los jóvenes, las mujeres, los afrodescendientes, los indígenas y las personas en estado de discapacidad serán parte activa de la fuerza laboral, gracias a nuestra Política de Empleo Inclusivo y nuestros programas enfocados en estas poblaciones. Haremos del empleo rural digno y productivo una prioridad.

IVÁN DUQUE

REFORMA FISCAL Y CAMBIOS TRIBUTARIOS

Mi propuesta gira alrededor de 32 ejes temáticos. Propongo simplificar el sistema tributario para empresas y personas naturales, realizar un ajuste a la Regla Fiscal y mecanismos de evaluación para generar estabilidad y predictibilidad presupuestal y redefinir el sistema tributario territorial, generando mayor autonomía fiscal por la vía del fortalecimiento de los ingresos locales.

Además, quiero impulsar la factura electrónica. Deseo crear garantías de estabilidad jurídica y de incentivos a la inversión, con énfasis en infraestructura hotelera y formalización de empleos en el largo plazo y buscar un crecimiento sostenido de la economía, con base en inversión, exportaciones y consumos robustos, expandiendo la clase media.

SERGIO FAJARDO

UNA RUTA PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

Impulsaré a las empresas para crear una ruta a la formalidad. Nuestro reto será generar 1,5 millones de empleos durante los cuatro años de gobierno. Empezaremos por un plan de reactivación en los sectores que más jalonan empleos: infraestructura vial y educativa, turismo y ecoturismo y vivienda. Como presidente apoyaré las micro, pequeñas y medianas empresas que generan el 80 % de los empleos: tendrán un tratamiento tributario especial, reducción de trámites, y centros de emprendimiento zonal. Haremos énfasis en la formalización laboral. La informalidad no es sinónimo de ilegalidad. Hay actividades económicas que solo necesitan un camino para convertirse en empleos formales con todas las garantías.

VIVIANE MORALES

FORTALECER EL EMPLEO FORMAL Y EL EMPRENDIMIENTO

Respaldaré los créditos de los emprendedores a través de Fondo Nacional de Garantías. Dotaré de bienes al ecoturismo para su adecuada explotación. Además, es importante disminuir los costos del capital en coordinación con las estrategias tributarias, con énfasis en el impulso de proyectos productivos. Para ello, las tasas de usura fijadas por el gobierno estarán ligadas a las del Banco de la República, para evitar la especulación. Me concentraré en desarrollar una política de emprendimiento productivo que incluya la sustitución progresiva de subsidios monetarios para gastos de consumo, por subsidios para la generación de empleo. Generaré incentivos para la formalización y eliminaré las trabas que dificultan la creación de empresa.

GUSTAVO PETRO

GENERACIÓN DE EMPLEO Y CREACIÓN DE BANCO PÚBLICO

Desde la Presidencia buscaré una formalización del trabajo y la cuantificación laboral y empresarial. Todo esto desde la base a la garantía de derechos de tal forma que la población dependa cada vez menos de los subsidios y pueda escapar a la trampa de la pobreza. Estimularé los emprendimientos individuales y colectivos, con miras al fortalecimiento de la pequeña y mediana empresa, democratizando las condiciones que permiten trabajar: el saber, la salud, las tierras, el agua, las energías no contaminantes y, por supuesto, el crédito. Además, crearé un banco público de economía popular, que dé crédito a las personas que han sido rechazados por los bancos y víctimas de los préstamos “gota a gota”. Se fortalecerán las políticas de primer empleo.

GERMÁN VARGAS

MÁS EMPLEO Y SEGURIDAD PARA LA VEJEZ

Tenemos al 60 % de los trabajadores colombianos en la informalidad. Propongo la creación de 2 millones de empleos en los próximos cuatro años, y lo haremos con la construcción de vivienda, de infraestructura vial y aeroportuaria, duplicando el turismo, mejorando las condiciones del sector agroindustrial y la manufactura con vocación exportadora. En formalización se creará un único formulario para afiliarse a todos los sistemas de seguridad social y se revisarán las trabas en trámites administrativos para buscar su eliminación o simplificar los requerimientos. Buscaré que el Sena cree un programa de readaptación laboral para los trabajadores en condición de debilidad manifiesta y concentraremos los esfuerzos en identificar dónde están las vacantes.

FUENTE EL COLOMBIANO.

Candidatos hablaron sobre Ferrocarril de Antioquia.

Los candidatos presidenciales Iván Duque, Sergio Fajardo, Gustavo Petro y Germán Vargas Lleras, se reunieron en el debate presidencial organizado por la revista Semana y el canal Teleantioquia para presentarle a los colombianos sus propuestas en materia de salud, justicia, infraestructura y desarrollo económico.

Un tema que llamó la atención fue el de la creación del Ferrocarril de Antioquia. Los candidatos estuvieron de acuerdo en que la construcción de infraestructura es necesaria para el desarrollo del país.

Según el candidato Iván Duque se debe desarrollar el programa de conectividad al mar del departamento para ampliar y fortalecer el Puerto de Antioquia, “aprovechando al salida al mar de manera productiva”.

Así mismo, aseguró que hay que aprovechar los 512 kilómetros de costas para el desarrollo turístico de la región.

A su turno, Sergio Fajardo, aseguró que las 4G han aportado mucho en el desarrollo del departamento pero puntualizó en que hay que desarrollar las vías terciarias en pro del desarrollo regional.

Igualmente, sostuvo que hay que desarrollar el Tren de Cercanías desde el área metropolitana hacia los municipios.

Por otro lado, el candidato Gustavo Petro, aseguró que el desarrollo férreo es fundamental en el país e indispensable para lograr un desarrollo ambiental alejado de los combustibles fósiles.

En ese sentido, sostuvo que es necesario desarrollar cuatro líneas férreas que conecten a Colombia “donde Antioquia tendrá una gran participación”.

Por último, Germán Vargas Lleras sostuvo que el departamento fue el más beneficiado y el mejor conectado con las inversiones en las vías de cuarta generación, “el ferrocarril de Antioquia es un viejo sueño del departamento pero solo se podrá realizar si están claros los costos y los estudios”.

FUENTE EL COLOMBIANO

Muchas encuestas y pocas propuestas en campañas.

En la medida en que avanza la campaña política las encuestas van cambiando de protagonistas. Quienes son bendecidos con una buena favorabilidad se regodean en los resultados, mientras que quienes comienzan a perder terreno critican a los encuestadores y piden más seriedad en las mismas.

Tras conocerse las más recientes encuestas que muestran un empate técnico entre Sergio Fajardo e Iván Duque el candidato de la Coalición Colombia aseguró que el país todavía no ha escuchado sus propuestas y que tiene tres meses para darlas a conocer.

Sin embargo, en la medición anterior, cuando era el ganador, salió a decir que el resultado fue producto de sus 18 años de trabajo, “diciendo la verdad y rompiendo la polarización”.

Por otro lado, la candidata Marta Lucía Ramírez, expresó su descontento con los resultados de la medición asegurando que el margen de error era muy amplio, y que la medición anterior tenía una muestra diferente por lo que no eran comparables la una con la otra.

A esto se suma que los candidatos han presentado sus propuestas, pero estas no hacen eco en la población. Más bien los aspirantes se han concentrado en figurar en los medios de comunicación a través de distintas estrategias que no necesariamente incluyen sus programas.

Según el profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de la Sabana, Iván Garzón Vallejo, las encuestas son importantes para medir la voluntad del público, “más que predecir un resultado, la idea es mostrar tendencias y uno debe leerlas mirando no solo la encuesta del momento, sino compararlas con las anteriores. Si bien hay un margen de error, también hay un componente de incertidumbre que solo se resuelve el día de las elecciones”.

Según el analista, las encuestas son fotos del momento y por eso es mala idea pelear con ellas pues son una forma de averiguar la voluntad ciudadana.

Para Rubén Sánchez, profesor de ciencia política de la Universidad del Rosario, las encuestas miden la intención de voto en condiciones transparentes, el problema es que hay factores externos, “como la compra de votos que nunca se van a reflejar”.

FUENTE EL COLOMBIANO

Inscripción irregular de cédulas, alerta por trasteo de votantes.

Aunque no hay certeza de que se trata del delito electoral de trashumancia o trasteo de votos, es decir de registros en lugares diferentes al de residencia, la Misión de Observación Electoral (MOE) lanzó una alerta por posible fraude luego revisar las estadísticas de cedulación para las elecciones del Congreso, entre el 11 de marzo de 2017 y el 11 de enero de 2018.

Según el informe de la entidad, en 20 departamentos este proceso superó el promedio nacional y en 28 municipios la triplicó, tres de estos antioqueños: La Estrella, Sabaneta y Vigía del Fuerte.

En total, de acuerdo con la Registraduría, 1’821.823 colombianos inscribieron su cédula para las elecciones de Congreso, lo que representa un incremento del 24 %, con relación a las elecciones de 2014, es decir, 352.084 más.

Según Alejandra Barrios, directora de la MOE, aunque no es fácil hablar de fraude en inscripción de cédulas en elecciones de autoridades nacionales, sí existe el riesgo de que se produzca trashumancia histórica. Recordó que, tras los procesos de inscripción de los últimos años, hay 82 municipios del país tienen más censo electoral que población.

Entre los 1.122 municipios del país la tasa de inscripción de cédulas promedio es de 30,6 inscritos por cada mil habitantes. La MOE encontró 356 municipios por encima del promedio nacional. Además, a nivel departamental, el territorio que tiene la mayor tasa de inscritos es Atlántico, con 59,9 inscritos por cada mil habitantes. En segundo lugar, está el departamento del Meta con 58,5 y, en tercer lugar, Vichada con 55,3 inscritos.

¿Aumentará el fraude?

Olmer Muñoz, docente de la Facultad de Ciencias Políticas de la U. Bolivariana, afirmó que, según este estudio, el próximo juego electoral no sería el más limpio y anuncia serios problemas de corrupción electoral, lo que supone, en consecuencia, que la trashumancia electoral no va a ser derrotada sino que aumentaría.

“Frente al desgaste de la opinión del colombiano sobre a los partidos tradicionales y no tradicionales, algunos se van a valer de esta debilidad para aumentar su caudal electoral por medios no legales. ¿Qué están haciendo los organismos de control frente a esta situación? ¿Es incapaz el Estado para detener estas practicas corruptas? La respuesta es: sí. El Estado y el Consejo Nacional Electoral (CNE) no logran reducir los niveles de abstención ni eliminar las prácticas clientelistas”.

El riesgo de trashumancia es permanente en el país, según Jhon Fredy Bedoya Marulada, investigador del Instituto de Estudios Políticos de la U. de Antioquia, porque ha sido una práctica permanente de muchos políticos para controlar su electorado y ganar ventaja sobre los contendores.

“Se ha realizado una agresiva campaña desde diversos sectores y en diversos medios, como las redes sociales, para promover la inscripción de cédulas con el fin que los colombianos voten y esto muestra en parte la efectividad de dicha promoción. Aun así hay que seguir vigilando, sobre todo departamentos como sucre, Córdoba y La Guajira”.

¿Tuvieron que ver la Farc?

A parte de los tres ya mencionados de Antioquia, la MOE le puso la lupa a Nariño (Nariño), Puerto Gaitán, El Dorado, Castilla La Nueva y Cabuyaro (Meta), Carmen del Darién, Río Quito y Atraco (Chocó), Cúcuta (Norte de Santander), Puerto Colombia, Candelaria, Galapa y Barranquilla (Atlántico), La Victoria (Boyacá), Taraira (Vaupes), Norosí, Mompós y Arroyohondo (Bolívar), Pedraza (Magdalena), Puerto Carreño (Vichada), y Jordán y Betulia (Santander).

Jaime Duarte, docente del área de Gobierno de la U. Externado, dijo que es interesante que en varias poblaciones que aparecen en el mapa de riesgo había presencia de las Farc, y que su desarme pudo haber aumentado la expectativa para las elecciones.

“Sube mucho la tendencia en Bogotá y Atlántico, donde se mueven mucho las grandes maquinarias electorales, especialmente la de Germán Vargas Lleras. Hay que ver cómo se comportan las elecciones del Congreso”.

Ahora serán la autoridad electoral, la Fiscalía y la Procuraduría las llamadas a revisar los casos y determinar en qué lugares sí hubo trampa y qué candidatos estarían detrás.

 FUENTE EL COLOMBIANO