Un total de 60 menores en la Institución Educativa de Combia, en Pereira han registrado desmayos, vómito y mareos, sin que se sepa qué ha causado este cuadro de salud.
A raíz de ello, la Procuraduría Provincial de esa ciudad abrió una acción preventiva, dándole así tres días a la Secretaría de Educación de Pereira para que entregue un informe completo de cuál es la situación real de lo que pasa con estos niños y aclarar de manera rápida dichos hechos.
El procurador regional de Pereira, Leonardo Fabio Reales, explicó porque se tomó la decisión de abrir esta acción preventiva y que se espera con ella, “frente a la situación conocida de las últimas horas en el municipio de Pereira, la Procuraduría Provincial de Instrucción abrió una acción preventiva para determinar si la situación donde se ha visto afectada la salud de más de 60 niños en la Institución Educativa de Combia guarda relación con el Plan de Alimentación Escolar (PAE), que es una obligación y un deber de las autoridades municipales”, aseveró Reales.
De igual forma, el procurador provincial de Pereira dijo que si está situación no se se registra finalmente por el PAE, entonces se debe indagar a fondo cual es la razón real de lo que está pasando.
El procurador finalmente indicó que la Secretaría de Educación de Pereira tiene tres días, luego de entregada la acción preventiva, para entregar el informe de lo que sucede, esto con el fin de verificar si se están vulnerando de alguna forma los derechos fundamentales de estos niños.
Hasta ahora, ni epidemiólogos de la Secretaría de Educación, ni expertos en materiales químicos del Cuerpo de Bomberos de Pereira, han logrado establecer cuál es la sustancia que le estaría causando dichos problemas de salud a los menores.
Del 4 al 11 de septiembre en Colombia se está adelantando la semana por la paz, donde las diferentes organizaciones sociales, docentes se están uniendo para rechazar los actos de violencia en el país y buscar ese cambio que permita seguir luchando contra eso actores que están originando violencia en el país, así lo indicó el secretario de Derechos Humanos del Sindicato de Maestros del Tolima Simatol Álvaro Huertas.
Sin embargo, se sigue denunciando que en el sur del Tolima en poblaciones que hacen parte de las zonas de postconflicto los docentes están recibiendo amenazas.
Para el vocero del gremio educativo es lamentable que docentes en municipios como Ataco, Planadas, Chaparral y Rioblanco sigan teniendo temor por algunos actores al margen de la ley que los están amenazando, sin respetar la labor que hacen que es llegar a brinda sus conocimientos para los niños que viven en esas poblaciones apartadas.
Los casos que se han denunciado son materia de investigación por parte de las autoridades.
El jefe de Estado dijo que el país tendría que estar preparado para no llegar a un estado de hambre y calificó la temporada de lluvias como “uno de los peores episodios” conocidos hasta ahora.
El presidente Gustavo Petro dijo que sería necesario declarar emergencia económica para atender las emergencias por la lluvia.
En medio de un espacio de conversación sobre el proyecto del Canal del Dique en Santa Lucía, Atlántico, el presidente de la República, Gustavo Petro,aseguró que si la próxima ola invernal trae grandes consecuencias y se le suman otras variables, contemplaría decretar emergencia económica.
Durante el conversatorio, el mandatario colombiano aseguró que las lluvias fuertes que pronostica el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, se suman con temas críticos como la guerra entre Rusia y Ucrania, la crisis económica mundial, entre otros, que aumentaría la preocupación en Colombia.
Sea lo uno o sea lo otro, trae aparentado unas circunstancias que se llaman hambre, si a eso se le suman la crisis económica mundial, si a eso se le suma la guerra que dispara el precio de los fertilizantes, entonces tenemos la tormenta perfecta y el resultado de esa tormenta se llama hambre”, afirmó el mandatario.
El presidente Petro reiteró: “Claro que lo he pensado (el declarar una crisis económica), no es el momento acaso de una emergencia, los congresistas podrán opinar, los medios de comunicación a nivel nacional, la sociedad toda,pero si vamos a vivir un episodio peor que el 2010 en términos de clima, entonces necesariamente el país tiene que entrar en una emergencia económica”.
Finalmente, como en reiteradas ocasiones, el presidente Petro hizo un llamado para comenzar acciones que permitan evitar los riesgos que puedan generar la ola invernal en el país, particularmente en los territorios más vulnerables en temas climáticos.
Este viernes el jefe de Estado se volvió a referir al tema en su cuenta de Twitter asegurando que con “esta crisis climática (…) padecemos uno de los peores episodios hasta ahora conocidos”.
Según dijo, “todo lo que quede de presupuesto deberá priorizarse en la atención de víctimas de la ola invernal”.
“De nuevo le pido a los alcaldes tener mapas de riesgo climático y establecer los comités de crisis climática en cada municipio con amplia participación popular”, trinó el presidente Petro.
Por ahora la temporada de lluvias azota con fuerza a varios territorios del país. Departamentos como Antioquia, Caldas, Risaralda y Cúcuta son algunos de los más afectados.
El presidente promete mostrar cambios en los primeros 100 días. Invasiones han sido la piedra en el zapato. Sacó a 50 generales y sacudió a la cúpula.
La agenda del primer mes de Gustavo Petro en la presidencia ha estado marcada por los anuncios.
Gustavo Petro cumple su primer mes en la Presidencia con una agenda de anuncios que marca un gobierno en proceso de construcción –con visos de ‘improvisación’– y una carrera contrareloj para cumplir el plazo que él mismo se puso, de 100 días, para dar resultados.
Petro ha sido un mandatario de anuncios –diálogos con el ELN, restablecimiento de relaciones con Venezuela, regularización de ilícitos– pero no ha llegado a la ejecución de esos planteamientos. Su primer gran paso fue un revolcón a la cúpula de las Fuerzas Armadas con la que sacó a 50 generales y sus otras promesas generan alta expectativa entre la gente.
Ese optimismo se ha hecho evidente en las encuestas de opinión. Según el Centro Nacional de Consultoría (CNC), el 69% de los colombianos tiene una opinión favorable del Ejecutivo, una tendencia que confirmó la Encuesta Invamer que mostró que empezó su administración con una percepción más positiva (56%) que la que tuvieron en sus primeros días Iván Duque (40%) y Juan Manuel Santos (42%).
La misma expectativa con promesas como la “democratización” de la tierra desencadenó invasiones de tierras por parte de grupos indígenas y campesinos en al menos seis departamentos, comunidades que se adelantaron al trámite legislativo de la esperada reforma agraria integral en medio de la expectativa por la redistribución de los terrenos.
La agenda de ese primer mes estuvo marcada por su visita de este martes a Buenaventura para encontrarse con el líder social Leonard Rentería y su asistencia al sepelio de los siete policías asesinados por las disidencias de las Farc en Neiva, Huila.
La gente ve con buenos ojos el gobierno, pero desde el Congreso dicen que en lo administrativo aún le falta. “Hay dificultades. Todavía no han conformado totalmente los equipos de trabajo, faltan directores de agencias y viceministros y eso conlleva a que el país se frene”, apunta el senador Didier Lobo desde Cambio Radical.
En su equipo hay ministros que no terminan de convencer. Al ministro de Justicia, Néstor Obando, le cayeron críticas por su propuesta de que los ladrones reparen a su víctimas; y otra que ha estado en el ojo del huracán es Irene Vélez, la de Minas y Energía que le gritó a los periodistas en una rueda de prensa.
Incluso, contra el canciller Álvaro Leyva ya se presentaron dos solicitudes de trámite de una moción de censura ante el Congreso por la silla vacía del Estado en la votación de la OEA contra el régimen de Daniel Ortega en Nicaragua.
Leyva sustentó esa ausencia en que “no pueden hacerse públicas las gestiones internacionales que se están adelantando”, pero desde la oposición el representante Hernán Cadavid, del Centro Democrático, le reclama que “en las relaciones internacionales no debe haber secretos porque son temas de interés nacional”.
En política exterior Petro cruzó la línea de la diplomacia: intervino en la justicia de Argentina opinando acerca del proceso por corrupción a la vicepresidenta y aseguró que el resultado del plebiscito de Chile “revivió” al fallecido dictador Augusto Pinochet.
El presidente saltó de la crítica de la oposición a la ejecución en Palacio y ese paso entre la tarea de hacer contrapeso a ser quien debe poner a marchar el país no le ha sido sencillo. Prueba de ello es que de las 40 grandes reformas que anunció solo ha presentado una: la tributara.
Esa ha centrado la agenda de discusión y las negociaciones para sacarla adelante no han sido sencillas: era un proyecto que aspiraba recoger 50 billones de pesos que redujo sus aspiraciones presupuestales a la mitad, a 25 billones de pesos. Las conversaciones siguen porque los partidos sacaron su lista de peros por los golpes que daría a la canasta familiar y a la productividad.
La ya cantada oposición del Centro Democrático se afianzó al conocer el articulado y llegaron otras voces disconformes desde Cambio Radical. Es más, el Liberal se sentó con el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, a revisar los pormenores para definir si la respaldan o no.
Los reparos a lo que ha mostrado Petro en estos 30 días hicieron que los liberales y el Partido Conservador dejaran para el último momento la presentación de su declaración política ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) como bancada de gobierno. Detrás de esa demora está el interés de tener más representatividad en el Gobierno.
Sin embargo, esa manifiesto llegaría este mismo miércoles por las simpatías con el Ejecutivo. Incluso desde los liberales el senador antioqueño Jhon Jairo Roldán resalta que “el presidente ha recorrido el país dando una muestra de que tendrá una presidencia de regiones con un compromiso directo con la paz”.
Esas correrías lo convirtieron en el primer mandatario en ir al municipio de El Tarra, en Norte de Santander, visita que concretó el 26 de agosto y después de que su avanzada de seguridad fuera interceptada por grupos armados. El día después de ir al Catatumbo aterrizó en Ituango, Antioquia, desde donde pidió un cese al fuego multilateral a todos los actores armados.
Este primer mes ya dejó ver cuáles son las líneas del “gobierno del cambio” y ahora empieza la prueba de fuego para ver qué transformaciones logra concretar a los 100 días .
Isbelia Quinto de Fernández lee la Marcha del Hambre, del fallecido Rafael Hernández, a su nieto Carlos Andrés Arias Fernández.
La protesta social partió con 800 docentes desde Santa Marta a Bogotá y culminó en una audiencia con el entonces presidente Carlos Lleras Restrepo.
Para quienes hoy se escandalizan por las posiciones férreas de Fecode en la reivindicación de derechos laborales y reclamos por una educación de mejor calidad, hay que recordarles que estas exigencias no son nuevas y que los problemas son de siempre.
Hace 54 años, con la consigna “Por Colombia, por la educación… ¡hasta la muerte!”, 800 maestros del Magdalena iniciaron una marcha desde Santa Marta hasta Bogotá, para exigirle al entonces presidente, Carlos Lleras Restrepo, visibilizar y dar solución a las problemáticas sociales, económicas y educativas por las que atravesaba el gremio de educadores.
La histórica y heroica protesta la llamaron crudamente, ‘La Marcha del hambre”. De los 800 manifestaron que partieron solo 86 llegaron a la capital, 50 mujeres y 36 hombres, los otros sucumbieron por el clima y las agotadoras jornadas a pie.Lea también…
El detonante de la movilización resultó la deuda de nueve meses de salarios.
Era tan degradante y humillante la situación laboral de los docentes, que la Gobernación les pagaba con cajas de Ron Caña.
Además, las escuelas estaban en pésimas condiciones físicas, lo que repercutía en la calidad y rendimiento académico.
La educación era manejada al acomodo y para beneficio de los políticos regionales.
En la antesala de la “Marcha del hambre” hubo protestas locales como paros, movilizaciones por las calles, tomas de colegios y bloqueos en lugares estratégicos.
La movilización hacia Bogotá partió desde la Catedral Basílica de Santa Marta el 24 de septiembre de 1966, y culminó en la plaza de Bolívar de Bogotá, el 21 de octubre, 27 días después.Relato de Isbelia
Este suceso trascendió el ámbito regional y se constituyó en noticia nacional e internacional, pero –además– resultó un hito en las batallas del magisterio colombiano por la reivindicación de sus derechos.
Fue un capítulo aparte en las luchas populares de la clase trabajadora de América Latina, y tiene a Isbelia Quinto de Fernández como una de sus principales figuras.
A sus 72 años es una de los 32 sobrevivientes de la hazaña, y con una memoria fresca contó cómo fue la experiencia.
Para iniciar rememora la inclemencia del tiempo, las carreteras destapadas, el frío, la lluvia, dormir sobre periódicos, la sed y el hambre.
“Recordar todo esto me hace vibrar la sangre”, dice con la misma entereza que tuvo hace 54 años para sumarse a la gigantesca movilización.
En su memoria guarda retratada la atrevida aventura, cuando con 20 años trabajaba en la Escuela 11 para Niñas, de Ciénaga.
“Fue un suceso tan extraordinario que ni siquiera los que participamos fuimos capaces de creer que se iba a dar en la forma en que se dio”, manifiesta.
“Llegamos a pensar que en el camino nos detuvieran para decirnos: ‘Aquí está la plata, regresen que vamos a negociar’. Pero no fue así, los maestros nos quedamos esperando ese aviso”.El recorrido
Recuerda igualmente que salieron de Santa Marta, pasaron por El Rodadero, Gaira, y llegaron a Ciénaga, donde pernoctaron.
Durmieron en diferentes casas. Rafael Hernández, el vocero principal, los citó para el día siguiente a las 3:30 de la mañana.
“A esa hora salimos rumbo a Fundación. Era horrible porque la carretera estaba muy mala. Había mucho sol y para protegernos nos colocamos hojas de matarratón en la cabeza, debajo de los sombreros”, anotó.
En Fundación muchos ya no podían dar un paso más. “Los pies eran sangre y vejigas. Nos curábamos con agua caliente, algunos tiraron la toalla y se devolvieron. Quedamos como 100 personas”, precisó.
Rafael Hernández, según Isbelia Quinto, “el alma de la marcha”, les alentaba: “Nunca emprendan un camino que no vayan a terminar”.
También pregonaba: “El que está aquí caminando es porque es un verraco, el que no que se devuelva”. “En ese momento yo dije, para atrás, ni para coger impulso”, rememora la profesora.
Cuando llegaron a Arcabuco, en Boyacá, luego de pasar el Chicamocha, fue el momento más difícil y temeroso. Era una carretera de abismo de lado y lado.
“Decidimos continuar el viaje por la noche, con lámparas para la niebla, tiritando del frío y tomados de la mano, haciendo una cadena”.
Manifestó que lo más hermoso fue la llegada a Bogotá en horas de la tarde, pero la víspera tuvieron una agradable e inimaginada sorpresa.
“Nos acostamos, y a eso de las 11 de la noche nos despertó el sonar de guitarras. Eran Garzón y Collazos en persona, el famoso dueto de música colombiana llegó al sitio y nos puso serenata y juntos cantamos ‘Negrita’, ‘Espumas’ y otros temas. También nos cantó la tuna de Bogotá. Eso fue emocionante y nos dio vida, pues éramos unos espíritus agotados que casi no podíamos más”, relató.
“A la mañana siguiente nos levantamos briosos. El Ejército nos abría camino porque había mucha gente. Todos nos querían abrazar, nos aplaudían”.
El grupo llegó a la Plaza de Bolívar y no podía entrar por la cantidad de gente que los esperaba.
“En un momento escuchamos a través de un megáfono una voz que decía: uno, dos y tres, y nos alzaron en hombros”.
Isbelia narra también que cuando iban a ingresar al Capitolio todos corearon el estribillo: “Por Colombia, por la educación… ¡hasta la muerte!”.Anécdotas
Los maestros sufrieron por el frío, lodo y lluvias, pero pudieron más las ganas por exigir sus derechos.
Cuentan que la profesora Carmen Charris sufrió un desmayo durante la entrevista con el presidente Carlos Lleras Restrepo y que Carmen Ariza, la profesora de mayor edad en el recorrido, al llegar a Bogotá le tocó cargar en hombros a Carmen Ariza de Leyva, quien tenía los pies ampollados.
Rebeca Hernández de Rosado, debido al cansancio extremo de jornadas largas a pie, tuvo que retirarse de la marcha el 19 de octubre, en el tramo Chocontá-Tocancipá, en medio de lluvia y granizo.
El docente y escritor Osvaldo Manjarrés fue testigo del arranque de la ‘Marcha del Hambre’. Estudiaba en el colegio Hugo J. Bermúdez, y con otro compañero pidieron permiso al rector, Anciolino Vives, para observar la partida de los docentes. “En aquella época ya comenzaba plenamente el rechazo a un sistema educativo no propio para una juventud y sociedad que analizaba los alcances educativos en países de Europa”, indicó. Agregó que “por eso los maestros reclamaban el justo sitio que les correspondía como educadores colombianos. Ya pensaban, sin profunda ideología política, en una educación progresista y futurista, en un salario digno y en un bienestar de salud”.
Sindicato de directivos docentes denuncia cambios en la contratación que dejan en vilo a los estudiantes que llevan sus procesos. Alcaldía afirma que solo falta un profesional.
El personal de sicólogos sería reemplazado pero este cambio afectaría procesos de años con los estudiantes de las instituciones educativas.
Los procesos de atención en salud mental de al menos 40 instituciones educativas de Medellín están en riesgo por el cambio de los psicólogos. Aunque el personal será reemplazado, los estudiantes sienten que la crisis emocional de decenas de estudiantes se puede ver afectada por el relevo de este personal.
Al menos así lo manifestó un alumno de la Institución Educativa Lola González, de la comuna 13 (San Javier), en la que, según su relato, los estudiantes están crisis por la salida de la psicóloga que los venía acompañando en el proceso de retorno a las aulas después de dos años viendo clases por un computador.
“La psicóloga tenía un proceso de mediación y mejoraba los problemas de convivencia que existen. Desde que ella se fue, los mediadores no saben cómo afrontar los procesos que ella llevaba de forma extraordinaria”, expresó un estudiante, quien agregó que es el segundo cambio de este personal en los últimos tres años.
Contratos cortos
La crisis con los especialistas, según el Sindicato de Directivos Docentes del Municipio de Medellín (Sididmed), se origina en los contratos por prestación de servicios que se les hace, los cuales pueden ser por seis meses el inicial y posteriormente con prórrogas que pueden ser de uno a tres meses, según lo determine el encargado de la contratación.
Manuel López Ramírez, presidente del Sindicato, explicó que si bien esta modalidad de contratación no es nueva, señaló a la actual administración de no cumplir con la promesa de brindar garantías a este personal directivo y, en particular, a los psicólogos que abanderan el programa Entorno Escolar Protector.
En una carta que se hizo pública sobre la problemática, y que fue firmada por él y por Lilliam Patricia Villegas, secretaria ejecutiva de este sindicato, se señaló que “las políticas públicas exitosas se revisten de financiación adecuada y no sujeta a vaivenes burocráticos que afecten su ejecución”.
López resaltó que algunos de estos 40 psicólogos que salieron de las instituciones llevaban hasta seis años, “lo cual implica que tienen todo un proceso con sus comunidades y estos se ven estropeados por una decisión administrativa o política”.
En el caso particular de la Institución Lola González, según la denuncia del estudiante, el nuevo personal no ha llegado y después de la partida de la profesional que los atendía se presentó una pelea entre estudiantes, en la que tuvo que intervenir personal administrativo no cualificado para este fin.
No tienen garantías
Pero la situación no solo afecta a los psicólogos, sino también a los de otras áreas administrativas como secretarias y contadores, por lo que se buscan garantías desde la administración para la estabilidad laboral y operativa de los colegios.
En las 40 instituciones educativas afectadas, según el sindicato, por la salida de sus psicólogos continúan a la espera de la resolución de esta problemática para retomar los procesos que se venían llevando y atender las crisis de salud mental que dejó la pandemia.
“Algunos estudiantes volvieron a las aulas con depresión y con ansiedad y ella los estaba atendiendo muy bien. Sin embargo, nos habían dicho el martes que iba a continuar, pero de un momento a otro, al jueves siguiente, le cancelaron el contrato”, relató el estudiante del colegio Lola González, el cual se encuentra en anormalidad académica por esta problemática.
Además del repentino cambio de la profesional, los estudiantes afectados señalaron que no comprenden cómo se deja de lado una profesional que lleva largo tiempo con ellos a tres meses de finalizar el año académico.
Ante esta situación, la Secretaría de Educación contradijo la versión entregada por el sindicato y por los estudiantes. Señalaron que ya está lista la contratación de todos los profesionales, excepto uno, al cual se le finalizó el contrato en las últimas horas.
Así mismo, señalaron que este tipo de rotaciones, tan criticadas por los estudiantes, forman parte de las dinámicas de las coberturas educativas, aunque sin descuidar los compromisos con los 304.696 estudiantes y sus familias que están a su cargo.
La petición de estabilidad por parte del sindicato tiene como prioridad que los programas como Entornos Escolares Protectores se desarrollen de manera eficiente. “No hay programa que se pueda sostener con calidad cuando el contrato es tan a corto plazo. Así no se logra un impacto”, concluyó el presidente del Sindicato.