Partido Senegal – Colombia moverá $50 mil millones en Medellín.

El certamen más importante del mundo del fútbol mueve pasiones y bolsillos. Basta con ver lo que hizo Gus Hully, un inglés apasionado por el fútbol, quien recorrió varias ciudades europeas en busca de una cerveza representativa de cada una de las 32 naciones que participan en Rusia 2018. Prometió además que se irá tomando las cervezas de los países que queden eliminados.

Al final del partido que mañana disputarán Senegal y Colombia (9:00 a.m.), Hully ya habrá completado, como mínimo, 12 cervezas desde que se empezaron a definir los grupos del Mundial.

Y es que precisamente sobre el consumo de cerveza es desde donde se espera haya uno de los empujones más importantes para las ventas. “A pesar de la hora del partido, la venta de alcohol representará un porcentaje importante para el incremento que obtenga el comercio de la ciudad, que estimamos en total estarán por los 50 mil millones de pesos”, aseguró Sergio Soto, director ejecutivo de Fenalco Antioquia (ver Informe).

Si se toman las cifras expuestas por la consultora Tienda Registrada, el promedio en las cuatro ciudades principales del país (Medellín, Bogotá Cali y Barranquilla), en el aumento en las compras de bebidas alcohólicas en tiendas de barrio, (primordialmente cervezas) estaría al rededor del 27 %.

“Sin duda que la hora puede estar cambiando mucho la dinámica del consumo, pero al final del partido, que sería hacia las 11 de la mañana, y entendiendo que hay personas que pedirán el día, el consumo de bebidas como cervezas se puede ver jalonado”, argumentó José Pablo Vélez, gerente de Tienda Registrada.

¿En qué más impacta?

“La pasión que genera el Mundial va más allá de lo que se vea en los estadios. La oportunidad de compartir alegrías, de tener un espacio para festejar con compañeros y familiares, sin duda, termina repercutiendo en las finanzas de algunos sectores. La gente se siente con capacidad y ánimo para hacer gastos en indumentaria deportiva, comida y demás”, explicó Raúl Ávila, profesor de economía en la Universidad Nacional.

De acuerdo con cifras de Tienda Registrada, en las mismas cuatro ciudades, el crecimiento en ventas de comidas preparadas en las tiendas de barrio estaría cercano al 31 %.

“El papel que jugará ese sector, el de las tiendas de barrio, es también vital para un impulso sobre las ventas que tenga el comercio en general”, añadió Soto.

El directivo gremial se refiere al provecho que le puedan sacar este tipo de establecimientos al Mundial: contar con espacios de socialización como televisores, mesas y sillas será fundamental para tener más opciones de venta.

“Sabemos por mediciones anteriores que aquellas tiendas que se verán más beneficiadas con la fiebre del Mundial serán aquellas que cuenten con espacios de socialización, básicamente porque las personas tendrán oportunidad de quedarse en el establecimiento”, agregó Vélez.

Tours gastronómicos y la instalación de pantallas gigantes en los centros comerciales también serán iniciativas que terminen por sumar a las estimaciones hechas por Fenalco.

Gran parte del impulso económico estará sustentando en la medida en que las empresas entienden la coyuntura del momento y son blandas con la otorgación de permisos a los empleados, eso cree Soto.

La postura del directivo de Fenalco encuentra sustento si se mira lo que la firma colombiana AON publicó días antes del inicio del Mundial. Según una encuesta hecha a 126 empresas encontró que el 84 % de estas permitirán a sus empleados el poder ver los partidos de la Selección Colombia.

FUENTE EL COLOMBIANO

Esté atento a las enfermedades transmitidas por mosquitos.

Por su clima tropical y la densidad de su población en un valle estrecho, Medellín es catalogada como una ciudad hiperendémica en la que se favorece la proliferación de las enfermedades transmitidas por vectores; es decir, aquellas que se propagan a través de organismos vivos como algunas especies de mosquitos.

Las infecciones de este tipo que tienen presencia en Medellín son el dengue, el zika y el chikunguña, transmitidas por los dos vectores que se encuentran en la ciudad: el mosquito Aedes aegypti y el Aedes albopictus.

De acuerdo con cifras de la Secretaría de Salud, en el 2016 se presentó la epidemia de dengue con el mayor número de casos, un total de 17.892, de los cuales 13 personas fallecieron. Un pico similar se evidenció en 2010, un periodo en el que se presentaron 15.894 casos de esta enfermedad.

Si bien, a partir de 2017 se produjo una disminución de más del 80% en el número de casos, en lo que va de 2018 se han registrado 515 infecciones de dengue, alrededor de 20 por semana.

Raúl Rojo, coordinador del programa de vectores de la Alcaldía de Medellín, explica que esta es una cifra baja comparada con el mismo periodo de 2017, especialmente si se tienen en cuenta dinámicas propias de estas enfermedades, la finalización de la temporada invernal en la que disminuyó mucho el número de infecciones y la implementación de acciones de control como la eliminación de criaderos, el refuerzo de las alertas tempranas y la vigilancia de las zonas con mayor incidencia del problema.

Sin embargo, el funcionario indica que, con las temperaturas cálidas y secas que comienzan en el segundo semestre de este año, es probable que un mayor número de personas comiencen a contraer dengue, zika o chikunguña, puesto que este tipo de clima favorece la reproducción del mosquito.

“Como ya empezó el verano y las trampas nos están indicando que hay una alta productividad de mosquitos, es posible que a finales de este año vuelva a iniciarse una epidemia de estas enfermedades vectoriales”, añade.

Carlos Alberto Rojas Arbeláez, doctor en Epidemiología de la Universidad de Carolina del Norte, destaca que los insectos que propagan estas enfermedades se han adaptado a la temperatura de la ciudad, que propicia sus ciclos de vida. Además, otra de las causas que favorece su supervivencia en las zonas urbanas es la acumulación de agua en los canales de deshecho, en lavaderos o recipientes al interior de las viviendas, puesto que los mosquitos se reproducen fácilmente en aguas estancadas.

Por eso, dentro de las recomendaciones para evitar el contagio de dengue, zika o chikunguña, se encuentran el uso de repelente, el cambio constante del agua de recipientes como floreros o bebederos de mascotas y la eliminación de otros objetos que puedan acumular líquidos al aire libre.

Estrategia de prevención
Con el objetivo de reducir los casos de dengue, zika y chikunguña en Medellín, el Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales (Pecet), de la Universidad de Antioquia, puso en marcha, en diciembre de 2015, un proyecto piloto para liberar en la ciudad mosquitos portadores de Wolbachia, una bacteria que impide que el virus se desarrolle en el insecto y que, al aparearse con los mosquitos locales, transmite la bacteria a su descendencia y reduce la propagación de la enfermedad a otras personas.

Iván Darío Vélez, director del Pecet, indicó que el proceso de liberación se está realizando en todas las comunas de Medellín y que ya han conseguido intervenir los sectores de Manrique, Aranjuez, El Poblado, Guayabal y Santa Cruz.

“Ha habido un gran respaldo de la comunidad. Nos falta la mitad de la ciudad, pero si la cosa funciona bien, esperamos estar terminando para diciembre o enero”, agrega.

Vélez dice que la idea es que también puedan llevarse las liberaciones de estos insectos al resto del Área Metropolitana y que el proyecto está en discusión con las autoridades de estos municipios para buscar su cofinanciación.

FUENTE EL COLOMBIANO

“Necesitamos que lo que se le ofreció a las víctimas se cumpla”.

Queda menos de un mes para que el Gobierno desembolse cerca de 57 mil millones de pesos para que la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) entre en funcionamiento.

Luz Marina Monzón, directora de la entidad, cuenta la necesidad que se tiene para que el Estado les cumpla a las víctimas. Espera que el próximo gobierno permita avanzar en su funcionamiento y se pueda desarrollar la planeación y trabajo en la misión que tiene dicha unidad, que se contempla tendrá un periodo de 20 años prorrogables para construir un universo de desaparecidos en el país, a causa del conflicto (ver En un minuto).

¿Cuál paso seguirá para entrar en funcionamiento?

“Lo que viene es que el Ministerio de Hacienda y el Departamento Administrativo de Función Pública aprueben la propuesta que hemos hecho de estructura y planta final de la unidad, en la cual se determinaron los recursos que se necesitan para poner en marcha un modelo de respuesta para la búsqueda de los desaparecidos que satisfaga las expectativas de las víctimas, pero que sobre todo ayude a superar los obstáculos a los cuales se han enfrentado los afectados durante muchos años en la identificación de sus seres queridos”.

En ese sentido, ¿cuánto tiempo tienen el Ministerio de Hacienda y Función Pública para dar respuesta?

“De acuerdo al decreto 288 de 2018, con el cual se aprobó la planta parcial de la unidad, se estableció que la unidad deberá entrar en pleno funcionamiento dentro de los cinco meses siguientes a la aprobación de ese decreto; es decir, este tiempo se cumplirá el 15 de julio de este año, más o menos en 20 días”.

Usted menciona la aprobación del presupuesto. ¿Por cuánto pasaron la propuesta?

“En nuestra propuesta hablamos de 57 mil millones de pesos para una planta de 529 personas; sin embargo, en esa solicitud falta incluir gastos generales que tienen que ver con arrendamientos, funcionamiento de sedes y lo que es el mantenimiento (pago de servicios), más lo que implica transportes en términos de diligencias”.

El país está en transición de Gobierno. ¿Qué espera la Unidad con este cambio?

“La Unidad tiene un mandato que es humanitario y que busca satisfacer una expectativa humanitaria, jurídica y legal con el objetivo de encontrar los desaparecidos. A mí no me cabe en la cabeza que una persona de derecha, izquierda, centro o lo que sea pueda estar en desacuerdo con esta labor, no creo que vaya a pasar por ahí. Espero que no vaya a haber dificultad y lo importante es poder ayudarle al Estado a reducir su deuda histórica al no dar respuesta sobre los desaparecidos, eso es lo que yo esperaría que pasara”.

¿Qué piden ustedes al Gobierno Santos en este tiempo que resta?

“Que apruebe la planta y estructura final de la Unidad con los recursos y el equipo suficiente para poder cumplir la misión; es decir, para que esto que se ofreció a las víctimas se cumpla. Esto no puede ser una institución de papel, no puede ser un nuevo ofrecimiento frustrado porque si a esta Unidad no se le dan los recursos, honestamente, creo que no valdría la pena hacerlo a medias. Si no hay voluntad de buscar a los desaparecidos desde un enfoque humanitario y jugársela por darles respuesta como obligación del Estado a los familiares, es mejor no ilusionarlos”.

FUENTE EL COLOMBIANO

Vicepresidente de Venezuela sancionada por la Unión Europea.

Los ministros de Exteriores de la Unión Europea (UE) aprobaron sancionar a once personas con cargos oficiales en Venezuela, entre ellos los vicepresidentes Delcy Rodríguez y Tareck el Aissami, al considerar que han “violado derechos humanos y socavado la democracia y el Estado de derecho”.

La UE amplía así la lista de responsables del Gobierno de Nicolás Maduro a los que ha impuesto la prohibición de viajar a territorio comunitario y la congelación de los bienes que puedan tener en la Unión.

En total, desde la creación de la lista negra en enero, se han añadido 18 personas.

En esta ocasión, han sido incluidos los vicepresidentes El Aissami, también ministro de Industrias y Producción Nacional, y Rodríguez.

También figuran Sergio José Rivero, inspector general de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana; Jesús Rafael Suárez, comandante general del Ejército Bolivariano; Iván Hernández, jefe de la Dirección General de Contrainteligencia Militar, o Elías José Jaua Milano, ministro del Poder Popular para la Educación.

Completan la lista Sandra Oblitas, vicepresidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE); Freddy Alirio Bernal, director del Centro Nacional de Mando y Control de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción; Katherine Nayarith Harrington, vicefiscal general; Socorro Elizabeth Hernández, miembro del CNE y la Junta Nacional Electoral, y Xavier Antonio Moreno, secretario general del CNE.

En su reunión de finales de mayo, los ministros ya acordaron tomar nuevas medidas restrictivas “selectivas” y “reversibles” que no perjudican al pueblo venezolano en respuesta a las elecciones presidenciales recientemente celebradas en Venezuela, que la UE no consideró “ni libres ni justas”.

En su opinión, el proceso electoral no ofreció las garantías necesarias para resultar inclusivo y democrático, por lo que llamaron a celebrar nuevos comicios “de conformidad con las normas democráticas internacionalmente reconocidas y el orden constitucional venezolano”.

La UE también reiteró entonces la necesidad de respetar a todas las instituciones democráticamente elegidas, en particular la Asamblea Nacional, liberar a todos los presos políticos y defender los principios democráticos, el Estado de Derecho y los derechos humanos.

Los Veintiocho han dejado claro que sus sanciones van enfocadas a promover “soluciones democráticas capaces de garantizar la estabilidad política del país y que permitan a Venezuela atender a las acuciantes necesidades de la población”.

FUENTE EL COLOMBIANO.

Nuevo formato para rentar espacios comerciales.

Los constantes anuncios de gravar las actividades que llevan a cabo plataformas digitales no mengua el ánimo por seguir desarrollando iniciativas que tengan como objetivo la prestación de servicios como lo hacen Uber, Airbnb, Cabify, entre otras.

Al grupo de aplicativos que ya tienen cabida en el país se les unen nuevos modelos de negocio que buscan seguir copando oferta y necesidades.

Ahora aparece en el mercado Urban Link, una iniciativa que vio la luz en 2017 y este año está empezando a consolidarse. Su modelo de negocio se centra en conectar a propietarios de espacios comerciales (sean particulares o de inmobiliarias) con aquellos arrendatarios que tienen la necesidad de rentar un local pero de manera temporal.

Es decir, la plataforma funciona muy parecido a lo que ocurre con aplicaciones como Airbnb. Esta última conecta a personas con espacios habitacionales disponibles para arrendar de manera temporal a quienes buscan una estadía momentánea. Los espacios que ofrece Urban Link pueden tener costos que varían desde 100 mil pesos, hasta los 40 millones. El precio varía dependiendo del espacio y la necesidad de las empresas.

“El objetivo es poder copar parte de esa vacancia comercial que encontramos en algunos espacios comerciales. La idea es darle a emprendedores o pequeños comerciantes, lugares en los cuales tener oportunidades de venta, sin tener que estar atados a contratos extensos”, dijo José Miguel Jaramillo, socio fundador de Urban Link (ver Paréntesis).

Jaramillo se refiere además a que la iniciativa se enmarca en el presupuesto de hacer más productivos a algunos espacios comerciales. “Hay épocas en las que ciertos comerciantes venden más algún tipo de producto, para ellos también es vital la plataforma, pues utilizarían el local sólo cuando tengan temporada alta”, añadió Jaramillo.

Negocio posible

El modelo se sustenta básicamente en el subarriendo, y ese es parte del argumento legal por medio del cual funciona. Se trata de la Ley 820 de 2003, en la que se establecen los parámetros correspondientes al realquiler de espacios comerciales.

La norma dicta que para inmuebles de tipo comercial se puede subarrendar hasta el 50 % del establecimiento. “Sí, esa es la figura y así se reglamenta. Es importante tener presente que ese subarrendamiento no puede trastocar la línea comercial para el cual fue arrendado en un principio el local”, afirmó Jorge Ruiz, abogado especialista en el sector inmobiliario.

El modelo de la plataforma se basa en el cobro del 10 % de cada transacción al dueño del local, el restante 90 % se queda para el propietario o la inmobiliaria. Cabe recordar que en las plataformas de economía colaborativa más tradicionales estas comisiones rondan el 25 %.

Urban Link cuenta con más de 85 espacios entre Medellín y Bogotá, y más de 500 usuarios. “En Medellín hasta ahora estamos entrando con la iniciativa, pero le estamos apostando a que ese mercado sea uno de los más fuertes”.

La iniciativa es pionera en el país y busca ocupar la oferta de vacancia comercial, que según la Asociación de Centros Comerciales de Colombia (Acecolombia), fue de 9,3 % durante el año pasado.

FUENTE EL COLOMBIANO

Venezolanos en Medellín: censo y registro.

Luego de dos meses de operaciones que iniciaron en abril, finalizó el Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos –RAMV– en Medellín, un proceso que fue atendido en el municipio por la Personería en sus instalaciones de La Alpujarra y la Casa de Justicia El Bosque, en Carabobo norte.

De acuerdo con Juan Fernando Gómez, personero encargado de Medellín, el paso siguiente es que la información recogida en este censo le permita al Gobierno Nacional consolidar una estrategia que garantice la regularización de los migrantes y la protección de sus derechos básicos: “lo que va a permitir esto es que se tracen políticas públicas en beneficio de salvaguardar la dignidad humana de los migrantes, que puedan acceder a un sistema de seguridad social en salud y puedan estar dentro de un contrato laboral regido por leyes colombianas, para que no sigan siendo explotados como se ha venido denunciando”, explicó.

Desde la Personería de Medellín se establecieron mecanismos de atención en salud que garantizan a los migrantes venezolanos irregulares el acceso a urgencias vitales y asesoría en materia laboral.

El personero encargado indicó que el balance de esta labor de registro realizada en el municipio es positivo y que los resultados del RAMV indican que, de los 21.850 registros efectuados en los diferentes puntos habilitados del departamento de Antioquia, la Personería de Medellín atendió un total de 14.353, es decir 8.443 núcleos familiares.

Sin embargo, Gómez explica que es posible que algunos migrantes venezolanos hayan evadido el registro por temor, por lo que se realizó un trabajo pedagógico con las autoridades locales y con los líderes de las colonias venezolanas para atacar este estigma: “Al inicio había desconfianza, ellos no tenían muy claro para qué se habían recolectado esos datos, tenían miedo de ser deportados o de que se les sancionara con algún tipo de multa. Se hizo claridad en que esto no tendría ninguna sanción, pero también se explicó que el solo diligenciamiento del registro no iba a otorgar ningún estatus migratorio”, aclaró.

Toni Vitola, coordinador del partido político venezolano Voluntad Popular en Medellín, destacó que la principal preocupación de la población que se censó es regularizar su estatus migratorio y que con los resultados conseguidos en el registro se espera que el Gobierno Nacional pueda canalizar sus políticas de atención en los temas de salud, la posibilidad de garantizar empleos formales y la convalidación temporal de títulos universitarios.

“Algunos migrantes venezolanos son personas con estudios universitarios que podrían aportar mucho al crecimiento de Colombia, pero que se les ha complicado la validación del título ante el Ministerio de Educación para poder ejercer aquí en el país”.

Por su parte, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, durante la presentación del Informe de Calidad de Vida de Medellín 2017, dijo que la situación de los venezolanos es una de sus principales preocupaciones, pues no existe una política nacional clara frente al manejo de la población.

Indicó, además, que los niños y adolescentes venezolanos que están llegando a Medellín tendrán un cupo para estudiar en los colegios oficiales.

FUENTE EL COLOMBIANO.